6 research outputs found

    A 700-year multiproxy reconstruction on the Argentinian Pampas inferred from the sediments of Laguna Blanca Grande

    Get PDF
    The Pampean region is a crucial area to obtain sensitive paleoclimatic lacustrine archives due to the presence of shallow environments in a territory non impacted by humans until the last centuries. In this study, we provide a paleoecological reconstruction for the last ca. 700 years based on a multiproxy lacustrine record from Laguna Blanca Grande, in Olavarría (Buenos Aires, Argentina). Our inferences, which were based on sedimentary properties, diatom, cladoceran and ostracod assemblages, offered interesting information about hydroclimatic variability and nutrient increase. Changes in relative abundances on diatoms, specifically on Aulacoseira granulata and Aulacoseira granulata var. angustissima and fragilariods, were used to infer shifts in nutrient conditions. The remainder proxies together indicated small lake level changes. Reconstructed hydroclimatic conditions in Laguna Blanca Grande are consistent with previous paleoecological inferences indicating a humid phase around ca. AD 1450 and progressive drier conditions ca. AD 1530–1900. A flood gate construction and an increase of nutrients in the lake revealed a higher human pressure due to population increase and land-use changes during the last century. Further studies on taxonomy and autecology of microcrustaceans are needed to effectively unlock the information contained in biological proxies from Sudamerican records.Fil: López Blanco, Charo. Escuela Politécnica Nacional; Ecuador. Justus Liebig Universitat Giessen; AlemaniaFil: Rodríguez Abaunza, Gloria Alejandra. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Colombia. Universidad Nacional Autónoma de México; México. Smithsonian Tropical Research Institute; PanamáFil: Seitz, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Perez, Laura. Universidad de la República; UruguayFil: Cuña Rodriguez, Carolina Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Fontana, Sonia Leonor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. University of Applied Sciences; Alemani

    Una visión paleolimnológica de la variabilidad hidroclimática reciente en el centro de Argentina: desde la pequeña edad de hielo al siglo XXI.

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una revisión de diferentes estudios paleolimnológicos previamente publicados y desarrollados en la región subtropical Argentina, con la finalidad de efectuar comparaciones latitudinales de la respuesta hidrológica de estos sistemas lacustres frente a las variaciones de la circulación atmosférica asociada a la dinámica del Sistema Monzónico Sudamericano desde la Pequeña Edad de Hielo (PEH) hasta la actualidad. Con este objetivo se analizan y comparan los registros paleolimnológicos recientes (~ 250 años) de las lagunas Mar Chiquita (Córdoba), Melincué (Santa Fe) y Encadenadas del Oeste (Buenos Aires). La necesidad de analizar integradamente la variabilidad hidroclimática de alta (1 a 101 años) y baja frecuencia (102 años en adelante) en el centro de Argentina toma relevancia a partir del gran “salto hidroclimático” ocurrido durante la década de los años 70 en el sudeste del continente sudamericano. Este cambio caracterizado por un aumento notable en las precipitaciones ha sido registrado como uno de los mayores saltos hidrológicos ocurridos en ambientes continentales a nivel global. Debido a que algunos patrones de variabilidad climática se caracterizan por períodos largos, es difícil discernir si la variabilidad ambiental observada es natural o bien corresponde a una señal de cambio con múltiples forzantes (antrópicos + naturales). En este sentido las reconstrucciones hidroclimáticas basadas en indicadores múltiples (sedimentología, geoquímica, bioindicadores, isótopos estables) permiten conocer la variabilidad ambiental durante un período superior al percibido por los habitantes de una región afectada, aportando a la sociedad el conocimiento básico para abandonar la idea del clima estacionario, suministrando además herramientas para efectuar eficientemente la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Las reconstrucciones paleohidrológicas y paleoambientales de las secuencias estudiadas indican que en general durante la finalización de la PEH predominaron condiciones áridas a lo largo de la región Pampeana, reflejadas por los niveles bajos a extremadamente bajos de las lagunas, con episodios de fases lacustres de niveles intermedios de menor duración. La PEH se habría extendido hasta la década de 1870/80 AD, momento que es indicado por el pasaje de sistemas lacustres efímeros a perennes. A partir de ca. 1870/80 AD y hasta 1976/77 AD se produce un mejoramiento climático progresivo a partir de un incremento sostenido de la humedad efectiva, que se refleja en los niveles intermedios alcanzados por las lagunas desde la segunda mitad del siglo XIX. Durante los últimos ~ 40 años se establecieron los niveles lacustres más altos registrados desde la PEH, dando lugar al establecimiento de las condiciones actuales de las lagunas. Los resultados obtenidos permiten perfeccionar los modelos planteados sobre la variabilidad hidroclimática pasada en las regiones ubicadas hacia el E-SE de la Diagonal Árida Sudamericana y aportan información crucial para descifrar la actividad del Sistema Monzónico Sudamericano en su zona de influencia más austral

