98 research outputs found

    Estudio de la remoción de Cr(VI) presente en soluciones acuosas empleando un Silicato Natural y Modificado

    Get PDF
    El tezontle es una roca volcánica relativamente abundante en México y el proceso de adsorción con este material se está investigando como posible alternativa para la remoción Cr(VI) de agua contaminada. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia del tezontle en un sistema de flujo continuo, mediante discos de tezontle modificado, los cuales fueron elaborados mezclando el polvo tezontle con PET, la mezcla fue calcinada. El proceso de fabricación afectó el tamaño de poro y el área superficial pero no afectó la composición química o la estructura cristalina. Los discos fueron caracterizados antes y después del contacto con el Cr(VI) en solución acuosa, mediante técnicas de microscopia electrónica de barrido, análisis elemental semicuantitativo, difracción de rayos X y estudios de fisisorción de N2, con la finalidad de conocer las modificaciones e interacciones entre los componentes del disco y el Cr(VI)

    “Programa de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos para el municipio de Metepec”

    Get PDF
    El municipio de Metepec pertenece al Estado de México y forma parte del área conurbada de la ciudad de Toluca. Es considerado como un lugar donde las condiciones sociales y económicas de su población son muy diversas; por tal, el municipio cuenta con actividades comerciales y de servicios donde la generación de residuos sólidos urbanos ha crecido continuamente

    Tratamiento de Efluentes Residuales Municipales, mediante Oxidación Electroquímica para la desinfección empleando una configuración de electrodos del tipo DDB-Fe, DDB-DDB

    Get PDF
    A nivel global se ha dado un rápido desarrollo y crecimiento de nuestra sociedad siendo una consecuencia directa la generación de problemas con un alto costo ambiental. Es apenas en la última década que el humano reconoce esta situación. El conocimiento generado sobre los mecanismos que rigen la interacción humanamedio ambiente así como las tendencias para un cambio en nuestro planeta han provocado la sensibilización de la sociedad al igual que la importancia en el campo de investigación de los procesos industriales, mediante la ingeniería ambiental; Todo ello, con la finalidad de diseñar procesos industriales y tecnologías de tratamiento amigables con el medio ambiente así como económicamente viables. Las aguas residuales industriales son tratadas mediante una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar o disminuir la concentración los contaminantes presentes en el efluente; no obstante, estos afluentes deben ser tratados mediante métodos de desinfección para su posible reutilización en diversas actividades del ser humano

    Remoción de cromo hexavalente, presente en aguas residuales industriales por métodos electroquímicos

    Get PDF
    126 páginas. Doctorado en Ciencias e Ingeniería Ambientales.En esta investigación se estudia la reducción de Cr(VI) por medio de técnicas electroquímicas, para cumplir con los límites máximos permisibles señalados en la normatividad ambiental. Se realizaron pruebas experimentales con distintos tipos de reactores electroquímicos que emplean electrodos de acero al carbono. Se identificaron tres variables pH, densidad de corriente y régimen de flujo, que afectan de manera decisiva el proceso de reducción de Cr(VI). Asimismo, se realiza un estudio termoquímico de los sistemas Cr(VI)-Cr(III)-H2O-e- y Fe(III)-Fe(II)-H2O-e-, lo cual permite optimizar las condiciones a las cuales la remoción de cromo se lleva a cabo. Con la finalidad de identificar las ventajas que ofrece el uso de la técnica electroquímica sobre los métodos clásicos de reducción química, se compararon dos métodos para remover el Cr(VI) de aguas residuales industriales. Estos métodos se basan en la siguiente reacción de reducción: 3Fe (II) (ac) + Cr (VI ) (ac) ↔ 3Fe (III) (ac) + Cr (III) (ac), Sin embargo la forma en que se añade el ion ferroso es diferente. Cuando se utiliza un método químico se agrega FeSO4⋅7(H2O)(s), mientras que cuando se emplea el método electroquímico el hierro se disuelve del ánodo. Una vez que ocurre el proceso de reducción, se modifica el pH de la solución acuosa con una solución 1M de hidróxido de calcio, para que los iones Cr(III)(ac) y Fe(III)(ac) precipiten. Los resultados experimentales muestran que usando ambos métodos de tratamiento es posible alcanzar una eficiencia de reducción de Cr(VI) del 99.5 %. Sin embargo, el método electroquímico, además de tener un mejor control de proceso, genera una cantidad significativamente menor de lodos residuales (60 %) en comparación con el método químico. Finalmente se propone un modelo matemático para realizar una simulación del proceso. En conclusión, se encuentran las condiciones óptimas para poder reducir al Cr(VI) en forma continua mediante el empleo de un reactor electroquímico de flujo ascendente.In this research it is studied the electrochemical reduction of Cr (VI), in order to meet the discharge limits indicated in the environmental law. Experimental tests were done using a number of electrochemical reactors that use electrodes made of plain carbon steel. Three main variables were identified, pH, current density and flow, that significantly affects the reduction process of Cr (VI). Based on the chemical and thermodynamic characteristics of the systems Cr (VI)-Cr(III)-H2O-e- and Fe(III)-Fe(II)-H2O-e- the reduction process was optimized. A comparison between the classical chemical precipitation method and the electrochemical means was performed. Although both are based in the same general reaction: 3Fe (II ) (aq) + 3Cr (VI ) (aq) ↔ 3Fe (III) (aq) + Cr (III) (aq), the way in which the required amount of Fe(II) is added to the wastewater, is different for each method. In the chemical method, Fe(II)(aq) is supplied by dissolving FeSO4⋅7(H2O)(s) into the wastewater, while in the electrochemical process Fe(II)(aq) ions are formed directly in solution by anodic dissolution of an steel electrode. After this reduction process, the resulting Cr (III)(aq) and Fe(III)(aq) ions are precipitated as insoluble hydroxide species, in both cases, changing the pH using a 1M solution of calcium hydroxide . Experimental results shows that using both methods a Cr (VI) reduction efficiency of 99.5 % is possible to be achieve. However, the electrochemical option, apart from providing a better form of control, generates significantly less sludge as compared with the chemical process (60 %). Finally, a mathematical model that simulates the process is presented. As a conclusion, optimal conditions for continuous Cr (VI) reduction using a plug flow reactor are found

