136 research outputs found

    Evaluación de las condiciones de seguridad e higiene laboral en el área de producción del beneficio de café seco Sajonia Estate Coffee, S.A de Matagalpa, durante el segundo semestre de 2015.

    Get PDF
    En el presente documento investigativo se analizó las Condiciones de Higiene y Seguridad Laboral en las que laboran los trabajadores del Beneficio de café seco Sajonia Estate Coffee, S.A, durante el segundo semestre del año 2015 En esta investigación se evaluaron las siguientes variables: H i g i e n e y Seguridad L a b o r a l en el Beneficio de café seco Sajonia; siendo posible el análisis por medio de la utilización de instrumentos tales como: encuesta, entrevista, observación y mediciones de variables con el uso de luxómetro y sonómetro. Con el propósito de dar a conocer la situación general de los principales riesgos y la magnitud presentada debido a las características propias de la empresa, se realizó de manera simultánea las mediciones medioambientales. Esto con el objetivo de que la empresa tome en cuenta y se oriente para superar los problemas priorizando aquellos en cuales los riesgos son mayores o críticos. Los resultados obtenidos revelaron que en el Beneficio Sajonia tienen establecida una comisión mixta de higiene y seguridad laboral que representa tanto la parte empleadora como también los trabajadores, además cuentan con un plan anual en materia de seguridad e higiene, pero no existe una licencia de apertura de esta materia emitida por el Ministerio del Trabajo de Nicaragua, así como también no dispone de normas de seguridad por puesto de trabajo. Por otra parte existen condiciones inseguras que pueden provocar daños, lesiones o accidentes a los trabajadores; por lo que se les sugiere a las autoridades de esta empresa prestar atención a estas áreas del beneficio, para poder superar las debilidades encontradas y ofrecer mayor seguridad a los trabajadores

    Serum-dependent transcriptional networks identify distinct functional roles for H-Ras and N-Ras during initial stages of the cell cycle

    Get PDF
    Transcriptional and functional analysis reveals that the H-Ras and N-Ras isoforms have different roles in the initial phases of the mouse cell cycl

    Participación comunitaria en la formulación de política pública turística: sistematizando su proceso legitimador

    Get PDF
    The participation and empowerment of the community in the formation of public policies are little studied, however, the need for State-society integration in Latin America for local development is becoming more valid every day. In this context, the objective of this study is to systematize the process of socio-community intervention towards the formulation of public policies in the field of tourism, as a legitimizing process of socialization between the government, community, and institutions. Methodologically, qualitative research is developed, of interpretative cut, phenomenological method, using a design of systematization of the works in social processes, which allows appropriating the learnings of the experiences lived and share them, in this case, through social management for sustainable tourism in the municipality of Usiacurí (Colombia). The product is the infographic systematization of a process that closes gaps in terms of community empowerment and its link with social development through the formation of public policy, highlighting its contribution to the social sciences through the analysis of behavior, situations, and circumstances of each phase for the legitimization of the participation and decision-making of the community and the State. Concluding that, the active and collaborative participation of the organized community and the State in the formation of public policy favors its legitimization in front of society and this fact shows that management is not neutral.La participación y empoderamiento de la comunidad en materia de formación de políticas públicas es poco estudiada, sin embargo, cobra cada día más vigencia la necesidad de integración Estado-sociedad en Latinoamérica para el desarrollo local. En este contexto, el objetivo de este estudio es sistematizar el proceso de intervención socio comunitaria hacia la formulación de políticas públicas en el ámbito del turismo, como proceso legitimador de la socialización entre lo gubernamental, comunitario e institucional. Metodológicamente se desarrolla una investigación cualitativa, de corte interpretativo, método fenomenológico, empleando un diseño de sistematización propio de los trabajos en procesos sociales, que permite apropiarse de los aprendizajes de las experiencias vividas y compartirlos, en este caso, mediante gestión social para un turismo sostenible en el municipio Usiacurí (Colombia). El producto es la sistematización infográfica de un proceso que cierra brechas en cuanto al empoderamiento comunitario y su vinculación con el desarrollo social a través de la formación de política pública, destacando su aporte a las ciencias sociales a través del análisis del comportamiento, situaciones y circunstancias de cada fase, para la legitimación de la participación y toma de decisiones de la comunidad y del Estado. Concluyendo que, la participación activa y colaborativa de la comunidad organizada y del Estado en la formación de política pública favorece su legitimación frente a la sociedad y este hecho da cuenta que la gestión no es neutra

