57 research outputs found

    Seguimiento del Grado en Geología (Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante, curso 2015-16)

    Get PDF
    La Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante ha constituido una red de trabajo formada por los profesores coordinadores de semestre del Grado en Geología, así como por los coordinadores responsables de la titulación. Los objetivos de esta red son: Asegurar la ejecución efectiva de las enseñanzas conforme al contenido del plan de estudios del título verificado; detectar posibles deficiencias en su implementación, proponiendo recomendaciones y sugerencias de mejora; y evidenciar los progresos en el desarrollo del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) tanto en lo relativo a la revisión de la aplicación del plan de estudios como a la propuesta de acciones para mejorar su diseño en la implantación. El método de trabajo se basa en reuniones en las que los miembros de la red plantearán y debatirán los parámetros e indicadores de seguimiento de la red. Cada coordinador llevará a cabo una investigación individualizada del semestre del que es responsable en coordinación con los miembros de su comisión. Asimismo, se participará en la elaboración de los informes de autoevaluación del título

    Documento de consenso SEA/SEMERGEN 2019. Recomendaciones dietéticas en la prevención cardiovascular

    Get PDF
    El actual paradigma en las ciencias de la nutrición establece que la unidad nutricional básica no son los nutrientes, sino los alimentos que los contienen (aceites, frutos secos, productos lácteos, huevos, carnes rojas o procesadas, etc.), que actúan como matriz alimentaria en la que los diferentes nutrientes modulan sinérgica o antagónicamente sus efectos sobre diversas vías metabólicas determinantes para la salud y la enfermedad. La alimentación no se basa en nutrientes ni en alimentos aislados sino en complejas mezclas de unos y otros que forman parte de un patrón alimentario concreto, concepto que se ha señalado como el más pertinente para evaluar las asociaciones entre nutrición y salud o enfermedad. Este documento resume las evidencias disponibles sobre la relación existente entre los diferentes alimentos y la salud cardiovascular, y ofrece recomendaciones sencillas para ser implementadas en el consejo dietético que se ofrezca por parte del profesional sanitario

    Red de seguimiento del grado en Geología (Facultad de Ciencias, UA)

    Get PDF
    Con el comienzo del cuarto y último curso del grado en Geología en el año académico 2013-14 y en el marco del programa de Redes de Investigación en Docencia Universitaria de la Universidad de Alicante, en la Facultad de Ciencias se ha constituido una red de trabajo formada por los profesores coordinadores de semestre del Grado en Geología, que tiene como principal objetivo favorecer, tanto el buen funcionamiento del título, como la gestión interna del seguimiento del mismo. Se persigue pues detectar posibles deficiencias en la implementación del título, proponiendo recomendaciones y sugerencias de mejora, así como evidenciar los progresos del título en el desarrollo del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC), tanto en lo relativo a la revisión de la aplicación del plan de estudios, como a la propuesta de acciones para mejorar su diseño e implantación. El método de trabajo se ha basado en reuniones en las que los miembros de la red han planteado y debatido los parámetros e indicadores de seguimiento de la red

    Grado en Geología de la Universidad de Alicante (2010-2014). Red de seguimiento

    Get PDF
    Con el comienzo del cuarto y último curso del grado en Geología en 2013-14, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante se constituyó una red de seguimiento formada por todos los profesores coordinadores de semestre del citado grado. Esta red se enmarca en el programa de Redes de Investigación en Docencia Universitaria que la Universidad de Alicante ha implementado desde la implantación de los títulos de grado. El objetivo principal de esta red docente se ha centrado en realizar un seguimiento de la titulación en el marco de Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) y en desarrollar herramientas que favorezcan, tanto el buen funcionamiento del título, como la gestión interna del seguimiento del mismo. El método de trabajo se ha basado en reuniones en las que los miembros de la red han planteado y debatido los parámetros e indicadores de seguimiento de la red. Esta red ha trabajado conjuntamente con otras comisiones de la titulación como la Comisión del Grado en Geología (CGG), la Comisión de Trabajo de Fin de Grado en Geología (CTFGG) o la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad de Ciencias (CGCFC)