    Dissemination of Endosulfan into the Environment

    Get PDF
    Organochlorine pesticide pollution of surface water, groundwater, soil, sediments, and air has been recognized as a major problem in many countries because of the persistence in different environments and the consequent potential adverse health effects. This report presents a review of literature on organochlorine insecticide of endosulfan, which has been used extensively for agricultural purposes. It summarizes information on nomenclature, physical-chemical properties, production, metabolism, degradation, distribution in the environment, toxicity, regulation, and technologies for the treatment of water and soil contaminated with this pesticide

    La Isla Sustentable

    Get PDF
    El libro La isla sustentable en realidad es el reflejo de un condominio horizontal que existe en los nuevos desarrollos inmobiliarios del municipio de Calimaya, Estado de México, el cual ha sido abandonado por la compañía inmobiliaria que comercializó el fraccionamiento, así como por el H. Ayuntamiento al que pertenece. La respuesta de los vecinos ha sido tener un condominio horizontal sostenible y sustentable. ¿Cómo tener calidad de vida en un condominio horizontal, el cual no tenga que depender de los servicios municipales? Utopía o realidad, el futuro cercano está por escribirse.El presente libro de divulgación científica, La isla sustentable, tiene como objetivo general introducir al lector en temas relacionados con el desarrollo sustentable de manera accesible con su lectura; de manera que se emplean ejemplos cotidianos, sin profundizar más allá de las definiciones, conceptos e ideas. Nos auxiliamos para ello a través de fotografías y esquemas, cuya autoría pertenece a Ricardo Victoria León, coautor del texto. Al final de este trabajo, se ofrecen términos de referencia, es decir un glosario con la mayoría de las expresiones específicas encontradas a lo largo de los temas expuestos.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Fast reduction of Cr(VI) from aqueous solutions using alumina

    Get PDF
    artículo ya publicadoHexavalent chromium is challenging to remove from industrial wastewater due the solubility and anionic nature of the chromates. Cr(VI) is typically removed by reduction to Cr(III), then precipitation or adsorption, which requires multiple steps and bulk reagents and generates sludge. In this project, we have evaluated a sintered alumina disk as a single step sorbent for Cr(VI). The disk was porous enough that 20 mL samples passed through in about 3 s using light suction. A single pass through the disk only reduced the [Cr(VI)] by 10–20%, but by passing the solution through the disk five times up to 80% was removed in samples up to 130 mg/L and up to around 50% for much higher concentrations. The five passes through the filter disk took less than a minute. On each pass through the disk the characteristic chromate UV–vis absorbance decreased, the Cr(VI) concentration (by the diphenylcarbazide method) decreased, and the pH rose slightly. The XRD pattern showed no change in the crystal structure of the alumina, but the SEM/EDS identified chromium on the surface. In addition to confirming chromium on the surface of the alumina, the XPS spectra showed a change in the binding energy of the aluminum, which is consistent with complexation. The system was fast and effective (in series), so should be applicable to industrial wastewater treatment.UAEMex, CONACy

    Does electro-peroxonation improve performance of electro-ozonation?

    Get PDF
    This work focuses on the comparison of the degradation and mineralization of clopyralid with electrochemically produced hydrogen peroxide (electro-H2O2), ozone (electro-ozonation) and their mixture (electro-peroxone) and points out important differences among the performance of the oxidation technologies. Co-existence of electrochemically produced hydrogen peroxide and ozone decreases the concentration of ozone and increases the concentration of hydrogen peroxide in the bulk, because of the formation and recombination of hydroxyl radicals. Oxidation of clopyralid and mineralization of the wastewater is less efficient with hydrogen peroxide and more efficient with ozone. Peroxone shows an intermediate performance which can be related with the oxidant’s speciation produced in the wastewater. Different behavior between in situ electrochemically produced ozone and ozone dosed, indicates activation of ozone in the electrolyte during the electro-ozonation process. Results highlights the good performance of the simple electro-ozonation that overcomes other EAOPs and indicates than combination of powerful oxidants in this case does not result in the expected synergism but in antagonistic responses.Este trabajo se centra en la comparación de la degradación y mineralización de la clopiralida con peróxido de hidrógeno producido electroquímicamente (electro-H 2 O 2 ), ozono (electro-ozonización) y su mezcla (electro-peroxona) y señala diferencias importantes entre el rendimiento de Las tecnologías de oxidación. La coexistencia de peróxido de hidrógeno y ozono producidos electroquímicamente disminuye la concentración de ozono y aumenta la concentración de peróxido de hidrógeno a granel, debido a la formación y recombinación de radicales hidroxilo.. La oxidación de clopiralida y la mineralización de las aguas residuales es menos eficiente con peróxido de hidrógeno y más eficiente con ozono. La peroxona muestra un comportamiento intermedio que se puede relacionar con la especiación del oxidante producido en las aguas residuales. El diferente comportamiento entre el ozono producido electroquímicamente in situ y el ozono dosificado, indica la activación del ozono en el electrolito durante el proceso de electro-ozonización. Los resultados destacan el buen desempeño de la electro-ozonización simple que supera a otros EAOP e indica que la combinación de potentes oxidantes en este caso no da como resultado el sinergismo esperado sino respuestas antagónicas
    corecore