8 research outputs found

    Indicadores científicos de la producción de la producción andaluza en Biomedicina y Ciencias de la Salud: (ISI, Web of Science, 2003-2004)

    Get PDF
    The work reflects the scientific production of Andalusia in an area where research is reaching a very remarkable, and in a period when we wanted to enhance the role and presence in Andalusia in the scientific development of the Spanish state

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Advanced care directives in Andalusia, 2004-2014

    No full text
    YesDesde que en el año 2004 se puso en funcionamiento el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas (VVA) en Andalucía, ha experimentado una evolución pareja a la experimentada por la Bioética en Andalucía y en el resto del país. Esta evolución ha estado fuertemente influenciada por el tratamiento mediático de acontecimientos que han despertado el interés por las VVA: suicidio asistido en «Mar adentro», sedación terminal en el Hospital de Leganés, rechazo de tratamiento de Inmaculada Echevarría, toma de decisiones a partir de valores en el caso de Eulana Englaro y, finalmente, aprobación de la Ley 2/2010 de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el proceso de la muerte. Cada uno de estos episodios ha despertado el interés de la población en inscribir sus VVA y de los profesionales sanitarios por conocer el contenido de las voluntades registradas por sus pacientes

    Ethics and death with dignity, the story of a legal process : Creating a legal framework for end-of life healthcare in Andalusia (Spain)

    No full text
    Texto paralelo en castellano e inglés. Contiene la Ley 2/2010, de 8 de abril, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte. Publicado en la página Web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad)End-of-life healthcare in any part of the world is always rife with ethical conflicts and legal challenges. In this matter, the opinions and preferences of patients, family members, healthcare professionals, society as a whole and politicians may differ or diverge entirely1. Nevertheless, death comes to all eventually; it is part of human life itself. The fact remains that we will all die. Therefore, it is natural for all societies to seek the necessary consensus for guaranteeing that individuals can live, and die, in a way befitting their nature, i.e., humanely and with full dignity. This article tells the story of how the citizens of Andalusia, in the south of Spain, reached this majority consensus during the process of drafting and approving a law regulating this issue: Law 2/2010, of 8 April, on personal rights and guarantees to die in dignity.Este proyecto ha sido financiado a cargo de los fondos para las estrategias 2011 del Ministerio Sanidad, Política Social e Igualdad que fueron aprobados en el CISNS de fecha 2 de junio de 2011, como apoyo a la implementación a la Estrategia de Cuidados Paliativos.YesLa atención sanitaria al final de la vida en cualquier lugar del mundo está siempre atravesada por multitud de conflictos éticos y jurídicos. En este terreno, las opiniones y preferencias de los pacientes, sus familias, los profesionales sanitarios, la sociedad en general o la clase política pueden ser muy diferentes, incluso totalmente divergentes. Sin embargo, la muerte es una realidad humana que a todos alcanza, es una parte más de la misma vida humana. Lo cierto es que todos habremos de morir. Por tanto parece necesario que las sociedades busquen los consensos necesarios para garantizar que las personas vivan y, por tanto, mueran como les corresponde, con humanidad, con plena dignidad. Este artículo cuenta la historia de la forma en que la sociedad andaluza, en la parte sur de España, logró dicho consenso mayoritario durante el proceso de elaboración y aprobación de una Ley sobre esta materia: la Ley 2/2010, de 8 de Abril, de derechos y garantías de la dignidad de las personas en el proceso de la muerte

    Estrategia de Bioética del Sistema Sanitario Público de Andalucía: 2011 - 2014

    No full text
    COORDINACIÓN: Pablo Simón Lorda, María Sagrario Esteban López. Publicado en la página web de la Consejería de Salud: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud / Ciudadanía / Nuestro Compromiso por la Calidad / Estrategia de Bioética del Sistema Sanitario Público de Andalucía)YesEl desarrollo de los aspectos éticos se está consolidando como una de las líneas de trabajo estratégicas en toda institución u organización sanitaria que busque la excelencia. Este documento, como instrumento de calidad orientado a la excelencia, nace con el propósito de potenciar una estrategia ética en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). Se identifican tres escenarios estratégicos de actuación: Bioética y Ciudadanía, Bioética y Profesionales y Ética de la organización como espacio compartido de valores. Este documento reúne y coordina un marco estratégico general, que da cabida tanto a las diferentes iniciativas que la Consejería de Salud en materia de bioética ya tiene en marcha, como al impulso para el desarrollo de otras nuevas