    Seguimiento del Grado en Geología (Facultad de Ciencias, UA)

    Get PDF
    La red de trabajo formada por los profesores coordinadores de semestre y de titulación del Grado en Geología (Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante) ha tenido como objetivos principales: afianzar la implementación de las enseñanzas conforme al contenido del plan de estudios del título verificado; elaborar planes de mejora para solventar las posibles deficiencias detectadas y colaborar con los instrumentos del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) del centro en la elaboración de los informes de autoevaluación del título. El método de trabajo se basa en reuniones en las que los miembros de la red plantearán y debatirán los parámetros e indicadores de seguimiento de la red, en la que cada investigador (coordinador) aporta una investigación individualizada del semestre del que es responsable. Ante la inminente acreditación del título el próximo curso, buena parte de las tareas se han enfocado a colaborar en los informes de auto-evaluación del título y en los planes de mejora

    Prevalence of Hyperuricemia and Its Association with Cardiovascular Risk Factors and Subclinical Target Organ Damage

    Get PDF
    The role of uric acid levels in the cardiovascular continuum is not clear. Our objective is to analyze the prevalence of hyperuricemia (HU) and its association with cardiovascular risk factors (CVRF), subclinical target organ damage (sTOD), and cardiovascular diseases (CVD). We evaluated the prevalence of HU in 6.927 patients included in the baseline visit of the IBERICAN study. HU was defined as uric acid levels above 6 mg/dL in women, and 7 mg/dL in men. Using adjusted logistic regression models, the odds ratios were estimated according to CVRF, sTOD, and CVD. The prevalence of HU was 16.3%. The risk of HU was higher in patients with pathological glomerular filtration rate (aOR: 2.92), heart failure (HF) (aOR: 1.91), abdominal obesity (aOR: 1.80), hypertension (HTN) (aOR: 1.65), use of thiazides (aOR: 1.54), left ventricular hypertrophy (LVH) (aOR: 1.36), atrial fibrillation (AFIB) (aOR: 1.29), and albuminuria (aOR: 1.27). On the other hand, being female (aOR: 0.82) showed a reduced risk. The prevalence of HU was higher in men, in patients presenting CVRF such as HTN and abdominal obesity, and with co-existence of LVH, atrial fibrillation (AFIB), HF, and any form of kidney injury. These associations raise the possibility that HU forms part of the early stages of the cardiovascular continuum. This may influence its management in Primary Healthcare because the presence of HU could mean an increased CV risk in the patients

    Seguimiento y planes de mejora del grado en Geología (Universidad de Alicante)

    Get PDF
    La red de trabajo constituida por los profesores coordinadores de semestre y de titulación del Grado en Geología (Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante) ha tenido como objetivos principales: afianzar la implementación de las enseñanzas conforme al plan de estudios del título verificado; elaborar planes de mejora para solventar las posibles deficiencias detectadas; colaborar con los instrumentos del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) del centro en la elaboración de los informes de autoevaluación del título y en la preparación de la visita externa para la reacreditación del título. El método de trabajo ha consistido en reuniones en las que los componentes de la red han debatido los parámetros e indicadores de seguimiento de la red, en especial sobre los logros del plan de mejora del curso anterior. Las labores de seguimiento y mejora implementadas por esta red docente se reflejan en el informe de la renovación de la acreditación del título emitido por la AVAP en junio de 2016

    Modelo asistencial ambulatorio de alta resolución COVID-A2R: una solución efectiva en el servicio de urgencias para pacientes con COVID-19 y riesgo de evolución desfavorable

