912 research outputs found
On the Statistical Relationship between CME Speed and Soft X-ray Flux and Fluence of the Associated Flare
Both observation and theory reveal a close relationship between the
kinematics of coronal mass ejections (CMEs) and the thermal energy release
traced by the related soft X-ray (SXR) emission. The major problem of empirical
studies of this relationship is the distortion of the CME speed by the
projection effect in the coronagraphic measurements. We present a re-assessment
of the statistical relationship between CME velocities and SXR parameters,
using the SOHO/LASCO catalog and GOES whole Sun observations during the period
1996 to 2008. 49 events were identified where CMEs originated near the limb, at
central meridian distances between 70 and 85, and had a
reliably identified SXR burst, the parameters of which - peak flux and fluence
- could be determined with some confidence. We find similar correlations
between the logarithms of CME speed and of SXR peak flux and fluence as several
earlier studies, with correlation coefficients of 0.48 and 0.58, respectively.
Correlations are slightly improved over an unrestricted CME sample when only
limb events are used. However, a broad scatter persists. We derive the
parameters of the CME-SXR relationship and use them to predict ICME arrival
times at Earth. We show that the CME speed inferred from SXR fluence
measurements tends to perform better than SoHO/LASCO measurements in the
prediction of ICME arrival times near 1 AU. The estimation of the CME speed
from SXR observations can therefore make a valuable contribution to space
weather predictions.Comment: Solar Physics, in pres
Efectividad de la suplementación con vitamina D en la disminución de complicaciones de pacientes adultos hospitalizados por Covid - 19
Determinar si la suplementación con Vitamina D es efectiva en la disminución de complicaciones de la COVID-19. Establecer la frecuencia con la que se dan las complicaciones en pacientes que recibieron y no Vitamina D.
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de tipo cohorte retrospectiva. Se incluyó a pacientes adultos con diagnóstico de COVID-19 moderado atendidos en 2 hospitales del seguro social en el periodo 2020-2021. Se seleccionó de manera aleatoria simple un total de 464 pacientes con COVID-19, de los cuales 150 fueron excluidos por no cumplir los criterios. De los 314 que permanecieron, se dividió en un grupo de 157 pacientes que recibieron Vitamina D y otro de 157 pacientes que no.
Resultados: En el grupo de 157 pacientes que sí recibieron suplementación con Vitamina D, se encontró que el 22.3% cursaron con complicaciones, hallándose 8.9% de SDRA leve 7% casos de SDRA severo, 3% casos de SDRA severo que requirieron necesidad de ventilación mecánica, 1.9% hipotensión, 1.3% SDRA moderado, 0.6% TEP y 0 casos de arritmias. En los que no recibieron suplementación con vitamina D se encontró 122 casos de complicaciones de un total de 157 pacientes. De ellos, un 36.3% fue SDRA severo con necesidad de ventilación mecánica, 14.7% solo con SDRA leve, 14% SDRA moderado, 8.9% SDRA severo, 2.5% hipotensión, 0.6% arritmia y 0.6% TEP. Además, se evidenció diferencia estadística altamente significativa en la frecuencia de complicaciones respiratorias entre los que recibieron y los que no recibieron suplementación con vitamina D. p=0.000. En el análisis multivariado se evidenció como variables asociadas estadísticamente significativas además de la suplementación de vitamina D, a la DM2, HTA, suplementación de otras vitaminas y estado nutricional.
Conclusiones: La suplementación con vitamina D ha demostrado en este estudio ser efectiva en la disminución de complicaciones respiratorias de pacientes hospitalizados con COVID-19 moderado, siendo la frecuencia de complicaciones notablemente mayor en los pacientes no suplementados en comparación con los suplementados.To determine whether vitamin D supplementation is effective in reducing complications of COVID-19. In addition, establish the frequency of complications in both patients who received Vitamin D and who did not.
Design: A retrospective observational cohort study was performed.
Material and methods: Adult patients with a moderate COVID-19 diagnosis in 2 social security hospitals from July 2020 to June 2021 were included. A total of 464 patients with COVID-19 were randomly selected, of whom 150 were excluded because they did not meet the criteria. Of the 314 who remained, it was divided into a group of 157 patients who received Vitamin D and another of 157 patients who did not.
