384 research outputs found

    Perspectiva de análisis decolonial de las visiones del desarrollo desde el territorio : estudio de caso vereda Sopetrán, San Luis, Antioquia

    Get PDF
    1 CD-ROM : il., mapas, fots. col.A partir de los años 50 se inicia el discurso sobre el desarrollo en América Latina, luego del discurso del presidente Truman en el congreso donde utiliza por primera vez el concepto de subdesarrollo para referirse a las condiciones de los países de América Latina con relación a Estados Unidos. Esto se convierte en la plataforma para la implementación de medidas y programas para la colonización de los países latinoamericanos con plataformas supranacionales como el FMI – Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, La OMC Organización Mundial del Comercio. Mirar al norte implica generar transformaciones y cambios en las formas de vida de Latinoamérica, implementando un modelo “ideal” al que deben aspirar. Esto ha obligado a los países de América Latina a plantearse desafíos y transformaciones que les permita incluirse en ese modelo mundial, con connotaciones positivas y negativas. Pero el acceso a la globalización que uniforma modelos de desarrollo de toda índole afecta de manera distinta a cada país, ya que su aprovechamiento depende de la preparación que se tenga para asumirla. En el caso colombiano el atraso evidente en asuntos tecnológicos, de vías, de educación, nos pone en un lugar poco privilegiado para competir en un mercado mundial; además la diversidad de territorios, climas, culturas, generan también miradas distintas frente al mundo porque somos muchos territorios en un territorio, porque somos un país de regiones, difícil de uniformar. “Como señala la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, la integración de la economía mundial podría mejorar las condiciones de vida de la población y contribuir a luchar contra la pobreza, pero aún es necesario trabajar mucho para que esta afirmación sea realidad, dado que hoy por hoy los resultados de la globalización son muy distintos para unos países y otros y millones de personas en el mundo no participan de los beneficios de la creciente integración de la economía mundial”. (OIT, Informe 2004). Esto nos pone de cara al interior del país a la realidad de un modelo excluyente inequitativo y violento como el neoliberal. Adentrándose a la mirada local, se puede encontrar casos como el municipio de san Luis donde la mirada de desarrollo de los diferentes gobiernos no se sale del modelo de occidente y la búsqueda del desarrollo se enmarca en la posibilidad de acceder a carreteras pavimentadas, vivienda en ladrillo, una educación para la productividad y la competitividad. Desatendiendo la realidad de los habitantes que históricamente han vivido del bosque y la agricultura de subsistencia. Este modelo visible hoy en obras como la autopista Medellín Bogotá, como la implementación de la ganadería extensiva, la instalación de empresas como ARGOS para la producción de cemento. Genera cambios trascendentales en la vida de los campesinos sanluisanos que veían en la extracción artesanal de madera su principal fuente de ingresos, pero que con la motosierra y la autopista, ese modelo rudimentario y artesanal, se vuelve más industrial e indiscriminado aportando al lado de la fábrica cementera, las vías y la ganadería a la deforestación, el agotamiento del recurso maderable y la búsqueda de nuevas alternativas económicas como mano de obra para las empresas que se instalan en la región. El decolonialismo, como una mirada de la realidad desde las experiencias locales y los aprendizajes propios del territorio, pretende aportar a la visibilización de prácticas que sin oponerse al “desarrollo” viven modelos de vida buena que les genera bienestar sin poner la mirada en modelos impuestos desde fuera y reconociendo en las capacidades de la gente, en las practicas históricas y en valores como la solidaridad, la cooperación y el trabajo en equipo, acumulados importantes para generarse bienestar. Este es el caso de la vereda Sopetrán, que a través de organizaciones como la Junta de Acción comunal, logra convocar a la solidaridad de sus habitantes para participar en convites y mingas que faciliten el mantenimiento de vías y caminos, la reparación de la infraestructura colectiva y a través de las mingas se apoyara acciones como siembra, mejoramientos de vivienda y mantenimiento de las fincas. La solidaridad, el amor y la cooperación los convoca a recolectar recursos cuando una familia tiene algún tipo de dificultad que le imposibilita el acceso a lo necesario para su subsistencia y apoyar también cuando es necesario el traslado de un vecino que se enferma para la atención en la zona urbana del municipio. Estos valores han facilitado también la sostenibilidad durante más de 45 años de una cooperativa de producción de panela que logra articular a todas las familias que habitan la vereda y que se ha constituido en un modelo de autogestión, empresarial y cooperativo que les aporta a la generación de los ingresos necesarios para una vida buena, apoyado también por otros cultivos como el café como un segundo producto importante en la economía y, maíz, frijol y plátano para el autoconsumo que complementan lo que ellos consideran como suficiente para el sustento de la familia. Este modelo ha logrado interlocutar con la institucionalidad y la empresa privada, sin perder su autonomía y desconocer los aprendizajes históricos que les ha permitido construir lo que hoy tiene como modelo autónomo de producción que no pretende competir más allá del mercado local del municipio de san Luis porque esto les ha sido suficiente para vivir dignamente, sin dejar de reconocer la necesidad permanente de mejorar y ampliar su producción, acceder a tecnologías que les haga más fácil su labor, pero sin abandonar los valores y prácticas que les ha permitido permanecer y sobreponerse a adversidades como la violencia armada y el desplazamiento forzado.Introducción -- Capítulo 1. Una perspectiva de análisis decolonial sobre las visiones del desarrollo desde el territorio -- La Mirada Decolonial -- Propuestas Desde La Decolonialidad -- Interpretar El Discurso Del Desarrollo Desde Otros Lugares De La Hybris Del Punto Cero -- El Buen Vivir -- Subcategorías De Análisis Utilizadas En Una Conceptualización Decolonial -- Territorio -- Identidad -- Interculturalidad -- Como Colofón: El Modelo De Desarrollo Capitalista -- Capítulo 2. Breve descripción del desarrollo económico y social del municipio de San Luis -- Reseña Histórica -- Demografía -- Vías de comunicación -- Vivienda y Servicios Públicos Domiciliarios -- Educación -- Salud -- Componente Institucional -- Dinámica Política y Poder Local -- Presencia de actores armados – Economía -- Capítulo 3. Breve caracterización de la vereda Sopetrán Educación -- Salud -- Infraestructura -- Economía y entorno ambiental -- Organización comunitaria y afectaciones por la violencia -- Asociación Panelera Juan Urbano Zapata (APJUZ) de la Vereda Sopetrán, en el Municipio de San Luis -- Capítulo 4. Sopetrán: El giro decolonial -- Un Modelo cooperativo y solidario -- Otras actividades Agrícolas en Sopetrán -- El Territorio e Identidad -- Identidad -- Resistencia a perder Autonomía -- Interculturalidad -- Conclusiones: Aprendizajes y Tensiones -- Bibliografía – Cibergrafía – Indice de tablas – Indice de gráficos – Indice de figuras – Indice de mapas -- Fotografía

