245 research outputs found

    Marketing electrónico aplicado a una empresa ferretera de la ciudad de Quito

    Get PDF
    Los empresarios del mundo llevan años perfeccionando sus sistemas de promoción y publicidad para sus productos y servicios. Muchos de ellos destinan presupuestos que van del 4 al 10% sobre las ventas para dedicarlos a la tarea de informar sus beneficios y características. La tecnología ha ido caminando tan apresuradamente que es evidente la necesidad de modificar y adaptar estos sistemas de comunicación desde y hacia los compradores. Esta tesis pretende resolver los cuestionamientos de escoger los mejores sistemas de promoción que estén ajustados a los presupuestos de las empresa y que evidentemente usen instrumentos tecnológicos que permitan llegar más rápido, más eficientemente y más barato y que finalmente estén alineados con la estrategia general de la empresa y que contribuyan al objetivo macro de cualquier compañía comercializadora, que es la de generar valor para sus inversionistas, clientes, empleados y para el país donde desarrollan sus actividades. Si bien es cierto el sujeto de estudio es una empresa ferretera, es también adecuado decir que puede ser aplicada a cualquier tipo de negocio de comercialización que tenga una estructura de clientes finales y que estén sintonizados con la tecnología del internet, red y dominios

    Factores pronósticos y heterogeneidad tumoral en cáncer colorrectal esporádico. Estudio mediante técnicas morfológicas, arrays y secuenciación masiva

    Get PDF
    [ES] El cáncer colorrectal (CCR) esporádico es la tercera neoplasia diagnosticada con mayor frecuencia en todo el mundo y la segunda causa de muerte relacionada con cáncer. La mayoría de muertes son causadas por la diseminación metastásica del tumor primario, principalmente al hígado. Estudios genéticos sugieren que el potencial metastásico radica en el propio tumor primario. Múltiples trabajos muestran que el pronóstico de la enfermedad es dependiente de ganancias y pérdidas de material genético, así como del estado mutacional de genes que participan en la vía EGFR (KRAS, NRAS, BRAF, NRAS y TP53, entre otros). También es bien sabido que las mutaciones activadoras en los genes KRAS y NRAS se asocian con una respuesta deficiente a las terapias anti-EGFR en pacientes con CCR metastásico. Además, se ha visto que aproximadamente la mitad de los pacientes con CCR con KRAS nativo no responden a estas terapias. La ausencia de respuesta al tratamiento podría deberse a que la decisión terapéutica se basa en el perfil mutacional del tumor primario, sin considerar la posibilidad de que coexistan pequeños subclones de células tumorales con mutaciones en RAS en otras muestras tumorales del paciente, ganglios linfáticos mestastásicos o en las diferentes muestras metastásicas presentes en el paciente. En base a estos antecedentes en esta tesis doctoral nos hemos planteado profundizar en el conocimiento de la heterogeneidad genética del CCR, con especial énfasis en las vías de evolución clonal presentes a nivel intra-tumoral asociadas al estado mutacional de los genes implicados en la vía de señalización EGFR, y su impacto en el comportamiento clínico y biológico de la enfermedad. Para ello, estudiamos la frecuencia y el impacto pronóstico de las mutaciones en los genes de la vía de señalización de EGFR mediante un panel customizado de amplicones para la identificación simultánea de mutaciones en los genes KRAS, NRAS (exones 2, 3 y 4), BRAF (exón 15) y TP53 (región codificante completa) utilizando técnicas de secuenciación masiva en una serie de 87 pacientes con CCR esporádico. Para el estudio de la heterogeneidad tumoral del CCR analizamos el perfil mutacional de los genes KRAS, NRAS, BRAF y PI3KCA mediante PCR específica de alelo en formato de microarrays de baja densidad en muestras pareadas de 26 tumores primarios, 16 ganglios metastásicos y 34 muestras de metástasis hepáticas procedentes de 26 pacientes con CCR metastásico no tratados (n = 76 muestras). Por último, para analizar el valor pronóstico de la expresión de las proteínas alteradas más frecuentemente en CCR estudiamos muestras correspondientes a 51 pacientes con CCR (25 tumores que desarrollaron metástasis hepáticas y 26 tumores no metastásicos, con una mediana de seguimiento de 103 meses) utilizando técnicas de IHQ. Además evaluamos la expresión y la regulación del gen EGFR empleando arrays de alta densidad (ARNm y miARNs). Para los estudios de del número de copias (CNV) del gen EGFR utilizamos arrays de SNPs de 500K y técnicas de FISH. Esta aproximación nos ha permitido profundizar en el conocimiento de la heterogeneidad genética del CCR. También identificamos marcadores genómicos que nos podrían ayudar a identificar en el momento del diagnóstico a pacientes con alta probabilidad de desarrollar metástasis

