810 research outputs found

    Prefacio

    Get PDF

    Elementos de poética en la gramática latina: el género lírico

    Get PDF
    The fifteenth-century Italian humanist Franciscus Niger reintroduces in his Breuis Grammatica (1480), an issue scarcely developed in Roman grammars and completely absent from medieval ones, i.e. the description of poetic genres. Niger’s innovation is taken over by his German follower Nicolaus Marscalcus in a grammar composed in 1501. In this paper, the ideas on the lyric kind in both texts are analysed and compared with the inherited tradition. These humanists are relevant both as the receptors and unprecedented comprehensive formulators of the doctrine on one of the most loosely depicted genres in this tradition comprising ancient and medieval sources of diverse kinds, and just about before the burgeoning of poetic theories in the sixteenth century that will eventually make of the lyric an independent genre.El humanista italiano Franciscus Niger reintroduce en su Breuis Grammatica de 1480 un capítulo muy limitado en las artes romanas y totalmente ausente de las gramáticas medievales: el de la caracterización de los géneros poéticos. En el presente trabajo se estudia la doctrina relativa al género lírico en dicha gramática y en la de su seguidor Nicolaus Marscalcus, compuesta en 1501, comparándola con la tradición anterior. Ambos textos humanistas suponen la recepción y el más amplio desarrollo de una doctrina, formada durante siglos y transmitida en fuentes antiguas y medievales de muy diversa índole, sobre uno de los géneros más desdibujados, justo antes de la proliferación de teorías poéticas en el siglo XVI, que acaban convirtiendo a la lírica en un género independiente

    Cáncer de pulmón microcítico: revisión

    Get PDF
    Twenty percent of all lung cancers are of small cells (CPCP). More than half occur to people aged 60 and more. Due to its fast dissemination, most of them show symptoms when diagnosed (90%). These symptoms can be derived from its locoregional extension, metastases or can have a paraneoplastical origin. Anamnesis and thorough physical exploration are essential for the initial evaluation and adequate treatment. In addition to a blood analysis with determination of enzymes such as lactate dehydrogenase which helps in prognosis, thorax and abdominal computed tomography (CT), bone gammagraphy and cerebral CT or magnetic resonance imaging (MRI) allow optimum estadification. Although CPCP is chemo- and radio-sensitive, small progress has been achieved in the last years and its mortality rate is high. The objective of this paper is to revise all these aspects related to CPCP

    Final degree projects and their contribution to the triangle of knowledge in higher education: Valorative study

    Full text link
    En el marco de la oferta de formación universitaria de profesionales docentes del Grado en Maestro(a) de Educación Primaria, Menciones de Lengua Extranjera (Francés-Inglés), los autores centran la atención en la asignatura Trabajo Fin de Grado (TFG). Los objetivos de esta investigación son analizar la orientación a la investigación de los TFGs y caracterizarlos por la calidad de orientación a la investigación de sus elementos configuradores. Para ello se utiliza una muestra documental de TFG disponible, seleccionada de los años 2011-2017. Tomados dichos componentes como sistema categorial, y para un análisis cualitativo e interpretativo de las informaciones textuales, se aplica la técnica global del análisis de contenido. El corpus de datos obtenido según un tratamiento semántico manual y la presentación de resultados se organizan en torno a las tres determinaciones que, para los expertos, subyacen a la concepción y elaboración de estos trabajos. En las conclusiones, los puntos fuertes y obstáculos caracterizan su potencial como un espacio visible de investigación dinámica y estimulante, rico en expectativas para la mejora de la práctica educativa, contribuyendo a la excelencia en el desarrollo de la carrera profesional de estos docentesThis article frames on the University training provision of teaching professionals of the Primary Education Degree, Mentions in Foreign Language (French-English). The authors draw the attention to the so-called subject Final Degree Project. The aims of this research are to analyse the research orientation of the projects and characterize them by the quality of research orientation of their elements. For this, a documentary sample of available final degree projects is used, selected from the years 2011-2017. The presence of consubstantial components of all research, taken as a categorical system for a qualitative and interpretive analysis, is studied in an available documentary sample selected from the years 2011-2017. Since the global technique of content analysis is implemented, both the corpus of data obtained from a manual processing and the presentation of the results, are organized around three determinations underlying the conception and elaboration of these projects. In the conclusions, the strengths and drawbacks characterize the potential of Final Degree Projects as a visible place for dynamic and stimulating research, rich in expectations for the improvement of educational practice. This enables contributing to excellence in the development of the professional career of these teacher

    Análisis del grado de satisfacción del usuario de los servicios de atención del primer nivel del IHSS Regional Danlí, El Paraíso, Honduras. Julio año 2004