    Música/cine: Variaciones sobre un mismo tema. (La musicalidad de la imagen o sonata de cuatro movimientos en tono mayor)

    Get PDF
    Este texto presenta resultados de la investigación Las poéticas del héroe: la representacióncinematográfica como evidencia de una mirada contemporánea a la ética, presentada a la facultadde Filosofía y Humanidades de la UPB, Maestría en Filosofía, de la cual el autor escandidato. Si lo poético es una relación particular entre los lenguajes y expresividades,este trabajo explora, desde la gramática musical, otra forma de entender la vinculaciónde la música con la imagen, más allá de los asuntos de la banda sonora. Inicia con unrecorrido por la concepción griega de la música, repasa los elementos que componensu lenguaje, y ensaya –desde estos elementos– una nueva comprensión musical de laimagen. En el contexto de una investigación sobre la representación cinematográficadel héroe, este texto aporta elementos para la comprensión de las músicas del héro

    TRES VECES MEDELLÍN La ciudad pensada, vivida e imaginada en la formación de profesionales

    Get PDF
    En el horizonte de la pregunta por la formación de profesionales desde la investigación,este artículo registra un proceso de sensibilización sobre la ciudad, realizadocon estudiantes de últimos semestres de Comunicación Gráfica Publicitaria de laUniversidad de Medellín. De manera focalizada, caracteriza los imaginarios de ciudad,presentes en la construcción de los mapas y diarios en los cuales los estudiantesexpresaron su sentir sobre la urbe, antes, durante y después del trabajo de campo.Con ambos insumos, se realiza un análisis sobre el papel de los profesionales en lasociedad contemporánea, a la luz de la relación sujeto-ciudad-saber, en la cual seindaga por la forma como la comunicación puede construir redes de sentido y tejidosocia

    Nuevas recepciones, viejos consumos Las recientes ofertas de contenidos como agentes de transformación de lo imaginario

    Get PDF
    El presente artículo explora los imaginarios urbanos en el entorno de la televisión y lasredes sociales. Para ello, acude a conceptos centrales en las teorías contemporáneasdel consumo, así como a un recorrido por la teoría de los imaginarios urbanosdesarrollada por el investigador Armando Silva. Luego, evalúa las mediaciones propiasde la sociedad del espectáculo, a partir de las cuales identifica unos imaginarios quese ven reelaborados en el contexto de las redes sociale

    Validación de método para tratamiento de residuos en dos análisis bromatológicos realizados en CIPA S.A

    Get PDF
    Este documento propone la implementación de un tratamiento de residuos para dos análisis bromatológicos: recuperación del cromo hexavalente en “Determinación de Cloruros” (Norma Técnica Colombiana, NTC 696) y recuperación de cloroformo en “Determinación de Peróxidos” (Norma Técnica Colombiana, NTC 236); técnicas aplicadas en el laboratorio de bromatología de la empresa CIPA S.A, para control de calidad en materia prima y producto terminado. Se emplea la técnica más favorable a los métodos utilizados para reducir el vertimiento hacia el alcantarillado y su impacto al medio ambiente. Como parte del tratamiento, se obtiene el cromo hexavalente de forma sólida y el cloroformo puro para reutilización en la determinación. Palabras clave- tratamiento, residuos, cloruros, peróxidos, cloroformo, cromo