    Fortalecimiento de la producción de textos narrativos desde la cotidianidad

    Get PDF
    En este trabajo se muestra la importancia de la implementación de estrategias que lleva a la producción de textos narrativos desde la cotidianidad y acerca del ejercicio de la escritura, el cual permite mejorar el desarrollo académico de los estudiantes. De tal forma se busca incentivar no solo a los estudiantes sino también a los docentes a crear espacios dentro del aula y fuera de ella, donde se tenga más acercamiento con la habilidad escrita partiendo de la cotidianida

    Depresión e ideación suicida en estudiantes adolescentes de una institución educativa en la ciudad de Huamanga, 2022

    Get PDF
    Este estudio examinó la relación entre la depresión y la ideación suicida en estudiantes adolescentes de secundaria en Ayacucho-Huamanga, Perú. El grupo de estudio consistió en 90 adolescentes (43 varones y 47 mujeres) con edades entre 14 y 17 años, evaluados mediante el Inventario de Depresión de Beck segunda edición (BDI-II) y el Inventario de Ideación Suicida de Beck (BSI). Los resultados indicaron una relación altamente significativa (p<.01) y correlación alta (rs=.658) entre la depresión y la ideación suicida, así como correlación positiva y alta (p<.01, rs=.657) entre la depresión y la actitud hacia la vida/muerte. También se encontró una correlación moderada positiva entre la depresión y la dimensión pensamientos/deseos suicidas (p<.01, rs=.423), depresión y proyecto de intento suicida (p<.01, rs=.457) y depresión y actualización del intento (p<.01, rs=.414). Además, se observó que las mujeres eran más propensas a experimentar depresión severa en comparación con los hombres, aunque no hubo una diferencia significativa en cuanto a la ideación suicida. En conclusión, existe una fuerte relación entre los niveles de depresión y la ideación suicida en estudiantes adolescentes, lo que sugiere que a medida que aumentan los niveles de depresión, también lo hacen los pensamientos y deseos suicidas en estos estudiantes

    Análisis de las características de la infección tuberculosa en la República de Filipinas. Experiencia de cooperación con la asociación Phileos.

    Get PDF
    La tuberculosis sigue teniendo una alta incidencia en los países menos desarrollados, de manera que la OMS fomenta la aplicación de protocolos para su erradicación. En dicho contexto, el objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es exponer las características del desarrollo de la enfermedad en Filipinas y sus diferencias con las de España. Y ello, atendiendo a los estudios académicos que se citan, así como a la experiencia personal durante mi estancia en la misión de Phileos en Filipinas. En primer lugar, se enmarca la situación de Filipinas dentro de los protocolos de la OMS, para una mejor comprensión de las diferencias existentes entre los dos países, que se explican en segundo lugar. En concreto se analizan de forma comparativa, los factores epidemiológicos como los principales factores de riesgo de la tuberculosis o la población más vulnerable, las formas clínicas más frecuentes, además de las pruebas diagnósticas y el tratamiento correspondiente. Como circunstancia extraordinaria se describe el impacto de la pandemia del COVID-19 en la epidemiología de la tuberculosis y sus posibles repercusiones en el futuro. Y, por último, se exponen algunos aspectos relevantes constatados en la misión de Phileos con relación a las deficiencias del sistema público y a la importancia del papel de las organizaciones sin ánimo de lucro.<br /

    ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INFECCIÓN TUBERCULOSA EN LA REPÚBLICA DE FILIPINAS. EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN CON LA ASOCIACIÓN PHILEOS.

    Get PDF
    La tuberculosis sigue teniendo una alta incidencia en los países menos desarrollados, de manera que la OMS fomenta la aplicación de protocolos para su erradicación. En dicho contexto, el objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es exponer las características del desarrollo de la enfermedad en Filipinas y sus diferencias con las de España. Y ello, atendiendo a los estudios académicos que se citan, así como a la experiencia personal durante mi estancia en la misión de Phileos en Filipinas. En primer lugar, se enmarca la situación de Filipinas dentro de los protocolos de la OMS, para una mejor comprensión de las diferencias existentes entre los dos países, que se explican en segundo lugar. En concreto se analizan de forma comparativa, los factores epidemiológicos como los principales factores de riesgo de la tuberculosis o la población más vulnerable, las formas clínicas más frecuentes, además de las pruebas diagnósticas y el tratamiento correspondiente. Como circunstancia extraordinaria se describe el impacto de la pandemia del COVID-19 en la epidemiología de la tuberculosis y sus posibles repercusiones en el futuro. Y, por último, se exponen algunos aspectos relevantes constatados en la misión de Phileos con relación a las deficiencias del sistema público y a la importancia del papel de las organizaciones sin ánimo de lucro. <br /

