12 research outputs found

    Estudio preliminar de los elementos constructivos hidráulicos de época romana del río Cubillas (tramo Deifontes-Albolote, Granada).

    Get PDF
    El área de estudio, el Valle del Río Cubillas, en su curso medio, también denominado localmente Río Deifontes o Río Iznalloz al paso por las localidades de Iznalloz, Deifontes y Albolote, se ubica, desde el punto de vista geográfico, en el extremo nororiental de la Depresión de Granada. Dicha Depresión constituye una de las cuencas internas intramontañosas de las Cordilleras Béticas 2 . Los materiales sobre los que se encaja el Valle del Río Cubillas son arcillas, limos rojos y conglomerados de Edad Pliocuaternaria (Plioceno Superior-Pleistoceno). Aparecen, además, otros más recientes que se relacionan con los depósitos subactuales y actuales del propio río junto a la descarga de sedimentos que se produce a través de los cauces tributarios, y que se corresponden con los de relleno del cau­ce y de la llanura de inundación actual, lo que hace que en la mayoría de las ocasiones gran parte de los restos arqueológicos en relación con las construcciones hidráulicas estudiadas se vean afectados, en mayor o menor medida, por estos aportes sedimentarios del río. Se tratan principalmente de arcillas, limos y, en menor medida, arenas con cantos. Todos estos aportes han constituido una base actual de tierras con gran calidad y muy fértiles para el desarrollo de la agricultura

    El Cerro de la Horca: una aproximación a la sociedad del piedemonte subbético y las zonas aledañas en la primera mitad del II Milenio

    Get PDF
    A partir de los resultados de la excavación en el Cerro de la Horca (La Guardia) se discute la evolución del asentamiento en los límites de Sierra Mágina, entre el Calcolítco y la Edad del Bronce

    Marcas de alfareros en terra sigillata en los yacimientos en torno a Martos (Jaén). Nuevos aportes al conocimiento del territorio de la Colonia Augusta Gemella Tuccitana en época alto imperial

    Get PDF
    El área de procedencia de los materiales de nuestro estudio no forma un conjunto homogéneo, ni tiene unos límites bien definidos, ya que existen yacimientos muy distantes entre si de los que revisaremos material. A pesar de ello, es en la comarca en torno a Martas donde se ubican la mayoría de los yacimientos tratados, siendo la zona sobre la que vamos a centrar nuestra atención. Al analizar algunos yacimientos, alejados de Martos, no hemos pretendido entrar en su problemática concreta, ni en la de su territorio, sino tan sólo facilitar una serie de información y apreciaciones sobre aspectos de su cultura material, que aportan nuevos datos a la hora de hacer valoraciones más definitivas y globales sobre ellos.The analysis of terra sigillata potters' stamps found on the surface of sites surrounding Martos (Jaén) enables us to devise an assignrnent chart of the pottery with regard to its corresponding production centres, as well as to make some assesrnents on borh chronological and commercial grounds. Conclusions thereof should shed some fresh light on the domain ruled by the Colonia Augusta Gemella Tuccitana at different stages of the Early Rornan Empire

    La organización del territorio en el Alto Guadalquivir entre el IV y el III milenios (3300-2800 a.c.)

    Get PDF
    En este artículo se pretenden analizar los cambios en el patrón de asentamiento que tienen lugar en la transición entre le IV y el III milenios A.C. en el Alto Guadalquivir y especialmente en la Depresión Linares-Bailén.Consejería de Cultura de la Junta de Andalucí

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    El Nordeste de la Provincia Baetica durante el Alto Imperio Romano