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 23

    Get PDF
    Determinación de agua interlaminar de la montmorillonita con el reactivo Karl Fischer, por S. González García. y C. E. Labarta Carreño.-- Clases de fósforo inorgánico cambiable isotópicamente en los suelos calizos. II. Relación entre el fósforo cambiable isotópicamente en forma rápida y el contenido en arcilla de los suelos calizos, por P. de Arambarri.-- Variaciones de la adsorción de cationes por el suelo con la concentración y la temperatura. Comprobación de la ecuación hiperbólica de Vageler, por Carlos C. Prelat, Carlos A. Mazza, Reynaldo L. Grassi y Waldo Vallejos.-- Nutrizione idrica e metabolismo dei vegetali in funzione delle diferenti dis ponibilita idriche del suo’o, por Luciano Tombesi y Mª Teresa Cale .-- Poder generador de radón en suelos gallegos en relación con otros grandes grupos mundiales y con el contenido en plomo total, por Ramón Dios Vidal.-- Estudio del estado de nutrición de las tomateras mediante el análisis de la savia, por V. Hernando, L. Jimeno y C. Cadahia.-- Estudio comparativo de distintos métodos de extracción de hierro, cobre y manganeso, de suelos torestales, por R. Lagunas Gil.-- Relación del contenido de hierro, cobre, manganeso y molibdeno en plantas con el contenido y pH del suelo. l. Especies del género «Quercus», por .R. Lagunas Gil.-- Contribución a la segunda cadena internacional para la normalización de los métodos de análisis de los alimentos del ganado, por Gaspar González, Carlos Cosín y Mª Eulalia Pérez.—Notas.-- Necrológicas: Excmo. Sr. D. Joaquín Benjumea y Burín, Conde de Benjumea.-- Profesor Dr. Hans Kuron (1904-1963).-- Profesor Dr. Cario Ferrari (1910-1963).-- Curso Internacional de Edafolügía (II Parte).-- Asistencia a Congresos.-- Actividad de los Centros.-- Cursos del International Training Center for Postgraduate Soil Scientist Fundación de la European Grassland Federation.—III. Reunión Técnica de la Sección de Refractarios.-- III. Salón de la Cerámica. Feria Muestrario Internacional.-- VII Congreso Internacional del Vidrio.-- Estudio de suelos sobre peridotitas de la serranía de Ronda, por Angel Hoy os y Margarita González.-- Clases de fósforo inorgánico cambiable isotópicamente en los suelos calizos. III. Relación entre el fósforo cambiable isotópicamente en forma lenta y el contenido en carbonato ele los suelos calizos, por P. de Arambarri.-- Diagnóstico foliar de las condiciones nutritivas de la caña de azúcar. I. Relación entre la cosecha y el contenido de nutrientes en la hoja, por Luis Recalde, Vicente Lombardía, José Bonel y Antonio de Valdivia.-- Diagnóstico foliar de las condiciones nutritivas de la caña de azúcar. II. Relación entre la cosecha y el contenido de nutrientes en la hoja, por Luis Recalde, Vicente Lombardía, José Bonel y Antonio de Valdivia.-- Relación del contenido de hierro, cobre, manganeso y molibdeno en plantas, con el contenido y el pH del suelo. II. Especies del género Pinus, por H. Lagunas Gil.-- Puesta a punto del método de diagnóstico precoz del «repilo» del olivo (Cycloconium oleaginum Cast.), por Eugenio Laborda Rodríguez.-- Mineralogía de un podsol húmico férrico, por L. J. .-- Fluctuaciones de los niveles de manganeso en órganos de Citrus durante la floración primaveral, por Angel Otuño Martínez, Carlos Alvanz Molina y Maria Parra Gilabert .-- Acción del ácido clorhídrico sobre los minerales de la arcilla. IV. Cambios en su deshidratación y rehidratación, por T. Fernández Alvarez y A. Hernandez Chesa.-- Punto de compensación entre fotosíntesis y respiración en función del estado de hidratación de las hojas del tomate, por Femando González Notas. Aniyersario del Prof. Taboadela .-- Conmemoración del XXV aniversario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.-- Conferencia por el Prof. H. A. Krebs.-- Ciclo de conferencias.-- Conferencia del Pro!. Dr. H. C. Fritz Baade.-- Conferencia de la Dra. Elizabeth Work.-- Curso internacional de radioisótopos y radiación en Entomología.-- Coloquio internacional sobre virus de la remolacha azucarera.-- Investidura de doctor honoris causa del Prof. Baade, por la Universidad Hispalense.-- Fundación alemana para los países en desarrollo.-- Real Sociedad Española de Historia Natural.