    Acoso escolar y autoconcepto en estudiantes del 3er, 4to y 5to grado de secundaria de una Institución Educativa Particular en el distrito de San Martín de Porres en el año 2018

    Get PDF
    En este trabajo de investigación se busca determinar la relación que existe entre el acoso escolar y el autoconcepto en estudiantes del 3er, 4to y 5to grado de secundaria de una Institución Educativa Particular en el distrito de San Martín de Porres en el año 2018. La muestra fue de 205 estudiantes de ambos sexos. Se utilizó el cuestionario Autotest de Cisneros de Acoso Escolar de Iñaki y Oñate y el Cuestionario de Autoconcepto de Garley de Belén García Torres. Los resultados evidenciaron que existe relación significativa e inversa y moderada baja (rho=-0.384; p<0.05) entre las variables, por lo que a niveles altos de acoso escolar podría disminuir los niveles de autoconcepto. Por otro lado, no se encontraron no se encontraron diferencias significativas en cuanto a sexo y grado por parte de las dos variables

    El contrato de transporte internacional de hidrocarburos y sus derivados y sus dimensiones jurídicas en el Ecuador

    Get PDF
    El trabajo que se desarrolla a continuación analiza los contratos de transporte internacional de hidrocarburos y sus derivados, y sus dimensiones jurídicas en el Ecuador. El objetivo principal de este estudio es analizar desde el punto de vista de los convenios internacionales de los que Ecuador es parte, de las decisiones comunitarias emitidas en el marco de la CAN, y de la normativa nacional, cuáles son las regulaciones aplicables a la contratación del transporte internacional de hidrocarburos y sus derivados, y cuáles son las principales implicaciones que el Estado debe considerar al momento de suscribir estos instrumentos con sus proveedores y contratistas. Para este fin, el estudio contiene un análisis del contrato de transporte de mercancías peligrosas, y en el contrato de transporte de hidrocarburos como una de sus principales manifestaciones. El trabajo se complementa con una revisión de los contratos que mantiene actualmente el Estado Ecuatoriano para transportar los hidrocarburos, que han sido definidos como un sector estratégico tanto por la Constitución como por las leyes, por su enorme importancia para la economía y el desarrollo de país

    Conocimientos Actitudes y Prácticas sobre Lactancia Materna en mujeres en edad fértil (15-49 años) que acuden al servicio de Consulta Externa de Ginecología del Hospital Alemán Nicaragüense, de Managua en el período comprendido del 1° de octubre al 31 de diciembre del 2016.