    Get PDF
    Esta Tesis se plantea sobre la zona nororiental de la Provincia romana de la Bética, comarca con entidad paisajística y geográfica propia, durante la Época Altoimperial Romana, cuando formaba la parte situada al levante del Conventus Cordubensis. Tiene como objetivos el estudio y caracterización de las ciudades y el territorio del área de investigación para evolucionar en su conocimiento histórico y poder determinar el papel que desempeñaron en su provincia y en Hispania. Para las ciudades que se abordan: Iliturgi (Maquiz, Mengíbar, Jaén), Isturgi (Los Villares, Andújar, Jaén), Obulco (Porcuna, Jaén) y Vrgavo (Arjona, Jaén) se hace una valoración de partida de la historia oral y legendaria, los hallazgos casuales, el expolio, la toponimia, la historiografía, las fuentes literarias clásicas, epigráficas y numismáticas. Desde unos presupuestos teórico-metodológicos basados en la Arqueología Social, con estudios histórico-territoriales globales que valoran el proceso o evolución del espacio y las sociedades que los ocupan, aplicando técnicas de análisis provenientes de la Historia y la Arqueología, deteniéndose en los resultados de las excavaciones, prospecciones, etc. que se han realizado en este territorio tanto a partir de una recopilación y síntesis exhaustivo de la amplísima bibliografía existente, como desde el análisis de los últimos aportes inéditos de la Arqueología realizada en este ámbito en los que el autor ha participado. Se realiza una valoración exhaustiva del paisaje geográfico que permite identificar que el área ocupada por los cuatro municipios se trata de la comarca de la Campiña Baja de Jaén y el Valle de Andújar, con una personalidad propia en lo referente a la geología, edafología, hidrografía, flora, fauna, etc. Concluyendo que se trata de un medio muy favorable para la ocupación humana, con amplios recursos potenciales de los que dispusieron las formaciones sociales romanas. La ocupación de estas comarcas comienza en la Prehistoria y Protohistoria que se valoran como antecedentes. En el Principado de Augusto hay que resaltar la división provincial, creándose la provincia Bética y posteriormente los Conventus con el Conventus Cordubensis. En esta etapa con la concesión de nuevos estatus a las cuatro ciudades comienza un momento de gran desarrollo de los núcleos urbanos con la creación de nuevas áreas, instalaciones de infraestructura y monumentalización. A nivel de territorio se inicia una sistematización en la explotación de sus abundantes recursos. Un fenómeno de fusión entre la cultura ibérica indígena y la romana de la metrópolis que se conoce como Romanización. Así durante los reinados de las dinastías Julio-Claudia, Flavia y Antonina se asiste a un florecimiento de estas ciudades, cada una con su dinámica peculiar, que se muestran en la medida que lo permiten los datos recuperados de las excavaciones y prospecciones de diversos proyectos de investigación e intervenciones de arqueología de urgencia. Al igual que para el territorio, se pasa de una ocupación basada en los recintos fortificados (castillos y torres) y algunas villas en Época Julio Claudia a una ocupación masiva del ager con multitud de asentamientos o villae que forman parte de las pequeñas y medianas explotaciones. A finales del siglo II d. n. e., con el comienzo de la dinastía Severa, todo este sistema entra en crisis, tanto a nivel de las ciudades que comenzarán con una etapa de decadencia reduciéndose su tamaño, infraestructuras y servicios, como a nivel de territorio donde se abandonarán gran parte de esas villae asistiendo a un proceso de concentración de las explotaciones y de la población. Esta crisis será la antesala del modelo de ciudad y territorio que caracterizará a la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media y que terminará con el abandono definitivo de dos de las ciudades, Iliturgi e Isturgi, que quedarán como despoblados. Sin embargo, Obulco y Urgavo continuarán hasta llegar a las actuales ciudades de Porcuna y Arjona. Por último, se hace una consideración crítica sobre la conservación y el legado del Patrimonio Histórico y Arqueológico de Época Romana.Tesis Univ. Granada

    Torredonjimeno: 1690-1988. Aproximación a la demografía histórica

    No full text
    Se realiza un estudio documental sobre la evolución de la población en la ciudad de Torredonjimeno desde la Edad Moderna hasta cines del siglo XX a partir de los registros parroquiales y municipales. Se destaca la incidencia de ciertas epidemias en el contexto del crecimiento general de la población y de los procesos de inmigración, centrados en los años 30 del siglo XX. y emigración, aeentuada en las posguerra

    Organización y descripción de los fondos del museo de la Alhambra: Nuevos museos y palacios

    No full text
    Cuadernos de la Alhambra, n. 37 (2001); p. 93-110Cuadernos de la Alhambra, n. 37 (2001); p. 93-11

    Segunda campaña de prospecciones arqueológicas sistemáticas en la Depresión Linares-Bailen. Zonas Meridional y Oriental 1990

    No full text
    En este artículo se resumen los resultados de la prospección llevada a cabo en el año 1990 en la Depresión Linares-Bailén. Entre los resultados destaca la localización de asentamientos del Neolítico Reciente dispersos por las lomas de la Depresión y la localización de los asentamientos de la Edad del Bronce junto a los valles en cerros escarpados e intervisibles. Además se constata la proliferación de torres de control en época romano-republicana.Consejería de Cultura de la Junta de Andalucí

    Comparison of 1-year outcome in patients with severe aorta stenosis treated conservatively or by aortic valve replacement or by percutaneous transcatheter aortic valve implantation (data from a multicenter Spanish registry)

    No full text
    The factors that influence decision making in severe aortic stenosis (AS) are unknown. Our aim was to assess, in patients with severe AS, the determinants of management and prognosis in a multicenter registry that enrolled all consecutive adults with severe AS during a 1-month period. One-year follow-up was obtained in all patients and included vital status and aortic valve intervention (aortic valve replacement [AVR] and transcatheter aortic valve implantation [TAVI]). A total of 726 patients were included, mean age was 77.3 ± 10.6 years, and 377 were women (51.8%). The most common management was conservative therapy in 468 (64.5%) followed by AVR in 199 (27.4%) and TAVI in 59 (8.1%). The strongest association with aortic valve intervention was patient management in a tertiary hospital with cardiac surgery (odds ratio 2.7, 95% confidence interval 1.8 to 4.1, p <0.001). The 2 main reasons to choose conservative management were the absence of significant symptoms (136% to 29.1%) and the presence of co-morbidity (128% to 27.4%). During 1-year follow-up, 132 patients died (18.2%). The main causes of death were heart failure (60% to 45.5%) and noncardiac diseases (46% to 34.9%). One-year survival for patients treated conservatively, with TAVI, and with AVR was 76.3%, 94.9%, and 92.5%, respectively, p <0.001. One-year survival of patients treated conservatively in the absence of significant symptoms was 97.1%. In conclusion, most patients with severe AS are treated conservatively. The outcome in asymptomatic patients managed conservatively was acceptable. Management in tertiary hospitals is associated with valve intervention. One-year survival was similar with both interventional strategies
    corecore