    Get PDF
    Se analizó el flujo de usuarios para seguir la trayectoria de éstos en los servicios de atención. Los tiempos fueron anotados por el prestador de servicios de acuerdo con los usuarios, luego cada usuario contestó las preguntas sobre satisfacción con la atención. Los resultados fueron analizados en el programa EPI-INFO 2002, los gráficos se hicieron en Excel y el texto se redactó en Word. Se encontró que la mayoría de los tiempos de espera y contacto fueron razonables y que un gran porcentaje de los entrevistados se encontraban satisfechos con la atención recibida en esta regional. Se espera que los resultados encontrados en este estudio, sean tomados en cuenta por las autoridades del Instituto Hondureño del Seguro Social como un aporte para mejorar la atención en los servicios del IHSS en Danlí

    Situación de la Niñez Guatemalteca y su Exclusión en la Agenda Política

    Get PDF
    Guatemala sigue siendo uno de los países con mayor desigualdad de la región. Las diferencias en el desarrollo humano entre los estratos socioeconómicos son inherentes a la desigualdad social en su conjunto. No obstante, como se ha venido señalando, hay gru- pos sociales que resultan más afectados por las desigualdades y la pobreza. Los más excluidos son la población rural y la indígena, mujeres y niños (as)

    Gender and regions in the vicious circle of school failure

    Get PDF
    En este artículo analizamos la situación regional y con perspectiva de género de la educación obligatoria en España, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), considerando dos aspectos importantes: por una parte, detectando las carencias básicas, acuñando el término pobreza educativa; por otra, midiendo la evolución reciente, introduciendo la idea de progreso. MÉTODO. Como variables, se toman la escolarización a los dos años, tasas de idoneidad a los 12 y 15 años, fracaso escolar, y abandono educativo temprano, en 2008 y 2018, así como los porcentajes de bajo desempeño en PISA 2018 en Matemáticas y Ciencias. Fijados unos objetivos en cada variable, relacionados con la Estrategia 2020, así como umbrales de escasez, definimos un índice de progreso y pobreza, utilizando los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional 2020 y del informe PISA 2018. RESULTADOS: Las mujeres presentan mejores resultados que los hombres en todas las variables, salvo en PISA Matemáticas. Canarias, Murcia, la Comunidad Valenciana y Extremadura presentan pobreza educativa extrema en 2018. Las regiones de la cornisa Cantábrica y Cataluña no presentan pobreza. Las regiones peor situadas en pobreza son las que han progresado menos en el periodo, aunque todas las regiones han progresado. DISCUSION Y CONCLUSIONES: Los conceptos de pobreza y progreso educativos permiten obtener una visión matizada de la situación y problemas de la educación obligatoria. Las diferencias entre las regiones españolas se mantienen en el periodo, con una Beta convergencia muy débil. Las diferencias de género detectadas pueden responder a roles socioeconómicos fuertemente arraigados. La educación temprana aparece como un elemento importante para mejorar los resultados posteriores. La especialización productiva y la situación económica influyen en el abandono temprano. La reducción de las cifras de pobreza requiere medidas que impliquen el desarrollo integral del alumno.In this article we analyse the regional and gender situation of compulsory education in Spain, following the Sustainable Development Goals (SDGs), considering two important aspects: on the one hand, detecting basic deficiencies, coining the term educational poverty; on the other hand, measuring recent evolution, introducing the idea of progress. METHOD. As variables, we take school enrolment at two years of age, eligibility rates at 12 and 15 years of age, school failure, and early school leaving, in 2008 and 2018, as well as the percentages of low performance in PISA 2018 in Mathematics and Science. Given targets for each variable, related to the 2020 Strategy, as well as scarcity thresholds, we define both progress and poverty indexes, using data from the Ministry of Education and Vocational Training 2020 and the PISA 2018 report. RESULTS: Females perform better than males in all variables except PISA Mathematics. The Canary Islands, Murcia, the Valencian Community, and Extremadura show extreme educational poverty in 2018. The regions of the Cantabrian coast and Catalonia do not show poverty. The regions worst placed in poverty have made the least progress over the period, although all regions have made progress. DISCUSSION AND CONCLUSIONS: The concepts of poverty and educational progress provide a nuanced view of the situation and problems of compulsory education. Differences between Spanish regions are maintained over the period, with a very weak Beta convergence. The gender differences detected may respond to deeply rooted socio-economic roles. Early education appears as an important element to improve later outcomes. Productive specialisation and economic status influence early drop-out. Reducing poverty figures requires measures involving the holistic development of the learner.Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto PID 2019-107081GB-100); Generalitat Valenciana (Prometeo 2021-073)

    Cáncer colorrectal hereditario no polipósico: caracterización clínica y molecular, aplicación de modelos predictivos y