    Cambios históricos en el aporte terrígeno de la Cuenca del Río de la Plata sobre la plataforma interna uruguaya.

    Get PDF
    El Río de la Plata (RdlP) presenta significativas variaciones naturales (hidro- dinámicas y oceanográficas) asociadas a diferentes condiciones climáticas. El propósito de este trabajo es inferir los cambios de aportes continentales de sedimentos y su relación con las variaciones hidrológicas del Río de la Plata, a través del análisis de proxies sedimentológicos y geoquímicos en testigos de sedimentos de la plataforma interna uruguaya que registran los últimos 100 años, aproximadamente. A partir de la datación por 210Pb de dos testigos de sedimentos (GeoB 13813-4 y BAR1) se reconstruyó la geocronología del ambiente, y se relacionó con datos de las forzantes climáticas Pacific decadal oscillation, El Niño/La Niña southern oscillation, Atlantic Multidecadal oscillation, y las anomalías hidrológicas de los ríos Paraná y Uruguay. Los valores más positivos y estables del southern oscillation index, los cuales corresponden a fases La Niña, se observan en el periodo correspondiente entre 1910-1970, respecto al resto de la serie, donde se aprecia una mayor variabilidad y una tendencia hacia valores más negativos (eventos El Niño). Se hicieron dendrogramas (clustering) jerárquicos para ambos testigos. Para el testigo GeoB 13813-4, se utilizó la relación Ca/Ti y la granulometría, mientras que para BAR1 se recurrió a variables granulométricas y la tasa de sedimentación. El mayor aporte continental hacia la región de la plataforma adyacente al Río de la Plata registrado a partir del año 1970, podría ser el factor principal de los agrupamientos observados en los clusters para ambos testigos. Las agrupaciones mostraron una diferenciación en la década de 1970, lo que estaría asociado al aumento de los caudales de los ríos Paraná y Uruguay, durante las últimas tres décadas del siglo XX. Por otra parte se observa que la granulometría del testigo BAR1 presentó un mayor tamaño de grano y más variabilidad que en el caso del testigo GeoB 13813-4. También se determinó una mayor acumulación de sedimentos a través del tiempo en el cinturón de barro del Río de la Plata (plataforma continental adyacente), comparado con aquel registrado en la Barra del Indio (límite entre zona intermedia y externa del estuario). Estas diferencias podrían estar relacionadas con la influencia del Río de la Plata, el cual genera un ambiente altamente dinámico sobre la Barra del Indio y un ambiente más estable sobre el cinturón de barro en la plataforma continental

    Diatom assemblages from surface sediments of the Río de la Plata estuary, Uruguay

    No full text
    <p>The Río de la Plata estuary (RdlP) exhibits environmental gradients associated with the freshwater input and oceanic water intrusion. The aim of this study was to assess diatom species distribution in surface sediment samples related to such environmental gradients. The internal section of RdlP was dominated by <i>Aulacoseira</i> spp<i>.</i>, <i>Eunotia</i> spp., <i>Staurosirella martyi</i>, <i>Actinocyclus normanii</i> and <i>Thalassiosira baltica</i>, indicatives of low salinity levels and high trophic conditions, associated with the riverine and estuarine regimes. The external section was dominated by <i>Coscinodiscus radiatus</i>, <i>Thalassiosira</i> spp., <i>Paralia sulcata</i>, <i>Cyclotella striata</i>, among other marine taxa, indicatives of high salinity and low trophic conditions, associated with the influence of the Southwestern Atlantic Ocean. Furthermore, the intermediate section presents a mixture of both diatom groups representing mixing conditions. The observed diatom species groups capture fairly well the RdlP environmental variability and can be reliably used for paleoenvironmental studies in this and other similar estuarine systems.</p
    corecore