-- Publicación de una Colección de obras científicas.-- Concurso científico para 1964.-- Bibliografía. Fitotopografía, por Pedro Montserrat Recoder.-- Espectros de absorción infrarroja de la fracción arcilla de suelos volcánicos de Chile, por E. Besoain, J. M. Serratosa y A. Hidalgo.-- Geoquímica de cobalto en los suelos de Andalucía occidental. I. Contenido en cobalto total y caracteres generales de .los suelos del valle del Guadalquivir, por F. González García y A. M. García Gómez.-- Relaciones entre los suelos y la vegetación en la comarca de la Puebla de Lillo (León), por Salvador Rivas Martínez.-- Productos obtenidos en la degradación de la materia húmica de suelos calizos andaluces. I. Degradación ácida de una xerorrendsina de Sevilla, por F. Martín Martínez.-- Contenido de hierro. cobre y manganeso en hojas de Fagus silvática y su relación con las fracciones del suelo, solubles en distintas soluciones extractoras, por R. Lagunas Gil.-- Diagnóstico foliar de los cereales. II. Interacciones de los nutrientes de la hoja y obtención del equilibrio NPK óptimo para la avena sativa, por L. Sánchez de la Puente y F. Lucena Conde.-- Experimentación con urea y sulfato amónico en patatas, pimientos y algodón, por V. Remando, L. Jimeno, A. Guerra y J. Rodríguez.-- Estudio químico de suelos naturales y agrícolas gallegos y de. las relaciones entre su contenido en nutrientes. I. Acidez, materia orgánica y nitrógeno, por Benito Sánchez y Ramón Dios.-- Estudio químico de suelos naturales y agrícolas gallegos y de las relaciones entre su contenido en nutrientes. II. Fósforo y potasio, por Benito Sánchez y Ramón Dios.-- Estudio químico de suelos naturales y agrícolas gallegos, y de las relaciones entre su contenido en nutrientes. IV. Manganeso, hierro y aluminio, por Benito Sánchez y Ramón Dios.-- La economía del sur de España en la Europa del mañana, por el Prof. Dr. H. C. Fritz Baade.-- Notas. El Dr. Hernando visita Centros de Investigación Agrícola de Estados Unidos.-- Visita a Centros de Investigación extranjeros.-- Invitaciones a profesores extranjeros.-- Instituto Nacional de Edafología y Agrobiología.-- Noticias de los Centros.-- Congresos y Reuniones Internacionales.-- Becas nacionales.-- XXV Aniversario de la Fundación del Consejo Superior de Investigacione~ Científicas. Madrid, 20-25 octubre 1964.-- BrBLIOGRAFÍA.-García Lozano, F. y González Bcrnáldez, F.: Métodos en uso y su empleo para cálculo de la evapo-transpiración, por Pedro Monserrat Recoder.-- Geoquímica del cobalto en los suelos de Andalucía occidental. II. 'Dist,·ibución del cobalto total en las fracciones del suelo de distinto diámetro de partícuia, por F. González Garcia y A. M. García Gómez.-- Geoquímica del cobalto en los suelós de Andalucía occidental. III. Cobalto total en relación con la composición mineralógica de los suelos y rocas, por F. Gonzáles García y A. M. García Gómez.-- Ensayos con urea en frutales, por V. Remando, L. Jimeno y A. Guerra.-- Estudio mineralógico de la fracción arcilla de los suelos de la Vega de Granada, por J. L. Martín Vivaldi y M. Rodríguez Gallego.-- El hinchamiento de la montmorillonita sódica y del complejo montmorillonita-krilium en electrolitos, por J. R. Rausell Colom y D. M. C. MacEtvan.-- Contribución a la caracterización química de las formas de humus, por Francisco Guitián Ojea.--Clases de fósforo inorgánico cambiable isotópicamente en los suelos calizos. IV. El potencial de calcio y fosfato como índice de la clase de fosfatos presentes en los suelos calizos, por P. de Arambarri .-- Contribución al conocimiento de la ecología y la distribución geográfica del género Eremaeus C. L. Koch., por Franz Mihelcic.-- Notas.-Necrología: Prof. Dr. Cornelis Hendrik Edeiman (1903-1964).-- Sociedad Española de Ciencia del Suelo.-- Centro de Edafología y Biología Aplicada del Cuarto, de Sevilla.-- Misión científica a las Islas Columbretes.-- Clausura del" Curso de Edafología y Biología Vegetal.-- Premios «Alonso de Herrera» del C. S. l. C.-- XXV Aniversario del C. 5. l. C. Patronato «Alonso de Herrera».-- Coloquios sobre a Investigación e Industria.-- Conferencia del Pro f. Odum.-- Patronato Juan de la Cierva.-- III Salón de la Cerámica.—Aclaración.