    Get PDF
    Premio Extraordinario de Doctorado 2012El síndrome de Lynch, también denominado cáncer colorrectal hereditario no polipósico (HNPCC), es el más frecuente de los síndromes hereditarios de susceptibilidad al cáncer. El síndrome de Lynch se caracteriza por un aumento importante en el riesgo de cáncer de colon y de endometrio, así como cierta predisposición a otras neoplasias asociadas. Este síndrome es autosómico dominante y está causado por una mutación en la línea germinal de los genes reparadores de ADN (MMR), principalmente, en los genes MLH1, MSH2 y MSH6. Recientemente se han desarrollado distintos modelos predictivos del síndrome de Lynch, pero no se han evaluado en individuos seleccionados de alto riesgo. Algunas estrategias de cribado, como la colonoscopia, son efectivas para reducir la incidencia y la mortalidad por cáncer. Los objetivos de este estudio fueron: 1) proporcionar información detallada acerca de los datos socio-demográficos, clínicos, patológicos y acerca del genotipo de las familias de los individuos con HNPCC en nuestro medio; 2) determinar la validez de los patrones clínicos y de laboratorio a la hora de predecir la presencia de HNPCC y las mutaciones en los genes MLH1, MSH2 y MSH6; 3) determinar el grado de adhesión e identificar los factores relacionados de forma significativa con la adhesión al cribado en la población de alto riesgo y; 4) analizar el impacto del cribado de HNPCC en la prevención y en la detección precoz del cáncer y de sus lesiones precursoras. Métodos: Se estudió un total de 258 familias durante el periodo entre 2005 y 2008, con sospecha clínica de HNPCC. Las familias eran predominantemente españolas. Se revisó si cumplían todos los criterios de Amsterdam I/II o las guías de Bethesda revisadas. Se obtuvo el consentimiento informado de cada participante. Se obtuvo la historia personal y familiar a partir del probando y de los familiares participantes y se confirmó el diagnóstico de cáncer y los fallecimientos mediante las historias clínicas, los informes de Anatomía Patológica o certificados de defunción. Se llevó a cabo el análisis de inestabilidad de microsatélites (MSI) y/o inmunohistoquímica (IHC) para MLH1, MSH2 y MSH6 en los tumores de uno o más casos índice de estas familias. Se llevaron a cabo tests de mutaciones de los genes MLH1, MSH2 y MSH6 en los casos índice de estas familias. Analizamos la fiabilidad de los modelos MMRpro, Wijnen y PREMM1,2 para predecir el estado de portador de mutación en MLH1/MSH2 en los casos índice que se estudiaron para mutaciones en estos genes, y se compararon estos modelos entre sí y con los criterios clínicos. Finalmente, un total de 163 individuos (91 mujeres) que habían hecho consejo genético y a los que se les había aconsejado que hicieran un seguimiento periódico debido a un HNPCC (colonoscopia, exploración ginecológica, y, en algunos casos, exploración urológica y panendoscopia oral), fueron seguidos anualmente. Conclusiones: 1) El tumor más frecuente en estas familias es el cáncer colorrectal (76%), seguido por el cáncer de endometrio (14,4%), menos del 5% de cáncer de estómago, del tracto urinario, de ovario y tumores cerebrales; 2) La tasa de detección de una mutación en línea germinal es del 25%; los grandes reordenamientos de los genes MMR son responsables del 21,4% de las mutaciones identificadas y las mutaciones en línea germinal de MSH6 originan un gran número de los casos de cáncer en individuos con HNPCC (43%), habiendo sido reportado en la literatura aproximadamente un 9%. 3) El 54,5% de los individuos de familias con los criterios de Ámsterdam no tienen tumores con un defecto en MMR; las familias que cumplen los criterios de Ámsterdam pero que no tienen evidencia de un defecto en MMR del ADN no presentan cáncer de endometrio; 4) el modelo PREMM1, 2 tiene más capacidad predictiva que el modelo MMRpro, y ambos modelos son superiores al modelo Wijnen; 5) Aproximadamente un tercio de los pacientes con un alto riesgo de HNPCC hacen seguimientos con colonoscopia completa, y casi la mitad no cumplían la frecuencia recomendada para el cribado; algunos aspectos de la historia familiar afectan al cumplimiento, sin embargo, el estado de la mutación no influye en las estrategias de cribado, y; 6) la colonoscopia y la exploración ginecológica son efectivas para la detección de adenomas y cáncer

    La Prostituta como Víctima del Sistema Represivo Franquista. Un Análisis desde los Informes del Patronato de Protección a la Mujer

    Get PDF
    El análisis de la prostitución implica adentrarse en una cuestión especialmente controvertida que se puede emprender desde diferentes enfoques complementarios. Su naturaleza particular abarca múltiples facetas cotidianas aunque, en nuestro caso, la visión de ese fenómeno se aborda desde la óptica institucional del Patronato de Protección a la Mujer. Este organismo constituirá durante el franquismo el principal órgano opresivo para estas mujeres, y su reclusión en sus múltiples centros vendrá avalada por un discurso médico-psiquiátrico que intentó subvertir la realidad. A través del análisis de la abundante documentación generada por esta institución examinaremos la realidad social a la que tuvo que enfrentarse la prostituta durante los años de la dictadura franquista en los que se justificó una dualidad moral que permitía y castigaba su ejercicio a partes iguales
    corecore