    Valores culturales en la publicidad exterior: entre la intención comunicativa y la apropiación del mensaje

    Get PDF
    El presente artículo indaga por las relaciones entre publicidad exterior y consumo, desde unanálisis que combina técnicas cuantitativas y cualitativas. Parte de asumir que si bien existeconsenso en que la publicidad influye en la cultura, es necesario propiciar acercamientosmás directos al fenómeno publicitario, para reconocer en casos particulares cómo seproduce esta interacción. Para indagar en la relación publicidad-cultura, este trabajorealiza una doble delimitación: ante la gran variedad de formatos, estrategias y tácticaspublicitarias que pudieran investigarse, este trabajo se enfoca en la publicidad exteriorubicada en una zona específica de la ciudad de Medellín, lo cual permite concentrar lamirada en un entorno determinado, con unas características socioeconómicas concretas.De igual manera, de todos los fenómenos de cultura que pudieran analizarse, se ha elegidoel de los valores culturales secundarios, para reconocer cómo la retórica publicitaria retomatópicos admitidos como válidos por un grupo social, y los usa para convertirlos en vehículosargumentales de sus mensajes publicitarios. Así, este proyecto concentra la mirada enla forma como los mensajes de las piezas publicitarias interpelan (o no) el conjunto decreencias sobre el mundo y sobre sí mismos que se consignan en los valores culturalesque integran el mundo social de los ciudadanos

    Effects of Appearance in Visual Palatability of Dishes for the Elderly under Several Lighting Conditions

    Get PDF
    This study aims to clarify the effect of the appearance of dishes on the visual palatability for elderly people concerning its color appearance, glossiness, and visual texture. We conducted a subjective experiment on visual palatability of dishes under different light sources. We used the digital images of 12 kinds of food dishes to give the subject the same visual stimuli with no olfactory cues. As a result, we found that elderly's "visual palatability" was affected by not only the "color appearance" but also the "glossiness" of dishes. This record was migrated from the OpenDepot repository service in June, 2017 before shutting down

    A report of disseminated adenocarcinoma presenting as thrombotic thrombocytopenic purpura

    Get PDF
    Thrombotic microangiopathies (TMAs) represent a heterogeneous group of diseases characterized by a microangiopathic hemolytic anemia, peripheral thrombocytopenia, and organ failure of variable severity. TMAs encompass thrombotic thrombocytopenic purpura (TTP), typically characterized by fever, central nervous system manifestations and hemolytic uremic syndrome (HUS), in which renal failure is the prominent abnormality. In patients with cancer TMAs may be related to various antineoplastic drugs or to the malignant disease itself. The reported series of patients with TMAs directly related to cancer are usually heterogeneous, retrospective, and encompass patients with hematologic malignancies with solid tumors or receiving chemotherapy, each of which may have distinct presentations and pathophysiological mechanisms. Patients with disseminated malignancy who present with microangiopathic hemolytic anemia and thrombocytopenia may be misdiagnosed as thrombotic thrombocytopenic purpura (TTP) Only a few cases of TTP secondary to metastatic adenocarcinoma are known in the literature. We present a case of a 34-year-old man with TTP syndrome secondary to metastatic small-bowel adenocarcinoma. Patients with disseminated malignancy had a longer duration of symptoms, more frequent presence of respiratory symptoms, higher lactate dehydrogenase levels, and more often failed to respond to plasma exchange treatment. A search for systemic malignancy, including a bone marrow biopsy, is appropriate when patients with TTP have atypical clinical features or fail to respond to plasma exchange

    Ideas para ir de la semiótica del signo a la semiótica del discurso en el texto audiovisual: Un mínimo itinerario nocional

    Get PDF
    Este trabajo reúne pistas para el análisis estático y dinámico de los textos, en particular de los que surgen en los relatos audiovisuales. Emplea ejemplos provenientes de la cultura de masas, como el cine, el videoclip y la televisión.La preocupación esencial es mostrar, a partir de pocos conceptos, pocas definiciones y una bibliografía mínima, cómo el análisis del significado cambia en la medida en que cambian los enfoques y las unidades de observación elegida para la interpretación. ¿Qué desea analizarse? ¿Un plano que hace parte de una noticia, la noticia completa, el lugar que ésta ocupa dentro de la secuencia completa del noticiero?; ¿el plano visual en relación con el sonoro?, ¿o la narración en off empleada en la pieza audiovisual como indicio de un discurso dominante?... Los elementos iniciales indispensables para pensar en este tipo de preguntas aparecen aquí reseñados a manera de apuntes para la clase.
    corecore