36 research outputs found

    Corredores de Panthera onca: un análisis espacialmente explícito de los impulsores del cambio de hábitat y las posibles áreas de conservación en el Bajo Magdalena, Colombia

    Get PDF
    The distribution range of Jaguar (Panthera onca) is being reduced due to multi-scale habitat conversion, intensive hunting, illegal trafficking, habitat fragmentation, and the construction of highways and other infrastructure. Because of the decrease in population, this species’ listing has changed from vulnerable to a threatened category. Due to the ecological importance of this species, organizations like Red Colombiana de Seguimiento de Fauna Atropellada have proposed the establishment of wildlife corridors. But little is known as to recognize the driving forces in these habitat changes and where these corridors should be established. To address this lack of information, we determined the spatial extent to which the current distribution and access to P. onca habitat is being driven by deforestation, armed conflict, agriculture expansion, urbanization and the construction of highways in the Bajo Magdalena area of Colombia. We then identified potential areas for proposing conservation corridors. To do this, we used available geospatial information on P. onca distribution in the Corporación Autónoma Regional areas in the municipalities of Puerto Salgar, Caparrapí and Guaduas, as well as transportation network, administrative unit, and deforestation data from 2010 to 2018. We also calculated habitat distances to population centers and the distribution of P. onca relative to roads. Our findings suggest that urban population and highways affect 83 % of the total area of its distribution; deforestation increased by 47.9 km2 in the 105.24 km2 study area with 5.6 km2 alone left as P. onca habitat. We concluded that conservation initiatives must be implemented inside P. onca’s distributional range and buffer zones. Urbanization and the construction of highways were highly influential variables associated with the loss of P. onca habitat. Further, we propose that precautions along the principal road that connects Puerto Salgar and Guaduas should be taken into consideration to maintain the genetic flow and movement of the P. onca population as it affects 87 km of this proposed corridor.El rango de distribución de Panthera onca se ha reducido debido a la transformación de hábitat a gran escala, caza intensiva, tráfico ilegal, fragmentación y la construcción de carreteras e infraestructuras. Como consecuencia, la población de jaguares ha disminuido, lo que ha generado que la especie haya cambiado de categoría vulnerable a especie amenazada. Debido a la importancia ecológica de esta especie, organizaciones como la Red Colombiana de Seguimiento de Fauna Atropellada han propuesto el establecimiento de corredores de vida silvestre. Pero se sabe poco sobre qué está impulsando estos cambios de hábitat y dónde deberían establecerse estos corredores. Para abordar esta falta de información, determinamos en un grado espacial la distribución actual y el acceso al hábitat de P. onca y evaluamos si estos factores están siendo impulsados ​​por deforestación, conflicto armado, expansión agrícola, urbanización y construcción de carreteras en el área del Bajo Magdalena en Colombia. Con estos resultados identificamos áreas potenciales para proponer corredores de conservación. Para hacer esto, utilizamos la información geoespacial disponible sobre la distribución de P. onca en las áreas vigiladas por la Corporación Autónoma Regional en los municipios de Puerto Salgar, Caparrapí y Guaduas, así como la red de transporte, la unidad administrativa y los datos de deforestación de 2010 a 2018. También calculamos las distancias del hábitat a los centros donde se encuentra la población y la distribución de P. onca en relación con las carreteras. Nuestros hallazgos sugieren que la población urbana y las carreteras afectan el 83 % del área total de su distribución; la deforestación aumentó en 47.9 km2 en el área de estudio de 105.24 km2 con 5.6 km2 solo en el hábitat de P. onca. Por tanto, concluimos que las iniciativas de conservación deben implementarse dentro del rango de distribución y las zonas de amortiguamiento de P. onca. En particular, la urbanización y la construcción de carreteras fueron variables muy influyentes asociadas con la pérdida del hábitat de P. onca. Además, se deben tomar en cuenta precauciones a lo largo de la carretera principal que conecta Puerto Salgar y Guaduas para mantener el flujo genético y el movimiento de la población de P. onca, ya que afecta a 87 km de este corredor propuesto

    Factores de riesgo para bacteriemia por Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos adquirida en un hospital colombiano