    Plexo coroideo y envejecimiento: estudio morfológico e histoquímico

    Get PDF
    Introducción: Los plexos coroideos (PC) son estructuras localizadas en los ventrículos laterales, tercer y cuarto ventrículo. Se encargan de la producción y la filtración del LCR, segregan gran variedad de sustancias como transferrina, citoquinas o transtirretina (TTR) entre otras. Forman parte de la barrera sangre-LCR. En este estudio queremos observar los cambios que ocurren en los PC en la senescencia. Material y métodos: Se ha observado al microscopio óptico muestras de PC de 8 casos de edades comprendidas entre los 63 y los 97 años. Estas muestras fueron teñidas con violeta y tratadas con técnicas inmunohistoquímicas para TTR y AQP1. Resultados: Hemos observado la presencia de alteraciones en la anatomía de los PC, destacando alteraciones a nivel del epitelio, encontramos un progresivo aumento de la separación entre las células, pérdida de la altura pasando de una capa monoestratificada de células cuboideas a células planas. Finalmente, se aprecian cambios en la disposición nuclear de las células. En el estroma llama la atención la presencia de fibrosis, calcificaciones y cuerpos de Psamoma. La vasculatura comienza presentado pequeñas modificaciones en sus túnicas para acabar apareciendo vasos de gran calibre y con una reducción importante del grosor de sus paredes. Las técnicas inmunohistoquímicas revelaron la disminución de la TTR, y también de AQP1. Hay que destacar la disminución de AQP1 en nuestros casos con ventriculomegalia. Conclusiones: Se objetiva una progresiva alteración en la anatomía del PC, disminuyen los niveles de TTR y se produce un aumento de AQP1, salvo en presencia de ventriculomegalia donde disminuyeIntroduction: Choroid plexus (CP) are structures located in the lateral ventricles, third and fourth ventricles. Their main function is to produce and filtrate CSF, segregate a great variety of substances like transferrin, cytokines or transthyretin (TTR) among others. They are part of the blood-CSF barrier. In this research, we want to regard the changes that happen in the CP through the senescence. Materials and methods: It has been observed with the optical microscope the CP of 8 cases whose ages are between 63 and 97 years old. These samples were dyed in purple and treated with immunohistochemical techniques for TTR y AQP1. Results: We have observed that the presence of alterations in the CP anatomy, highlighting alterations at epithelium’s level, where we can find a progressively increased separation of cells, loss of height from presenting a monostratified layer of cuboid cells to flat cells. Finally, we can appreciate changes in the nuclear distribution of cells. In the stroma, attention is drawn to fibrosis, calcifications, and bodies of Psammoma. Vasculature starts showing small modifications in its tunics to ending appearing large vessels and with a significant reduction in the thickness of their walls. The immunohistochemical techniques revealed the decrease of the TTR, and also of AQP1. We must highlight the decrease in APQ1 in our cases with ventriculomegal

    Real-world effectiveness of caplacizumab vs the standard of care in immune thrombotic thrombocytopenic purpura

    Get PDF
    Effectiveness; Caplacizumab; Immune thrombotic thrombocytopenic purpuraEficàcia; Caplacizumab; Púrpura trombocitopènica trombòtica immunitàriaEficacia; Caplacizumab; Púrpura trombocitopénica trombótica inmunitariaImmune thrombotic thrombocytopenic purpura (iTTP) is a thrombotic microangiopathy caused by anti-ADAMTS13 antibodies. Caplacizumab is approved for adults with an acute episode of iTTP in conjunction with plasma exchange (PEX) and immunosuppression. The objective of this study was to analyze and compare the safety and efficacy of caplacizumab vs the standard of care and assess the effect of the concomitant use of rituximab. A retrospective study from the Spanish TTP Registry of patients treated with caplacizumab vs those who did not receive it was conducted. A total of 155 patients with iTTP (77 caplacizumab, 78 no caplacizumab) were included. Patients initially treated with caplacizumab had fewer exacerbations (4.5% vs 20.5%; P < .05) and less refractoriness (4.5% vs 14.1%; P < .05) than those who were not treated. Time to clinical response was shorter when caplacizumab was used as initial treatment vs caplacizumab used after refractoriness or exacerbation. The multivariate analysis showed that its use in the first 3 days after PEX was associated with a lower number of PEX (odds ratio, 7.5; CI, 2.3-12.7; P < .05) and days of hospitalization (odds ratio, 11.2; CI, 5.6-16.9; P < .001) compared with standard therapy. There was no difference in time to clinical remission in patients treated with caplacizumab compared with the use of rituximab. No severe adverse event was described in the caplacizumab group. In summary, caplacizumab reduced exacerbations and refractoriness compared with standard of care regimens. When administered within the first 3 days after PEX, it also provided a faster clinical response, reducing hospitalization time and the need for PEX
    corecore