Results: In the group of 157 patients who did receive Vitamin D supplementation, a total of 35 patients with complications were found, equivalent to 22.3% of the total, being 8.8% mild ARDS, followed by 7% severe ARDS, 3% of severe ARDS requiring mechanical ventilation, 1.9% hypotension, 1.3% moderate ARDS, 0.6% PT and 0 cases of arrhythmias. In patients who did not receive vitamin D supplementation, 122 cases of complications were found out of 157 patients. In those who did not receive vitamin D supplementation, 122 cases of complications were found out of 157 patients. Of these, 36.3% were severe ARDS requiring mechanical ventilation, 14.7% mild ARDS, 14% moderate ARDS, 8.9% severe ARDS, 2.5% hypotension, 0.6% arrhythmia and 0.6% PE. In addition, a highly significant statistical difference was found in the frequency of respiratory complications between those who received and those who did not receive vitamin D supplementation. p=0.000.
Conclusions: Vitamin D supplementation has been shown in this study to be effective in reducing complications in hospitalized patients with COVID-19 moderate, with the frequency of complications noticeably higher in patients not supplemented compared to those supplemented.Tesi
Requisitos de las causales de admisión del recurso extraordinario de casación, por violación indirecta de la ley sustancial por error de hecho en Colombia : Análisis a partir de los recursos interpuestos ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Laboral, durante el periodo 2010-2015-01
Al indagar en el universo de las investigaciones para saber si el presente trabajo podría iniciarse con expectativas de éxito, se han encontrado una serie de estudios que desmenuzan el tema de la casación y que lo vislumbran desde diversas perspectivas, en su mayoría, en sintonía con el carácter demasiado formal o en exceso teórico si se quiere, que el mismo tiene por su naturaleza y que es precisamente lo que esta investigación pretende desmitificar. La presente investigación se ubica en los pronunciamientos de la sala laboral de la Corte Suprema de Justicia, en el período comprendido entre los años 2010 y 2014, para lo cual se dispondrá de la recolección organizada y sistematizada de la información de dicho intervalo. Esto facilitará descubrir aciertos y errores comunes en los escritos de casación presentados ante la Corte Suprema; así mismo, facilitará la revisión y el análisis de la alta Corte sobre los mismos, lo cual permitirá una observación concreta de los argumentos expuestos en el auto de inadmisión, que a la postre servirán para corregir los constantes yerros que se cometen y que impiden el éxito del recurso en estudio. Finalmente, vale precisar que adelantar la presente investigación abre la posibilidad para emprender el debate metodológico sobre el recurso de casación que puede considerarse suficientemente ilustrado desde la teoría pero que presenta en la práctica la debilidad de su alcance efectivo por parte de los ciudadanos. Esta consideración le otorga un especial valor al presente emprendimiento, pues lo convierte en una posible herramienta de uso común por parte de los colombianos, que, de una u otra manera, se vean en la necesidad de interponer un recurso de casación y por ello, el informe final que se desprenda del presente estudio, debe constituirse en una herramienta al alcance de todos. Es con base en lo expuesto, como este proyecto desarrolla 5 capítulos, en el primero se aborda el tema de las generalidades, naturaleza y fines de la casación, así como el recurso en la legislación de otros países, en el segundo se hace una profunda revisión doctrinal y jurisprudencial sobre el tema de las causales o motivos para recurrir en casación desarrollando los principales conceptos a la luz de los pronunciamientos de la Sala de Casación Civil Familia. En el tercer capítulo se aborda el tema de los requisitos de admisibilidad del recurso de casación y en el cuarto se hace una revisión estadística y un análisis sobre los autos proferidos por la Sala de Casación Civil Familia de la Corte Suprema de Justica en el periodo comprendido entre 2010 y 2015, finalmente se desarrolla un capítulo final donde se procura establecer los requisitos del recurso con base los que de manera más recurrente se desconocen por parte de los recurrentes y que llevan al fracaso del recurso
MULTI-INSTRUMENTAL IDENTIFICATION OF ORPIMENT IN ARCHAEOLOGICAL MORTUARY CONTEXTS
Indexación: Web of Science; Scielo.This paper reports on an unknown yellowish mineral compound found in an archaeological context from Chorrillos cemetery (Calama, Chile) dating to the Early Formative period (800 - 200 B.C.). We used optic microscopy, SEM, EDX, 1H-RMN, 13C-RMN, and infrared (IR) and Raman spectroscopy to tease out the chemical and molecular composition of the sample. The microscopic images show amorphous yellowish granulates with heterogeneous chemical surfaces. 1H-RMN and 13C-RMN negative results show that the sample is free of organic matter. The SEM and EDX indicate the presence of arsenic and sulfur in the sample. The IR and Raman analyses suggest the presence of orpiment which is a toxic yellow arsenic sulfide mineral.http://ref.scielo.org/mfcms
Estimación de costos de prestaciones de laboratorio clínico en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna
59 p.El análisis de costos de un Laboratorio Clínico (LC), es la herramienta base de gestión de un laboratorio, ya que a través de esta información es posible, entre otras cosas, calcular productividad, establecer presupuestos, evaluar opciones de inversión en tecnología o para asignar y distribuir el recurso humano (RRHH) de manera adecuada.