    Get PDF
    Introduction: Bacteremia due to Pseudomonas aeruginosa resistant to carbapenems is a public health problem due to the limitations it places on therapeutic options, as well as the increased time patients must spend in hospital, costs and the risk of mortality. Objective: To evaluate the risk factors for presentation of bacteremia due to carbapenem-resistant P. aeruginosa acquired in the Hospital Universitario San Ignacio between January 2008 and June 2014. Materials and methods: This was a case control study in which the case patients presented bacteremia due to P. aeruginosa resistant to carbapenems and the control group included patients with P. aeruginosa susceptible to this group of antibiotics. Variables such as the previous use of meropenem and ertapenem, immunosuppression and neoplasia were measured. Mortality and duration of hospital were also described. Results: In all, 168 patients were evaluated, of which 42 were cases and 126 controls. Using a multivariate model, the risk factors related to bacteremia due to carbapenem-resistant P. aeruginosa acquired in hospital were the following: use of parenteral nutrition (OR=8.28; 95% CI: 2.56-26.79; p=0); use of meropenem (OR=1.15; 95% CI: 1.03-1.28; p=0.01); and use of ciprofloxacin (OR=81.99; 95% CI: 1.14-5884; p=0.043). Conclusion: In order to prevent the emergence of carbapenem-resistant P. aeruginosa, antimicrobial control programs should be strengthened by promoting the prudent administration of carbapenems and quinolones. The correct use of parenteral nutrition should also be monitored.Introducción. Las bacteriemias por Pseudomonas aeruginosa resistentes a carbapenémicos son un problema de salud pública por las pocas alternativas de tratamiento disponibles, el aumento de la estancia hospitalaria, los costos que genera y el aumento en el riesgo de mortalidad.Objetivo. Evaluar los factores de riesgo de bacteriemia por P. aeruginosa resistente a carbapenémicos adquirida en el Hospital Universitario San Ignacio, durante el periodo comprendido entre enero de 2008 y junio de 2014.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de casos y controles. Los casos eran de pacientes que presentaban bacteriemia por P. aeruginosa resistente a carbapenémicos y los controles eran pacientes con P. aeruginosa sensible a este grupo de antibióticos. Se midieron variables como el uso de meropenem o ertapenem, la inmunosupresión y la neoplasia, y se determinaron la mortalidad y el tiempo de estancia hospitalaria.Resultados. Se evaluaron 168 pacientes, 42 casos y 126 controles. En el modelo multivariado se encontraron los siguientes factores de riesgo relacionados con la bacteriemia por P. aeruginosa resistente a carbapenémicos y adquirida en el hospital: uso de nutrición parenteral (odds ratio, OR=8,28; IC95% 2,56-26,79; p=0), uso de meropenem (OR=1,15; IC95% 1,03-1,28; p=0,01) y uso de ciprofloxacina (OR=81,99; IC95% 1,14-5884; p=0,043).Conclusión. Para el control de la aparición de P. aeruginosa resistente a carbapenémicos, se deben fortalecer los programas de control de antimicrobianos, promover el uso prudente de carbapenémicos y quinolonas, y vigilar el uso adecuado de la nutrición parenteral

    Faculty of Social Communication. #2

    Get PDF
    Los temas de amplían y su tratamineto mejora. La colaboración aumenta, en la medida en la cual la revista deja de ser la posibilidad de quedarse en un fugaz entusiamo pasajero, para convertirse en una publicación periódica.Comunicación social: ¡acceso o participación?. - 7 La vida cotidiana o la muerte de la realidad espiritual. - 12 El pensamiento verbal. - 17 El cura, el pastuso y las tejedoras. - 32 Hablemos sobre la panela. - 36 Los cronistas de tierra firme. - 41 Los temas del universo en Borgues. - 44 Nuestra literatura infantil: ficciones de una historia. - 48 El universo Bumangues. - 54 Reseñas. - 64The themes expand and their treatment improves. The collaboration increases, to the extent that the magazine ceases to be the possibility of staying in a fleeting passing enthusiasm, to become a periodic publication