-- Geoquímica del cobalto en los suelos de Andalucía occidental. IV. Formas de cobalto en la arcilla y correlaciones entre el contenido en cobalto y el de hierro arcilla y manganeso, por F. González García y A. M. García Gómez.-- Los suelos de la cuenca media del río Tormes. III. Mineralogía de la fracción arena, por T. Martín Patiño, J. J. Alonso Pascual y F. Lucena Conde .-- Estudio mineralógico de la fracción arcilla de los suelos de la vega de Granada, por J. L. Martín Vivaldi y M. Rodríguez Gallego.-- Pruebas comparativas de alimentación de pollos de carne con raciones isocalóricas e isoproteicas y proporciones variables de cereales y grasa animal. I. Efectos de la sustitución del maíz por cebada, avena, salvado y grasa sobre la velocidad de crecimiento e índice de transformación del pienso, por G. González y F. B. Briones.-- Método polarográfico para la determinación de cobre, níquel, cinc y cobalto. Aplicación a suelos de Fernando Poo, por R. Gallego, F. Burriel y P. Pérez Carretero.- Experiencias iniciales con pavos españoles, por R. Sanz Alias y E. Zorita.-- Oligoelementos en distintos tipos .de suelos del norte de España, por R. Gallego y E. Fernández.-- Acción del ácido clorhídrico sobre los minerales de la arcilla. V. Influencia en su actividad catalítica, mezclados con hidróxido magnésico, para la síntesis del butadieno a partir del alcohol etílico, por T. Fernández Alvarez y A. Hernandez.-- Una contribución al conocimiento de los oribátidos del norte y centro de Europa en España, por Franz Mihelcic.-- Notas.-Necrología: Jacobo Samuel Joffe (1886-1968). Coloquio sobre problemas actuales· de Biología.-- Simposio sobre Química física de procesos en superficies sólidas.-- Simposio de Genética.-- Congresos y reuniones internacionales.-- Becas de intercambio.-- Noticias de los Centros.-- Visita del Dr. F. Zumpt.-- Biblografía. Guitián Ojea, F.: Técnicas de análisis de suelos, por G. Bilbao.-- Geoquímica del cobalto en los suelos de Andalucía occidental. V. Cobalto extraíble por acetato amónico y disoluciones ácidas, por F. González Garcia y A. M. García Gómez.-- Productos obtenidos en la degradación de la materia húmica de suelos calizos andaluces. -- Degradación alcalina de una xerorrendsina. de Sevilla, por Francisco Martín Martínez.-- Productos obtenidos en la degradación de la materia húmica de suelos calizos andaluces. III. Degradación de sustancias modelo, por Francisco Martín Martínez.—Estudio de las arenas del litoral catalán. l. Tramo Barcelona-Mongat, por E. Sáinz-Amor y M. Font-Altaba.-- Evoluciones de los niveles de nitrógeno en órganos de Citrus durante la floración primaveral, por Angel Ortuño Martínez, María Parra Gilabert y Carlos Alcaraz Molina.-- La composición de la savia como índice de fertilidad de los suelos, por L. limeno, C. Cadallia y Mª Ayabe.-- Estudio de deficiencias minerales en el cultivo de lechuga romana, por V. Hernando y Mª P. Sánchez Conde.-- The first steps in the isolation of plant hormones associated with the ; ooting capacity of the woody cuttings, por Ernesto Vieitez, Eliseo Seoane María Dolores V. Gesto, Jesús Méndez, Mª Cruz Mato and Adelina Vázquez.-- Características y variabilidad del balance de agua en la provincia de Sevilla, por José Martín Granda.-- Características y variabilidad del balance de agua en la provincia de Sevilla, por José Martín Granda.-- Estudio de varios insecticidas fosfóricos en el control del Prays Oleellus, F., por Eugenio Laborda Rodríguez y José Mª Fenoliera Gutiérrez.-- United Nations Educational Scientific and Cultural Organization. Programa de Ciencias del Suelo. Memoria de las Actividades de la U. N. E. S. C. O. en Ciencias del Suelo.-- Notas.--XXV .Aniversario de la Fundación del C. S. l. C.-- Profesor De Turk (1887-1963).-- Sociedad Española. de Ciencia del Suelo. 11 Reunión General 1964.-- III Reunión del Grupo Español de Sedimentología.-- Nombramiento de Consejeros Adjuntos del Patronato «Alonso de Herrera».-- Nombramiento de Catedrático de Agricultura y Economía Agraria.-- Congresos, reuniones y becas.-- Visitas de profesores extranjeros.-- Noticias de los Centros.-- Bibliografía.Symposium 1962 .Institut International de la Potasse. Berne (Switzerland), por Pilar Sánchez CondePeer reviewe