    Get PDF
    La Lactancia Materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. Combinada con la alimentación complementaria, la lactancia materna exclusiva, previene los estados de malnutrición y puede salvar la vida de cerca de un millón de niños por año. En Nicaragua, el fomento de la lactancia materna se ha desarrollado mediante alianzas estratégicas entre el Ministerio de Salud y diversas organizaciones que vigilan y promueven la promoción y el desarrollo de lactancia materna exclusiva por lo menos durante los primeros seis meses de vida. Los estudios tipo Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP), han sido utilizados en diversos temas de salud y se consideran como la base fundamental de los diagnósticos para ofrecer información a Instituciones u Organizaciones responsables de la creación, ejecución y evaluación de programas de promoción de la salud y nutrición. El propósito de esta investigación fue elaborar una evaluación sobre Conocimientos Actitudes y Prácticas sobre Lactancia Materna en mujeres en edad fértil (15-49 años) que acuden al servicio de Consulta Externa de Ginecología del Hospital Alemán Nicaragüense, de Managua en el período comprendido del 1° de octubre al 31 de diciembre del 2016. Se realizó estudio en 360 mujeres, las cuales fueron entrevistadas, obteniendo los principales resultados: El 39.7% correspondió al grupo de 30 a 39 años, y el 37.5% al grupo de edad de 40 a 49 años. Y un 19.2% en el grupo de 21 a 29 años. Según el estado civil predominaron las mujeres solteras con un 40.8%, estuvieron casadas el 20.8%. Con respecto al número de hijos se encontró que el 35.0% de las mujeres habían parido un hijo, en el 24.2% habían tenido dos hijos al momento del estudio, solamente el 8.3% de las mismas tenían 3 hijos, el 20.3% de las mujeres entrevistadas NO había tenido hijos. En cuanto a la religión, las mujeres en estudio un 20.8% profesaban la religión católica y un 40.8% la evangélica, un 38.4% pertenecían a otras entidades religiosas. Las mujeres tuvieron una procedencia rural, en el 24.2% de los casos procedencia urbana en el 75.8%.En la escolaridad encontramos que el 43.0% cursaban Primaria, 24.2% cursaban la secundaria, 1.1% nivel técnico y un 31.7% se encontraban en la universidad. En el 13.1% de los casos fueron amas de casa, en el 46.1% fueron trabajadoras y el 20.8% eran estudiantes, un 20.0% de las mujeres se encontraba desempleada. De manera general encontramos que el nivel de conocimientos fue bueno en el 65.8% de los casos, la actitud en su mayoría fue Favorable con un 64.2%, y el nivel de prácticas fue en su mayoría malo con un 42.8%. Los resultados obtenidos nos orientan a desarrollar Medidas y Programas para fortalecer la Lactancia Materna Exclusiva, contando para ello con todos los miembros de la comunidad y con una presencia interinstitucional de forma beligerante, que garantice un seguimiento y evaluación de dichos programas, de forma continua y objetiva. El personal de salud, así como las Unidades de Salud, juegan un importante rol, ya que representan un ambiente influyente, y a la vez promotor, de la Lactancia Materna, y así mismo esto conlleva a una mejor comunicación con las usuarias, logrando aclarar dudas y mejorar el conocimiento y la actitud de las mujeres ante los mitos y tabúes que la población en general maneja alrededor del tema de Lactancia Materna. La población en general, líderes comunitarios, padres de familia y mujeres deben tomar una mayor conciencia de la importancia que representa la promoción y desarrollo de la Lactancia Materna en nuestro país. Las limitaciones en el proceso de amamantamiento provocan repercusiones a corto y mediano plazo en la población infantil, desarrollando cambios severos en las tasas de la morbimortalidad durante el primer año de vid

    Momento Económico (14)

    Get PDF
    En este número Temas de hoy. 21 Empleo y juventud: Viejos y Nuevos problemas. Gloría González Salazar, 3/ La defensa del salario y consumo obrero, Ma. del Carmen del Valle Rivera, 6/ Industria y maquiladoraen la frontera Norte de México, Javier Delgadillo Macías, 8/ Reflexiones sobre el desarrollo económico de la frontera norte, Sofía Mendez V., 12

    Educación y género en la formación docente en un enfoque de equidad y democracia

    Get PDF
    El copyright del libro es de los autores y autoras, así que no hay problemas para subir el archivo, que en todo caso es el incluido en la web del congreso, de libre acceso.EN ESTA PONENCIA SE PLANTEA LA RELACIÓN ENTRE LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO, ANALIZANDO EL RECORRIDO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO DEL FEMINISMO LIGADO A LA EDUCACIÓN, PLANTEANDO LOS DESAFÍOS MÁS IMPORTANTES A LOS QUE LA ESCUELA Y EL PROFESORADO DEBE ENFRENTARSE EN MATERIA DE GÉNERO Y CÓMO DESDE LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO SE PUEDE ABORDAR LOS MISMOS.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore