2,096 research outputs found

    Evaluación formativa con feedback rápido usando mandos interactivos

    Get PDF
    Numerosos estudios han demostrado que el uso del feedback como herramienta docente resulta beneficioso para el aprendizaje. Para que este feedback sea útil debe ser rápido, es decir, llegar al alumno poco después de haber realizado su tarea.En este artículo presentamos resultados de una prueba piloto en la que se ha usado una herramienta para proporcionar feedback basada en transparencias y mandos interactivos. Con esta herramienta los alumnos contestan todos a la vez a preguntas realizadas en clase. La herramienta recopila los datos y ofrece estadísticas inmediatas sobre las respuestas de los alumnos. Esto permite al profesor detectar los errores comunes y enfatizar aquellos aspectos más deficitarios para los alumnos, proporcionando feedback inmediato. En este trabajo explicamos las características de la herramienta, el entorno de trabajo, los beneficios aportados, las deficiencias observadas y las incidencias producidas. Finalmente proporcionamos una evaluación estadística de la prueba, tanto a través de encuestas a los estudiantes como analizando sus resultados académicos.Peer Reviewe

    Determinación de un modelo predictivo de la probabilidad de malignidad en el nódulo pulmonar solitario y verificación de la bondad predictiva del modelo

    Get PDF
    Objetivo: desarrollar una regla de clasificación del nódulo pulmonar solitario (NPS) que discrimine entre benignidad y malignidad, en función de las características clínicas y radiológicas obtenidas en el momento de la primera valoración del paciente. Población y métodos: pacientes con NPS en la radiografía de tórax, de hasta 60 mm de diámetro, no calificado, sin evidencia de crecimiento, sin neoplasia previa o sincrónica a la detección del nódulo, y valorado clínicamente en un Servicio hospitalario de Neumología, durante un período de 20 años. Se ha efectuado un análisis multivariable de regresión logística. Resultados: la muestra la constituyen 347 pacientes. La edad media es 56,3 +-17,4 años; el 77,5% son varones; un 54,8% son fumadores y un 19%, exfumadores. El 71,5% de los pacientes está asintomático en relación al nódulo. El diámetro medio es 30+-13,2 mm y el 65,1% tiene mala definición de bordes. Son malignos 153 (44,1%), el 93,5% carcinomas broncogénicos, y 194, benignos. Las variables asociadas de forma independiente al carácter maligno del nódulo, en el análisis logístico realizado sobre un 65% aleatorio de la muestra, por orgen de influencia, son: diámetro del nódulo (Odds Ratio (OR): 1,5; p: 0,0001); diámetro al cuadrado (OR: 0,99; p: 0,0001); definición de bordes (OR: 13,45; p: 0,0001); edad del paciente (OR: 1,06; p: 0,0002); y clínica constitucional (OR: 4,69; p: 0,058). El modelo es eficaz (X2:147,3; p: <0,0001; R2: 0,641), bien calibrado (test de Hosmer-Lemeshow (HL): 3,156; p: 0,92) y muy discriminante entre malignidad y benignidad del NPS (c: 0,916). La validación estadística, efectuada sobre el 35% de la muestra que noparticipó en el ajuste del modelo, es muy satisfactoria en términos de calibración (HL: 13,54; p: 0,09; c: 0,945). Conclusión: el modelo logístico obtenido es eficaz, bien calibrado, discriminante y validado estadísticamente, lo que permite estimar la probabilidad de malignidad del NPS y su clasificación como maligno o benigno en base a características clínico-radiológicas sencilla

    From general research questions to specific answers: Underspecificity as a source of uncertainty in biological conservation

    Get PDF
    P. 167-180Species distribution modelling may support ecologists in conservation decision-making. However, the applicability of management recommendations depends on the uncertainty associated to the modelling process. A key source of uncertainty is the underspecificity of the research question. Modelling specific questions is straightforward since they drive clearly the methodological choices about input data and model building. Nevertheless, when the research questions remain underspecific, modellers must choose among a wide spectrum of choices, with each decision sequence driving to a different outcome that explain partially the target question. We show how the underspecificity associated to a general research question about Great Bustard breeding success at geographic scale drives to multiple decision choices, leads to a variety of model outcomes and hampers the identification of specific conservation actions. We ran generalised linear models using multi-model inference on a set of databases built according to specific sequences of methodological choices. Then, we evaluated variations in model performance, complexity (parsimony) and nature of predictors, as well as averaged model predictions and spatial congruence among model outputs. Deviance and parsimony varied widely (11.46% to 83.33% and 7 to 18, respectively), as did model averaged mean predictions in occupied areas, contributing predictors and spatial congruence among outputs (rPearson = 0.44 ± 0.23 for models calibrated in occupied areas; 0.48 ± 0.06 for models calibrated in potential/accessible areas). We recommend to carefully fix research questions and associated methodological options through collaborative working frameworks to conceptualize modelling approaches and, thus, to mitigate problems arising from underspecificity and other forms of uncertainty in conservation applications.S

    Manejo y características de los suelos agrícolas de colonia Providencia, Nueva Guinea, 2017

    Get PDF
    Abstract This research regarding the quality and management of agricultural soils was carried out in 18 agricultural production systems of Providencia Town, selected through stratified sampling, these were organized into 3 groups according to the size of agricultural areas, characteristics were evaluated physical, chemical and biological soil, as well as the management activities carried out by producers. The physical-chemical analyses were carried out in the soil and water laboratory of the National Agrarian University.Regarding the current use of agricultural soils, basic grains, roots and tubers and robusta coffee predominate, they are traditionally managed soils with indications of physical (hydric and wind) and biological degradation, moderately acidic, with organic matter and nitrogen suitable for satisfying crop demand, phosphorus is deficient and potassium is moderately available.Physically they are ultisol soils, shallow with two defined horizons, dark reddish, clayey, generally in blocky and angular structure, many fine and shallow pores, and adherent plastic with organic matter content greater than 5%, moderately acidic.Esta investigación respecto a la calidad y manejo de los suelos agrícolas fue realizada en 18 sistemas de producción agrícolas de la colonia Providencia, seleccionados a través de un muestreo estratificado, estos se organizaron en 3 grupos según el tamaño de las áreas agrícolas, se evaluaron características físicas, químicas y biológicas del suelo, así como las actividades de manejo que realizan los productores. Los análisis físico-químicos se realizaron en el laboratorio de suelos y agua de la Universidad Nacional Agraria. En cuanto al uso actual de los suelos agrícolas predominan los granos básicos, raíces y tubérculos y café robusta, son suelos manejados de forma tradicional con indicios de degradación física (hídrica y eólica) y biológica, medianamente ácidos, con materia orgánica y nitrógeno adecuados para satisfacer la demanda de los cultivos, el fósforo es deficiente y el potasio moderadamente disponible. Físicamente son suelos ultisoles, poco profundos con dos horizontes definidos, color rojizo oscuro, arcilloso, generalmente en estructura de bloques y angulares, muchos poros finos y poco finos, plástico adherente con contenido de materia orgánica superior al 5%, medianamente ácido

    Factores de riesgo asociados a mortalidad neonatal en el servicio de neonatología del Hospital Humberto Alvarado del Departamento de Masaya en el periodo de Enero 2011 a Diciembre 2013

    Get PDF
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la mortalidad neonatal como la muerte producida entre el nacimiento (niño que después de la expulsión completa de la madre, independientemente de la edad gestacional, respire o dé alguna señal de vida) hasta los 28 días de vida, la mortalidad neonatal constituye un indicador básico para expresar el nivel de desarrollo que tiene la atención del recién nacido en una determinada área geográfica o en un Servicio. (mundial, B.2014). Según el Banco Mundial y la OMS en sus últimos reportes revelan que la mortalidad neonatal de Nicaragua en el año 2012-2013 se mantuvo en 12 fallecidos por cada 1000 nacidos vivos, situándose en la región centroamericana en segundo lugar ala para de honduras (honduras= 12*1000; Guatemala: 15*1000; costa rica: 6*1000) sin poder superar aun a nuestra vecino costa rica quien lleva el primer lugar en la reducción de mortalidad neonatal. (OMS,2014) Los factores riesgo asociados a muerte neonatal se han identificado sociodemográficos (la edad materna menor a 15 años y el analfabetismo), los factores de riesgo Obstétricos (periodo Intergenesico mayor de 2 años, multigesta, primigestas, la Hipertensión arterial).En relación al neonato (peso por debajo de 2500 gramos al nacer y la edad gestacional menor a 37semanas, Además la depresión moderada del Apgar y la depresión severa). (mundial, B. 2014) Tres son las causas que explican las tres cuartas partes de la mortalidad neonatal en el mundo: partos prematuros (29%), asfixia (23%) e infecciones graves tales como sepsis y neumonía (25%) (OMS, 2015). Con el presente estudio se pretende conocer cuáles son los factores de riesgo más frecuentemente relacionados con muerte neonatal y poder incidir en la prevención del mismo con el fin de reducir las muertes neonatales en el hospital Humberto Alvarado Vázquez