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition)

    No full text
    In 2008, we published the first set of guidelines for standardizing research in autophagy. Since then, this topic has received increasing attention, and many scientists have entered the field. Our knowledge base and relevant new technologies have also been expanding. Thus, it is important to formulate on a regular basis updated guidelines for monitoring autophagy in different organisms. Despite numerous reviews, there continues to be confusion regarding acceptable methods to evaluate autophagy, especially in multicellular eukaryotes. Here, we present a set of guidelines for investigators to select and interpret methods to examine autophagy and related processes, and for reviewers to provide realistic and reasonable critiques of reports that are focused on these processes. These guidelines are not meant to be a dogmatic set of rules, because the appropriateness of any assay largely depends on the question being asked and the system being used. Moreover, no individual assay is perfect for every situation, calling for the use of multiple techniques to properly monitor autophagy in each experimental setting. Finally, several core components of the autophagy machinery have been implicated in distinct autophagic processes (canonical and noncanonical autophagy), implying that genetic approaches to block autophagy should rely on targeting two or more autophagy-related genes that ideally participate in distinct steps of the pathway. Along similar lines, because multiple proteins involved in autophagy also regulate other cellular pathways including apoptosis, not all of them can be used as a specific marker for bona fide autophagic responses. Here, we critically discuss current methods of assessing autophagy and the information they can, or cannot, provide. Our ultimate goal is to encourage intellectual and technical innovation in the field
    corecore