Actualmente la valorización de exámenes utilizada en el LC, o la Unidad (U), del
Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna (HLCM) no se ha incluido de manera integrada todos
los factores que influyen en su realización. Por lo tanto, este sistema podría estar
subestimando el verdadero valor económico de cada uno de ellos. Considerando esta
situación, además de la necesidad de contar con una herramienta de cálculo de los costos
unitarios de los exámenes, es que este estudio tiene como objetivo general determinar los costos económicos asociados a la realización de exámenes procesados en la unidad de LC del HLCM. Del total de exámenes procesados en el LC del HLCM se seleccionaron 92 exámenes, los cuales corresponden al 54% del total de exámenes procesados por la Unidad. Estos exámenes se clasificaron en diez grupos de acuerdo metodología de análisis (manuales,
semiautomatizados y automatizados), para su análisis económico se incluyeron todos los
factores identificables y relevantes que influyen en su realización, considerando tanto los costos directos como indirectos del laboratorio y de la institución, además los resultados obtenidos para cada prestación fue comparada con el Arancel Fonasa Modalidad Atención Institucional (MAI). Fue posible desarrollar una herramienta de análisis para realizar el costeo económico unitario de exámenes de laboratorio, logrando determinar un valor económico real para cada uno de los exámenes seleccionados, además se pudo verificar la brecha negativa que existe en la valorización de exámenes por Fonasa, lo que hace fundamental actualizar el arancel MAI en cuanto a costo y prestaciones de laboratorio
Coronal mass ejection-related particle acceleration regions during a simple eruptive event
International audienceAn intriguing feature of many solar energetic particle (SEP) events is the detection of particles over a very extended range of longitudes in the heliosphere. This may be due to peculiarities of the magnetic field in the corona, to a broad accelerator, to cross-field transport of the particles, or to a combination of these processes. The eruptive flare on 26 April 2008 provided an opportunity to study relevant processes under particularly favourable conditions since it occurred in a very quiet solar and interplanetary environment. This enabled us to investigate the physical link between a single well-identified coronal mass ejection (CME), electron acceleration as traced by radio emission, and the production of SEPs. We conduct a detailed analysis, which combines radio observations (Nançay Radio Heliograph and Nançay Decametre Array, Wind/Waves spectrograph) with remote-sensing observations of the corona in extreme ultraviolet (EUV) and white light, as well as in situ measurements of energetic particles near 1AU (SoHO and STEREO spacecraft). By combining images taken from multiple vantage points, we were able to derive the time-dependent evolution of the 3D pressure front that was developing around the erupting CME. Magnetic reconnection in the post-CME current sheet accelerated electrons, which remained confined in closed magnetic fields in the corona, while the acceleration of escaping particles can be attributed to the pressure front ahead of the expanding CME. The CME accelerated electrons remotely from the parent active region, owing to the interaction of its laterally expanding flank, which was traced by an EUV wave, with the ambient corona. SEPs detected at one STEREO spacecraft and SoHO were accelerated later, when the frontal shock of the CME intercepted the spacecraft-connected interplanetary magnetic field line. The injection regions into the heliosphere inferred from the radio and SEP observations are separated in longitude by about 140 •. The observations for this event show that it is misleading to interpret multi-spacecraft SEP measurements in terms of one acceleration region in the corona. The different acceleration regions are linked to different vantage points in the interplanetary space
Factores de Riesgo Asociados a Anemia Postoperatoria en Pacientes Con Fractura de Cadera Que Ingresan a Emergencia en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2018
Objetivos: Identificar los factores de riesgo asociados a anemia postoperatoria en pacientes
con fractura de cadera que ingresan al servicio de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito
Unanue en el año 2018.’
Métodos: se realizó una revisión de historias clínicas de pacientes con los diagnósticos de
fractura de cadera y anemia postoperatoria que ingresan al servicio de Emergencia del
HNHU. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva y se comparan variables
con prueba Chi Cuadrado asociándose los resultados a través del coeficiente de Pearson y
Odds Ratio.