    Modelling the spatial variation of vital rates: An evaluation of the strengths and weaknesses of correlative species distribution models

    Get PDF
    P. 841-853Aim: Species distribution models based on breeding occurrence data allow for identifying both environmental drivers and geographic areas potentially relevant for breeding. However, the interpretation of model predictions in terms of reproductive performance should be further investigated, as this information is crucial for conservation planning. We evaluated the strengths and weaknesses of a correlative modelling approach based on breeding occurrence data (presence–absence) against another approach based on vital rates’ data (breeding success) for gaining insights on species persistence in the case of Great Bustards (Otis tarda). Location: Spain. Methods: Breeding occurrence and breeding success were independently modelled using generalized linear models and multimodel inference analyses. Sensitivities to the way in which the population parameter (breeding success) was defined were explored by building five versions of the dependent variable. We evaluated differences in model performance and identified areas of congruence for breeding occurrence and breeding success. Results: The agreement between the spatial predictions achieved by breeding occurrence and breeding success models differed substantially across databases, with the largest differences in occupied breeding areas. The deviance explained by the breeding occurrence model was 64.98% and ranged from 7.83% to 62.27% for the breeding success models. Model performance was higher for models calibrated within potential than within occupied breeding areas. Main conclusions: The combination of data on both breeding occurrence and breeding success into a species distribution modelling framework showed the limitations of breeding occurrence models for inferring reproductive parameters. The definition of the population parameter as dependent variable was a key factor that strongly affected the inference of vital rates’ models. The approach allowed for discriminating between areas and landscape attributes necessary for the long-term species persistence from others that may be relevant, but not so much for reproductive performance

    ¿Por qué faltan a clase los alumnos?

    Get PDF
    Como profesores, con frecuencia hemos observado que no todos los estudiantes asisten regularmente a clase y que, en momentos puntuales del curso, una cantidad significativa de ellos desaparece de las aulas. La mayoría de centros y/o profesores no disponen de instrumentos que permitan medir de forma efectiva el grado de absentismo estudiantil. Conocer los motivos de este absentismo es aún más difícil, dado que sería preciso preguntar a los estudiantes y es imposible hacerlo precisamente porque no asisten a clase. En este artículo tratamos de responder a la pregunta “¿Por qué faltan a clase los alumnos?”. Los resultados presentados se basan en una encuesta que se ha llevado a cabo durante tres semestres consecutivos. La encuesta se ha realizado en una asignatura en la que cada sesión de las prácticas de laboratorio cuenta para la nota final. Este hecho hace que, pese a que algunos alumnos dejan de asistir a las clases de teoría y/o de problemas, prácticamente nunca faltan a las de laboratorio, por lo que hemos aprovechado la última sesión de laboratorio del curso para realizar la encuesta. Además de conocer los motivos por los que faltan a clase, con el objeto de estudiar si los motivos son diferentes en función del grado de absentismo se ha clasificado a los estudiantes en 4 grupos en función del porcentaje de clases a las que han asistido. Los resultados muestran que los motivos para faltar a clase de los estudiantes que asisten con regularidad son distintos de aquellos que faltan habitualmente.Peer ReviewedPostprint (published version