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar la efectividad de un modelo asistencial basado en la derivación desde el servicio de urgencias hospitalarios (SUH) a una consulta presencial precoz de alta resolución (COVID-A2R), para pacientes con infección por SARS-CoV-2 sin insuficiencia respiratoria, pero con factor de riesgo de complicación/deterioro clínico. Método. Cohorte retrospectiva de pacientes remitidos por COVID-19 (RT-PCR) desde el SUH de un hospital terciario a COVID-A2R (7 de enero - 17 de febrero de 2021). Los criterios de inclusión son presencia de alta comorbilidad y elevación de biomarcadores inflamatorios en pacientes sin neumonía, o la presencia de neumonía con elevación de biomarcadores inflamatorios sin insuficiencia respiratoria. La variable de resultado principal fue el no requerimiento de revisita en el SUH con ingreso hospitalario y su distribución temporal. Los objetivos secundarios son la frecuentación en COVID-A2R y el impacto económico potencial. Resultados. Se incluyeron 278 pacientes, edad mediana de 57 años, 57,9% hombres e índice de Charlson de 1. Consultaron en el SUH tras 7 (4-11) días de clínica y un 71,8% de los casos presentaban neumonía. El 64,7% de los pacientes requirió una visita única en COVID-A2R. No se produjo una revisita a urgencias con ingreso en el 87,8% (83,4-91,1) de los pacientes. De los 34 pacientes que ingresaron, el 88,2% lo hizo en menos de 5 días. El ahorro potencial del modelo fue de 1.708 días de ingreso hospitalario. Conclusiones. Un modelo asistencial ambulatorio con una consulta de alta resolución tras el alta de urgencias es efectivo para pacientes con COVID-19 sin insuficiencia respiratoria con marcadores clínicos o analíticos de evolución desfavorable.Objective. To evaluate the effectiveness of a care pathway (Spanish acronym, COVID-A2R) through which patients with SARS-CoV-2 infection were referred by a hospital emergency department (ED) for fast-track in-person outpatient clinic care if they did not have respiratory insufficiency but were at high risk for complications and poor outcome. Methods. Retrospective cohort of patients referred to the COVID-A2R pathway after being diagnosed with COVID-19 by reverse transcription polymerase chain reaction assay in a tertiary care hospital ED between January 7 and February 17, 2021. The inclusion criteria were 1) absence of pneumonia but presence of serious comorbidity and/or elevated biomarkers of inflammation, and 2) pneumonia with or without elevated inflammatory markers but without respiratory insufficiency. The main outcome was need for an emergency department revisit with hospital admission and time from ED evaluation to hospitalization. Secondary outcomes were the number of COVID-A2R visits and the potential economic impact. Results. We included 278 patients with a median age of 57 years (57.9% men) and a median Charlson Comorbidity Index of 1. The median time since onset of symptoms was 7 days (interquartile range, 4–11 days). Pneumonia was diagnosed in 71.8%, and 64.7% required only 1 in-person visit in the COVID-A2R pathway. No revisits to the ED were needed by 87.8% (83.4%–91.1%) of the patients. Of the 34 patients who were hospitalized, 88.2% were admitted within 5 days. The COVID-A2R model potentially saved 1708 days of hospitalization. Conclusion. The fast-track ambulatory care model was effective after emergency department discharge of patients with COVID-19 without respiratory insufficiency but with clinical or laboratory indicators of risk for poor outcome

    Proceso de renovación de la acreditación del Grado en Geología de la Universidad de Alicante

    Get PDF
    Desde que se iniciaron los estudios de Grado en Geología en la Universidad de Alicante (curso académico 2010-11), todos los grupos de interés implicados en su implantación y funcionamiento (estudiantes, personal académico, personal de apoyo a la docencia, gestores, egresados, empleadores,…) han llevado a cabo las tareas de seguimiento, evaluación y mejora relacionadas con el cumplimiento de los estándares y directrices para la garantía de calidad del programa formativo en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Entre ellos se incluyen los dirigidos a la renovación de la acreditación inicial del título siguiendo las directrices de Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva (AVAP), como son la elaboración de los informes anuales de seguimiento interno y del Informe de Autoevaluación del Título (IAT), basándose en las evidencias obtenidas por el Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC), con especial referencia a los indicadores cuantitativos obtenidos y a la preparación de la visita del Comité de Evaluación Externa (CEE) de la AVAP durante el presente curso académico (2015-16)
    corecore