Resultados: Se ha encontrado que el sexo femenino tiene mayor riesgo de tener anemia
moderada postoperatoria en relación a los varones en un 43.4% de los casos (OR: 6.37; p:
0.001). Los pacientes jubilados tienen mayor riesgo de tener anemia moderada
postoperatoria respecto a los pacientes activos en un 40.8% (OR: 0.135; p: 0.001). Los
pacientes con un estado nutricional normal (IMC 19-24.9) tienen un riesgo elevado de
desarrollar anemia moderada postoperatoria en 21.1% (Chi2:11.35; p: 0.010). Los pacientes
con fractura trocantérica tienen mayor riesgo de tener anemia moderada postoperatoria en
un 44.7%. (OR: 0.15; p: 0.005).
El grado de instrucción más frecuente en estos pacientes fue educación primaria en el 51.3%,
con un nivel socioeconómico bajo en el 76.3%, de los cuales el 44.7% eran casados. El
52,6% no se realiza transfusión sanguínea dentro de sala de operaciones.
El 64.5% ingresa con anemia leve con un promedio de hematocrito al ingreso de 30.8 ±
1.9% mientras que en el postoperatorio 57.9% tienen anemia moderada con un promedio de
hematocrito al ingreso de 29.3 ± 1.9%.
La presencia de comorbilidades fue mayor en pacientes con anemia moderada postoperatoria
en un 47.4% de casos (p: 0.04; OR: 12.414), observándose que la hipertensión arterial fue
la más frecuente con un 48.7%.
La mayoría de los pacientes con anemia moderada postoperatoria tienen una estancia
prolongada, quedándose hospitalizados de 46-60 días en un 26.3% (Chi2: 59.05; p: 0.002);
con un promedio de días de hospitalización de 37.3 ± 18.6.
No existe relación estadísticamente significativa entre la pérdida sanguínea intraoperatoria
y los niveles de hematocrito postoperatorio. (Chi2: 1.07; p: 0.83); con un promedio de 345.8
± 299 cc de sangre.
Conclusión: En la presente investigación hemos encontrado que el sexo, situación
ocupacional, presencia de comorbilidades, estado nutricional, diagnóstico de fractura,
estancia hospitalaria fueron factores asociados a niveles bajos de hematocrito
postoperatorio.
Palabras Clave: factores de riesgo, fractura de cadera, anemia postoperatoria.Tesi
Calidad de vida y factores asociados en mujeres con cáncer de mama, inscritas en los programas de tratamiento oncológico Antioquia, año 2009
RESUMEN: El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de este tejido. Por esta razón se presenta de muchas formas y no es igual en todas las mujeres, ues varía de acuerdo con la velocidad del recimiento del tumor y su capacidad de iseminación a otras partes del cuerpo. Por lo tanto, la calidad de vida de la mujer se ve afectada después del diagnóstico, dado que surgen efectos físicos, psicológicos y sociales que conllevan a un cambio de actitud y expectativas frente a la vida. Con el fin de conocer cuáles son los aspectos más afectados en la calidad de vida de las mujeres con dicho diagnóstico, que se encuentran inscritas en los programas de
tratamiento oncológico en Antioquia, se presenta la información tanto de la calidad de vida general como de los dominios físico, psicológico, social y de entorno; además, se construye un perfil de las características de
las pacientes según su calidad de vida
Representaciones sociales de docentes de lenguaje sobre las TIC
228 p. Recurso Electr?nicoEn esta investigaci?n se aplic? la teor?a de las Representaciones Sociales (RS) con el prop?sito de identificar y comprender el pensamiento de los docentes de lenguaje acerca de las TIC. Adicionalmente, se realiz? una descripci?n de sus pr?cticas de ense?anza, de los recursos que conoce y de la forma como los utiliza para guiar los procesos de comprensi?n y comprensi?n textual de sus estudiantes. Para ello, se dise?? un estudio de caso en el que se seleccion? una muestra de docentes dedicados a la ense?anza del lenguaje en instituciones p?blicas y privadas de la ciudad de Ibagu? (Tolima). El proceso de recolecci?n de datos se llev? a cabo en tres fases: inicialmente se aplic? una encuesta de car?cter masivo, luego se entrevistaron a seis docentes y, por ?ltimo, se realizaron con estos grupos focales.