    Capitulo 1. Ciencias Médicas y de la Salud

    Get PDF
    En los últimos años se ha observado un incremento de las enfermedades no transmisibles dentro de ellas se destaca el cáncer por su alta incidencia e impacto en la mortalidad (WHO, 2018). En las enfermedades transmisibles, si bien hay una disminución, las micosis se han incrementado, agravando el panorama la resistencia a los antimicóticos (Pfaller, 2012). Objetivo: Evaluar la actividad antifúngica y citotóxica in vitro de extractos etanólicos de Lantana camara L., Petiveria alliacea L. y Lippia dulcis T. Metodología: Se realiza un estudio experimental con tres componentes. Primero: evaluar las características fitoquímicas de los extractos etanólicos de Lantana camara l., Petiveria alliacea l. y Lippia dulcis t. mediante Cromatografía en Capa Delgada (CCD) y pruebas de coloración y precipitación (Sanabria, 1983). Segundo: evaluación de la actividad antifúngica de los extractos etanólicos frente a Candida albicans ATCC 10231, Candida parasilopsis ATCC 22019 y Saccharomyces cerevisiae ATCC 260 por técnica de difusión con disco (CSL 44-A), y la CMI mediante dilución de acuerdo con García y col 2003. Análisis de datos (ANOVA). Tercero: evaluación de actividad citotóxica de extractos etanólicos en líneas celulares de cáncer de seno MCF-7, y cáncer de cuello uterino SiHa, mediante la prueba de MTT (metil-tiazol-tetrazolio), según Mosmann (1983). Resultados: Las pruebas fitoquímicas realizadas confirmaron la presencia en abundancia de metabolitos tipo esteroides y/o terpenoides en las tres especies y tipo flavonoide incluyendo leucoantocianidinas en presencia moderada a abundante especialmente en P. alliacea y L. dulcis, mientras que en L. cámara se presentaron de forma escasa a moderada. Para La evaluación de actividad antifúngica se ha estandarizado mediante espectofotometría el inoculo de 1x10⁶ - 5x10⁶ UFC/mL (0,5 McFarland) a 550 nm (abs 0,125-0,128) respaldado por recuento en SDA + Cloranfenicol y se estableció el control positivo (Fluconazol 25μg) con prueba de difusión. Se evalúa DMSO como solvente y control negativo para continuar pruebas con extractos. En relación con evaluación de actividad citotóxica, las líneas celulares SiHa y MCF-7 se mantienen en medio DMEM 10% SFB y 1% de antibiótico. Se inició la evaluación de extracto etanólico de P. alliacea, en la línea celular SiHa, incluyendo Doxorrubicina como control de citotoxicidad al 0.14 μg/mL en forma preliminar para evaluar el porcentaje de viabilidad celular

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Environmental factors associated with American cutaneous leishmaniasis in a new Andean focus in Colombia.

    No full text
    OBJECTIVE To evaluate the environmental and ecological factors associated with Leishmania transmission and vector abundance in Chaparral, Tolima-Colombia. METHODS First, we compared the ecological characteristics, abundance of phlebotomies and potential reservoir hosts in the peridomestic environment (100 m radius) of randomly selected houses, between two townships with high and low cutaneous leishmaniasis incidence. Second, we examined peridomestic correlates of phlebotomine abundance in all 43 houses in the higher risk township. RESULTS The high transmission township had higher coverage of forest (23%vs. 8.4%) and shade coffee (30.7%vs. 11%), and less coffee monoculture (16.8%vs. 26.2%) and pasture (6.3%vs. 12.3%), compared to the low transmission township. Lutzomyia were more abundant in the high transmission township 2.5 vs. 0.2/trap/night. Lutzomyia longiflocosa was the most common species in both townships: 1021/1450 (70%) and 39/80 (49%). Numbers of potential wild mammal reservoirs were small, although four species were found to be infected with Leishmania (Viannia) spp. In the high transmission township, the overall peridomiciliary capture rate of L. longiflocosa was 1.5/trap/night, and the abundance was higher in houses located nearer to forest (ρ = -0.30, P = 0.05). CONCLUSION The findings are consistent with a domestic transmission cycle with the phlebotomies dependent on dense vegetation near the house
    corecore