99 research outputs found

    Cinco momentos del museo animista del lago de Texcoco: políticas y poéticas de una museología animista / Five Moments in the Animist Museum of Lake Texcoco: Poetics and Politics of an Animist Museology

    Get PDF
    En este texto daremos cuenta de un proyecto de investigación artística que se ha ocupado de la desecación de la cuenca central mexicana, sus posteriores transformaciones, procesos de urbanización, desarrollo y disputas por la tierra, a través de una museología experimental particular. El Museo Animista del Lago de Texcoco se ha formado desde 2015 como un ejercicio de re-construcción de la condición híbrida de este territorio en conflicto, concebido para albergar las contradicciones, fracturas y tensiones políticas de este contexto, disponiéndose también para pensar otros contextos con problemáticas afines. Aquí, nos ocuparemos de las relaciones entre el lago de Texcoco y las reservas acuíferas del estado de Michoacán. Siendo un museo que migra, muta y se expande fuera de los espacios de exhibición, este museo ha acogido en él procesos pedagógicos, diálogos entre saberes diversos y formas de acción directa. Replanteando las relaciones entre autoría artística, piezas exhibidas, mediaciones y visitantes —desde una perspectiva que actualiza la noción de animismo para pensar qué existe y cómo existen las cosas que alberga su museología—, el Museo Animista del Lago de Texcoco ha permitido que las cosas y personas que lo construyen, habitan o transitan por él conversen, situando siempre sus conversaciones en relación a los lagos, la tierra y el agua que las convocan.This text will examine a specific artistic research project: the Animist Museum of Lake Texcoco has accounted for the desiccation of Mexico’s central basin, its further transformations, urbanization processes, development enterprises, and disputes for land ownership, through an experimental museology of sorts. Said project has been formed since 2015 as a way of re-constructing the hybrid condition of this disputed territory, its contradictions, fractures, and political tensions, while opening a window at other contexts with akin situations: we will unravel Lake Texcoco’s particular relationship with the state of Michoacan’s water reservoirs. Standing on a migrant, mutant, and expansive type of museology which exceeds the boundaries of the exhibition space, this museum has hosted pedagogical processes, dialogues between diverse knowledge producers, as well as direct action. Rethinking the relationships between artistic authorship, exhibits, mediations, and visitors —from an animist perspective which considers what exists and how things may exist within its museology—, the Animist Museum of Lake Texcoco has enabled the people and objects who construct, inhabit or traverse it, to sustain conversations on lakes, land, and water

    Parlache and mental models

    Get PDF
    RESUMEN: En este artículo se analiza una pequeña muestra de discursos representativos de los jóvenes de los sectores populares y marginales de Medellín, escritos en parlache, con el objetivo de ver la transmisión de los valores sociales e ideológicos y los modelos mentales que orientan la cognición social de los jóvenes pertenecientes a los sectores populares y marginales de Medellín y de su Área Metropolitana. Se trata, entonces, de inferir del discurso de los parceros su visión del mundo, esto es, la interiorización de las ideologías a través del lenguaje de la cotidianidad.ABSTARCT: This article analyzes a small sample of speeches representing the youth of the working-class and marginal sectors in Medellín, written in parlache†, in order to see the transmission of social and ideological values and mental models that guide social cognition of the young people from the and marginal sectors of Medellín and its Metropolitan Area. We try, then, to infer from the discourse of the parcero‡ their worldview, that is, the internalization of ideology through the language of everyday life

    Agroforestería capacidad institucional en Colombia

    Get PDF
    En el país, la agroforestería como un uso particular de la tierra, está en proceso de consolidación como resultado de los esfuerzos de diferentes instituciones públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. Entre estas acciones se destacan los avances en la política sectorial que identifican a la agroforest ería como una estrategia productiva ambiental y económicamente sostenible para diferentes regiones del país, tal como se define en la Política para el Desarrollo Agropecuario Ambientalmente Sostenible (Minagricultura), el Plan Verde, el Plan de Desarrollo Foresta l. el Plan Colombia y el Fondo de Desarrollo Alternativo. entre otros.Agroforestería-Agroforestale

    Prospección geoquímica regional de las cuencas de la vertiente pacífica al norte del paralelo 8°00' sur - [Boletín B 44]

    Get PDF
    Entre los años 2010 y 2011, se llevó a cabo la prospección geoquímica regional de sedimentos de quebrada en las cuencas hidrográficas de la vertiente Pacífica, entre los paralelos 4°75’ y 8°00’ de latitud sur, para continuar con el desarrollo del Atlas Geoquímico del Perú. Las unidades geomorfológicas presentes en el área de estudio muestran un contraste marcado, producto de importantes episodios tectónicos que modelaron el relieve. Hacia el oriente destaca la vertiente montañosa fuertemente empinada con altitudes de 2000 a 3000 msnm, mientras que en el sector occidental resaltan por su amplitud los valles y las llanuras costeras. Las unidades geológicas que forman la Cordillera Occidental en el sector sur, son mayormente volcánicas del Paleógeno-Neógeno, mientras que en la zona septentrional se evidencia un dominio de unidades metamórficas del Precámbrico-Paleozoico, además de rocas intrusivas del Cretáceo superior-Paleógeno. Afloran de manera restringida unidades silicoclásticas del Cretáceo representadas por el Grupo Goyllarisquizga, así como rocas volcánicas de la misma edad. Se distinguen tres importantes zonas estructurales: Illescas, Sechura y la Cordillera Occidental, en la que destaca esta última por su implicancia en la metalogénesis de la zona de estudio. Se reconocen seis franjas metalogenéticas: la VII de sulfuros masivos volcanogénicos de Cu, Zn, Au del Jurásico superior-Albiano; la X de pórfidos de Cu-Mo del Cretáceo superior; la XI de sulfuros masivos volcanogénicos de Pb-Zn-Cu del Cretáceo superior; la XVIII de epitermales de Au-Ag del Oligoceno; la XX de pórfidos de Cu-Mo (Au), skarns de Pb-Zn-Cu (Ag) y depósitos polimetálicos relacionados con intrusiones del Mioceno, y la XXI de epitermales de Au-Ag del Mioceno hospedados en rocas volcánicas Cenozoicas. Destaca esta última por albergar importantes depósitos auríferos como Tantahuatay, La Zanja, Los Pircos y El Tigre. En la VII es importante mencionar los depósitos de Tambogrande y El Papayo; en la X destacan los depósitos de Turmalina, Querocoto y el Rosal; en la XI debemos resaltar al VMS Cerro Colorado y en el resto de franjas solo se reportan ocurrencias de menor importancia. Se recolectó un total de 997 muestras de sedimento fluvial en las cuencas de los ríos Zaña, Chancay-Lambayeque, Motupe, Cascajal y Piura. Dichas muestras fueron tamizadas a malla 200 y analizadas por ICP-MS y ensayo al fuego + espectrometría de absorción atómica para la cuantificación del oro; la combinación de estos métodos ofrece información de 53 elementos químicos. La base de datos geoquímica contiene más de 50 campos de información entre los que destacan el código de la muestra, las coordenadas UTM (en sistema WGS84) y la zona geográfica. También están las concentraciones totales de 53 elementos químicos, donde se incluyen los elementos mayores, los principales metales base, además del oro. En el análisis químico del oro, se empleó el ensayo al fuego y la espectroscopía de absorción atómica, mientras que para los 52 elementos restantes se aplicó una digestión con «agua regia» y una cuantificación mediante ICP-MS. Se definieron diez poblaciones estadísticas de acuerdo a la litocronología de los litotipos presentes en los sedimentos, estas son: metamórficos del Precambriano-Paleozoico, sedimentarios del Triásico-Jurásico, volcánicos y sedimentarios del Jurásico, volcánicos y sedimentarios del Cretáceo, sedimentarios silicoclásticos del Cretáceo, sedimentarios carbonatados del Cretáceo, volcánicos del Paleógeno-Neógeno, intrusivos del Cretáceo superior-Paleógeno, intrusivos del Paleógeno y rocas subvolcánicas del Paleógeno-Neógeno. En cada población se realizó un análisis estadístico riguroso, a excepción de la última de ellas, debido a que está formada por una muestra y no es posible efectuar tratamiento estadístico alguno. En cada población tratada se definieron las características univariales, bivariales y multivariales de los 18 elementos traza estudiados (Sb, As, Ba, Cd, Co, Cu, Cr, Mn, Hg, Mo, Ni, Au, Ag, Pb, U, V, W y Zn). Con el cálculo de los umbrales geoquímicos en las diferentes poblaciones estadísticas, se reconocieron 451 anomalías, de las cuales 56 corresponden a oro. Las más significativas ocurren en los volcánicos del Paleógeno-Neógeno y en los ambientes intrusivos

    Prospección geoquímica de segunda fase en la cuenca del río Apurímac: subcuencas, Santo Tomás, Chalhuanca, Antabamba y Vilcabamba - [Boletín B 46]

    Get PDF
    Durante el año 2013, se ha desarrollado la prospección geoquímica de segunda fase en la cuenca del río Apurímac a fin de continuar con los estudios de prospección geoquímica regional. La zona de estudio presenta rocas con edades que van desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario; es así que el dominio metamórfico del Neoproterozoico y Paleozoico es el más antiguo. Asimismo, se distinguen unidades sedimentarias que van desde del Carbonífero hasta el Paleógeno. Por otro lado, las unidades volcánicas representan edades de emplazamiento entre el Permiano y el Neógeno, mientras que los dominios intrusivos definen un rango de edad que va del Permiano superior al Paleógeno-Neógeno. El contexto metalogenético regional denota cinco franjas metalogenéticas, entre las que destacan la franja XV de pórfidosskarns de Cu-Mo (Au, Zn) y depósitos de Cu-Au-Fe relacionados con intrusiones del Eoceno-Oligoceno, y la franja XXI correspondiente a epitermales de Au-Ag del Mioceno hospedados en rocas volcánicas cenozoicas. Se han recolectado un total de 445 muestras de sedimento fluvial en la cuenca del río Apurímac, las mismas que han sido tamizadas con la malla 200 y analizadas por ICP-MS y ensayo al fuego +absorción atómica; es así que se cuenta con resultados de 53 elementos (incluyendo el oro). El pH de las aguas superficiales oscila entre 6 y 10, siendo mayormente básico; sin embargo, se han registrado valores ácidos entre 2.37 y 5.9 en el extremo sureste del área de estudio. La conductividad eléctrica en la mayoría de las estaciones de muestreo no es superior a 1500 µS/cm, salvo las quebradas de primer y segundo orden que pertenecen a las localidades de Cachora y Curahuasi, cuyas aguas muestran conductividades superiores a 1500 µS/cm. En cada población estadística definida se describen las distribuciones y principales anomalías geoquímicas de As, Co, Cu, Cr, Hg, Ni, Au, Ag, Pb y Zn, las cuales suman un total de 173. De acuerdo con el catastro minero (al 10/03/2014), ambientes litoestratigráficos regionales, minas, proyectos mineros, prospectos mineros, ocurrencias minerales y anomalías geoquímicas y espectrales, se han definido cuatro áreas o bloques de interés prospectivo, denominados como río Aquilano, Puruchaja, Santa Rosa y río Chisi. En dichos bloques de interés destacan asociaciones geoquímicas de plomo-zinc-arsénico-cobalto, níquelcobalto, oro-cobre, oro-mercurio, cobre-zinc-arsénico y plomozinc-plata

    Estudio geoquímico en el norte del Perú: una herramienta exitosa en prospección minera y líneas de base geoambiental

    Get PDF
    La Dirección de Recursos Minerales y energéticos del INGEMMET es la encargada de realizar la investigación de la ocurrencia, génesis, localización y distribución de los depósitos minerales metálicos, industriales (no metálicos) y geoenergéticos del país, destinados a poner en evidencia el potencial minero y de recursos de interés nacional. Es así que una de las principales líneas de investigación la conforma el Programa de Geoquímica, a través del cual se vienen realizando estudios de prospección geoquímica regional de sedimentos de quebrada, con el objetivo de definir el paisaje geoquímico regional, determinar zonas de interés mediante la definición de anomalías geoquímicas, así como para elaborar el Atlas Geoquímico del Perú

    Informe de la prospección geológica-minera del ANAP Huyahuya

    Get PDF
    El Área de No Admisión de Petitorio (ANAP) denominado Huyahuya se ubica en las Comunidades de La Unión y Chacoche, distritos de Circa y Chacoche y provincia de Abancay, 46 km al sur de la ciudad de Abancay. Abarca una extensión de 3,800 hectáreas a una altitud promedio de 4400 m.s.n.m, La zona es de difícil acceso, por lo que la principal fuente de registro corresponde a la cartografía litológica, alteración y mineralización en sectores en donde ha sido posible el reconocimiento de campo. Las unidades litológicas identificadas son mayormente de composición ígnea plutónica, las mismas que se detallan según orden temporal (interpretación en base a relaciones de corte y contacto y observaciones de campo) como: diorita, granodiorita, cuarzo monzodiorita, stocks cuarzo monzonita y rocas porfídicas. La alteración hidrotermal está relacionada espacialmente con las unidades litológicas intrusivas. Se distinguen claramente las alteraciones como: propilítica (clorita – epidota ± sericita), argílica, silicificación y cuarzo-sericita, esta última restringida a estructuras vetiformes, diques y a dos brechas intrusivas. La mineralización en el ANAP ocurre como vetas/vetillas, venillas, brechas y diseminado; esta última asociada a los diques pofiríticos. En el ANAP Huyahuya se han podido definir dos zonas potenciales por Cu. La zona ubicada al norte, perteneciente a la comunidad de Itahui. Y otra zona ubicada al sur, perteneciente a la asociación Parcco-Pararani. Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran claras anomalías geoquímicas en cobre-molibdeno-oro, relacionados con estructuras vetiformes y venillas en la zona norte del ANAP (Itahui)
    corecore