    El Impacto de eliminar el examen final

    Get PDF
    Desde hace algún tiempo se publican en JENUI artículos donde se argumenta sobre la conveniencia de eliminar el examen final como forma de fomentar el trabajo del estudiante durante todo el curso. Convencidos de lo apropiado de la medida, los autores de este trabajo hemos decidido eliminar el examen final de la asignatura que compartimos. La asignatura se podía aprobar por evaluación continua, pero los estudiantes que no aprobaban tenían una segunda oportunidad de aprobar mediante un examen final. Hemos constatado que la posibilidad de asistir al examen final hacía que algunos estudiantes desistiesen de trabajar regularmente en el último tramo del curso. Según nuestros datos, antes de eliminar el examen final el 51,7% de los estudiantes aprobaba por evaluación continua y después del examen final el porcentaje de aprobados ha ascendido al 72,8%. Cuando hace dos años decidimos eliminar el examen final, nos debatíamos entre el miedo a quedarnos con el 51,7% de aprobados por evaluación continua y la esperanza de que los resultados de trabajar de forma continua durante todo el curso compensasen, al menos en parte, el porcentaje de estudiantes que aprobaban gracias al examen final. Los resultados académicos obtenidos desde entonces superan nuestras expectativas y muestran que no sólo la tasa de aprobados ha mejorado, sino que parece que los estudiantes aprenden mejor.Several papers have been published in JENUI in recent years about the convenience of removing the final examination as a way to promote student’s work along all the course. We are convinced about the appropriateness of the measure, so we have decided to remove the final exam in the subject we teach. Students may pass the course by continuous assessment, but students who failed had a second chance to pass through a final exam. We have found that the possibility to attend this final exam caused some students to desist of working regularly in the last stretch of the course. According to our data, before removing the final exam 51.7% of students passed by continuous assessment, and after the final exam pass rate ascended to 72.8%. When two years ago we decided to remove the final exam, we debated between the fear to stay with 51.7% pass rate by continuous assessment and the hope that the fact of being forced to work throughout the course would compensate, at least in part, the percentage of students who passed thanks to the final exam. Academic results since then exceed our expectations and show that not only the pass rate has improved, but also it looks like students learn better

    Aprendizaje activo basado en problemas

    Get PDF
    Durante años, los autores del presente trabajo hemos practicado diversos métodos para fomentar el aprendizaje activo de los estudiantes a partir de la resolución de problemas, tanto en clase como fuera de ella. Los últimos cuatro cursos hemos utilizado en clase de problemas de la asignatura una metodología que consiste en encargar a los estudiantes cada semana que resuelvan un pequeño conjunto de problemas que trabajarán en clase la semana siguiente. En clase, los juntamos en equipos de tres o cuatro personas, que discuten sus respectivas soluciones y entregan una solución de consenso al final de la clase. Esta solución se les devuelve corregida en la siguiente clase. Los resultados recopilados durante estos cuatro cursos prueban que asistir y participar activamente en clase ayuda mucho en el aprendizaje, y que trabajar y pensar los problemas antes de ir, ayuda aún más, ya que permite aprovechar mejor las clases. En estos cuatro años, el 78% de los estudiantes que realizaron al menos el 90% de los problemas aprobaron la asignatura por controles, sin necesidad de realizar el examen final, mientras que el 64% de los estudiantes que realizaron menos del 50% de los problemas no consiguieron superar la asignatura.SUMMARY -- For years, the authors of this work have tried several approaches to promote active learning among our students by means of problem solving, both as homework and in class. During the last four courses we have used in our practice classes a methodology based on assigning, each week, the students a few problems to solve at home. Those same problems are later worked by the students in class, in groups of 3 or 4 persons that discuss their particular solutions and deliver a single consensus solution to the professor. The professor returns this group solution properly corrected in next theory class. The results collected during these four courses show that attending and actively participating in class helps significantly in the learning process and that working and thinking the problems at home in advance helps even more since the students take better advantage of the classes. For instance, 78% percent of the students that prepared at least 90% of the problems assigned passed the course by continuous evaluation without requiring a final exam, while 64% of the students that prepared less than 50% of the problems assigned failed to pass the course

    Aprenentatge actiu basat en problemes

    Get PDF
    Durant anys, els autors del present treball hem practicat diversos mètodes per fomentar l'aprenentatge actiu dels estudiants a partir de la resolució de problemes, tant a la classe com fora. Els últims quatre cursos hem utilitzat a la classe de problemes de l'assignatura una metodologia que consisteix a encarregar als estudiants cada setmana que resolguin un petit conjunt de problemes que treballaran a la classe la setmana següent. A l’aula, els ajuntem en equips de tres o quatre persones, que discuteixen les respectives solucions i entreguen una solució de consens al final de la classe. Aquesta solució se'ls torna corregida en la classe següent. Els resultats recopilats durant aquests quatre cursos proven que assistir i participar activament a la classe ajuda molt en l'aprenentatge, i que treballar i pensar els problemes abans d'anar-hi, ajuda encara més, ja que permet aprofitar millor les classes. En aquests quatre anys, el 78 % dels estudiants que van realitzar almenys el 90 % dels problemes van aprovar l'assignatura mitjançant controls, sense necessitat de realitzar l'examen final, mentre que el 64 % dels estudiants que van realitzar menys del 50 % dels problemes no van aconseguir superar l'assignatura.Peer Reviewe
    corecore