La informaci?n recolectada se proces? mediante tres m?todos: el primero, consisti? en realizar un an?lisis cuantitativo de las variables estudiadas en la encuesta; el segundo se fundament? en el enfoque estructural de Abric (2001), en el que se jerarquizaron las palabras definidoras a trav?s de un conteo de frecuencia y se determinaron las m?s evocadas por los encuestados en las preguntas abiertas; el tercer m?todo se centr? en la identificaci?n de categor?as emergentes y nodos que dieron cuenta de las RS del objeto de estudio.
Mediante este an?lisis se encontr? que las RS de los docentes expresan una valoraci?n positiva acerca de la importancia de las TIC y que el concepto nuclear de ?herramienta? se encuentra muy ligado a los procesos de mediaci?n en las actividades administrativas y pedag?gicas, lo cual indica que existe una visi?n instrumental que no expresa una intenci?n pedag?gica o una tendencia hacia cambio de paradigma educativo. De igual forma, se encontr? que los docentes se limitan al manejo de los recursos y muy pocos aplican en ellos su ?saber pedag?gico?, esto se debe en gran parte a que quienes capacitan a los docentes son ingenieros, y estos profesionales se enfocan en el uso de las herramientas, m?s no en sus aplicaciones pedag?gicas.
Respecto a las pr?cticas, se determinaron cuatro factores que inciden en la apropiaci?n de las TIC en la pr?ctica docente: la conectividad a internet y la calidad de este servicio; el equipamiento y la falta de recursos tecnol?gicos en algunas instituciones del pa?s; el poco dominio que tienen los docentes para el manejo de la tecnolog?a; y la ausencia de capacitaciones y programas de formaci?n docente enfocados al manejo de las TIC para fines educativos.
Adicionalmente, encontramos que los docentes tienen un fuerte apego a la escritura manual, ya que consideran que es una t?cnica que conduce a un verdadero aprendizaje, exige el desarrollo y perfeccionamiento de la motricidad fina y movimientos repetitivos, habilidades que no se encuentran en la escritura digital. No obstante, observamos que algunos est?n dispuestos a negociar, no en las pr?cticas escriturales, pero s? en la incorporaci?n de estrategias para la b?squeda de informaci?n, recursos visuales, lecturas digitales y formatos multimedia en sus clases.
Palabras clave: Representaciones sociales, tecnolog?as de la informaci?n y comunicaci?n (TIC), lectura y escritura digital, pr?cticas educativas, apropiaci?n tecnol?gica, proceso de ense?anza- aprendizaje.In this research, social representations (SR) theory was applied in order to identify and understand language teachers? thoughts about ITC. Also, were described their teaching practices, the resources they know and the way how these are used to guide processes of comprehension and textual understanding in students. For this, a case study was designed in which a sample of language teachers was selected in public and private schools in the city of Ibagu? (Tolima). The data collecting process was carried out in three stages: initially a massive questionnaire was applied, then six teachers were interviewed, and finally focal groups were done.
The collected data was processed under three methods: the first one consisted in a quantitative analysis of studied variables, the second one was based on Abric?s structural focusing (2011) in which the defining words were hierarchized through a frequency counting, determining which words were the most mentioned in open questions; the third method was focused in the emergent categories identification and nodes that showed the SR in the object of study.
This analysis found that teachers? SR express a positive valuation about ITC?s importance and the nuclear concept ?tool? is closely linked to mediation processes in administrative and pedagogic activities, indicating an instrumental perception which doesn?t express a pedagogical intention or educational paradigm change. Also, it was found that teachers are limited to sources management and just a few of them apply their ?pedagogical knowledge?, mainly due to those who train teachers are engineers and these professionals are focuses in tools use but not in pedagogical applications.
Regarding the practices, four factors which influence the ITC?s appropriation were determined in teaching practices: internet connectivity and service quality, the equipment and the technological resources lacking in some institutions; the precarious management of technology by teachers and the absence of trainings and teaching formation programs for teachers in ITC aimed to education.
In addition, we found that teachers have strong attachments to manual writing, because they consider this technique leads to a true learning and requires the development and improvement of fine motor skills which can not be found in digital writing. Nevertheless, we observed that some teachers are disposed to negotiate, not in writing practices but in the strategies incorporation for information seeking, visual resources, digital readings and multimedia formats for their classes.
Keywords: Social representations, information technology and communication (ITC), digital reading and writing, educational practices, technological appropriation, teaching-learning process
- …