371 research outputs found
Determination of laminar burning velocity of methane/air flames in sub atmospheric environments
The global energy demand enhances the environmental and operational benefits of natural gas as an energy alternative, due to its composition, mainly methane (CH4), it has low polluting emissions and benefits in energy and combustion systems. In the present work, the laminar burning velocity of methane was determined numerically and experimentally at two pressure conditions, 0.85 atm and 0.98 atm, corresponding to the city of Medellín and Caucasia, respectively, located in Colombia. The environmental conditions were 0.85 atm, 0.98 atm, and 295±1 K. The simulations and experimental measurements were carried out for different equivalence relations. Experimental laminar burning velocities were determined using the burner method and spontaneous chemiluminescence technique, flames were generated using burners with contoured rectangular ports to maintain laminar Reynolds numbers for the equivalence ratios under study and to reduce the effects of stretch and curvature in the direction of the burner's axis. In general, the laminar burning velocity fits well with the numerical results. With the results obtained, a correlation is proposed that relates the laminar burning velocity with the effects of pressure, in the form SL=aPb, where a and b are model constants. Sensitivity analysis was performed using the GRI-Mech 3.0 mechanism which showed that the most sensitive reaction was H+O2=O+OH (R38). Additionally, it was found that the reactions H+CH3 (+M)=CH4 (+M) (R52), 2CH3 (+M)=C2H6 (+M) (R158), and O+CH3=H+CH2O (R10) dominate the consumption of CH3 which is an important radical in the oxidation of methane, this analysis is carried out for equivalence ratios of 0.8 and 1.0, and atmospheric pressures of 0.85 atm and 0.98 at
Flameless Combustion as an Alternative for Improving the Efficiency of Thermal Systems: State-of-the-Art Review
El aumento de la demanda energética, así como de las emisiones contaminantes ha generado un incremento de la investigación de tecnologías que permitan mitigar ambas problemáticas a nivel mundial. Dentro de las alternativas para mejorar la eficiencia de los procesos térmicos, el régimen de combustión sin llama se presenta como una de las alternativas más promisorias, puesto que permite obtener altos valores del rendimiento térmico mediante el mejoramiento de la transferencia de calor y del proceso de combustión, con la consiguiente reducción de las emisiones contaminantes. Debido a esto, en el presente estudio se realiza una revisión del estado del arte de dicha tecnología, haciendo énfasis en los aspectos fenomenológicos asociados, las principales características del régimen y su estabilidad, pasando por los mecanismos de obtención y la presentación de una serie de estudios, tanto a nivel nacional como internacional, en los que se utilizaron combustibles fósiles y alternativos. La revisión finaliza con la discusión de algunos casos en los cuales se ha implementado el régimen a nivel industrial.The increasing energy demand and polluting emissions have generated a growing number of studies into technologies that can be used to mitigate both problems worldwide. Among the alternatives for improving the efficiency of thermal processes, the flameless combustion regime has been presented as one of the most promising options because it enables high thermal performance by enhancing heat transfer and the combustion process, with the consequent reduction in polluting emissions. For that reason, this article reviews the state of the art of said technology, emphasizing the associated phenomenological aspects, the main characteristics of the regime, its stability, the mechanisms to obtain it, and a series of national and international studies in which fossil and alternative fuels were used. Finally, some cases in which such regime has been implemented at the industrial level are discussed
Estudio de las centrales de VoIP en dotación en el ejército de tierra que ofrezcan mejor servicio y seguridad a las necesidades del ET teniendo en cuenta los condicionantes operativos y técnicos actuales.
El fin último de este trabajo fin de grado es el de analizar las centrales de trabajo de Voz sobre IP (VoIP) en dotación en el Ejército con el objetivo de discernir cuál de las centrales se ajusta en mayor medida a las necesidades actuales del Ejército de Tierra teniendo en cuenta las características y especificaciones que un equipo de comunicaciones debe tener para su uso en las Fuerzas Armadas. Para ello se estudia de manera general los fundamentos básicos de la VoIP para posteriormente hacer un estudio de las centrales en dotación en el Ejército. En el análisis que se realiza sobre las centrales se estudian los aspectos clave de la VoIP en el Ejército como ancho de banda, seguridad, gestión, servicios y presupuesto necesario para la puesta en marcha. Finalmente se concluye el trabajo fin de grado con un juicio crítico sobre las pruebas y ejercicios realizados. En la última parte del trabajo se exponen las conclusiones sacadas durante la realización del mismo en cuanto a la importancia crítica de la Voz sobre IP para el futuro del Ejército, la urgente necesidad de modernización de los sistemas de comunicación de la Red Básica de Área y las conclusiones extraídas en cada una de las pruebas de campo realizadas, así como la propuesta de líneas futuras de trabajo para hacer de la VoIP una realidad en el Ejército.<br /
La educacion superior en colombia retos y perspectivas actuales
La Educación Superior en Colombia está reglamentada por la ley 30 de 1.992 en la cual se advierte que es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional. El concepto de “Universidad” si se toma desde el punto de vista semántico y como concepto cognitivo se refiere al conocimiento universal, es decir, la capacidad que debe tener el hombre en el ser y en el hacer para la solución de problemas técnicos, filosóficos, humanísticos, etc.; siendo esta universalidad la que le da las competencias para desempeñarse dentro de la sociedad. Inicialmente el concepto de educación superior se radicalizó y se orientó solo a dictar clases, pero con el paso del tiempo este concepto ha cambiando hasta el punto que hoy en día no se concibe una educación superior que no sea global y participativa, este concepto de global hace referencia no solo a los conceptos tecnológicos sino también a los culturales que vuelvan al profesional competitivo a nivel nacional e internacional. Es muy importante entonces un sistema general de Educación Superior que permita la interacción entre las Instituciones a nivel Regional, Nacional e Internacional, para que un estudiante pueda en determinado momento solicitar transferencias y homologaciones de asignaturas entre ellas y que no existan conceptos disímiles entre Institutos Técnicos, Universidades Públicas y Universidades Privadas. El presente escrito pretende dar una primera aproximación (ya que necesitaríamos hacer una investigación más profunda) y una mirada crítica, sin pretender en ningún momento dar la solución Salomónica sobre lo que se presenta en la Educación Superior actual en Colombia, pero eso sí, dejar abiertas las puertas para un debate sobre ella, y su importancia en el futuro Nacional e Internacional
La educacion superior en colombia retos y perspectivas actuales
La Educación Superior en Colombia está reglamentada por la ley 30 de 1.992 en la cual se advierte que es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional. El concepto de “Universidad” si se toma desde el punto de vista semántico y como concepto cognitivo se refiere al conocimiento universal, es decir, la capacidad que debe tener el hombre en el ser y en el hacer para la solución de problemas técnicos, filosóficos, humanísticos, etc.; siendo esta universalidad la que le da las competencias para desempeñarse dentro de la sociedad. Inicialmente el concepto de educación superior se radicalizó y se orientó solo a dictar clases, pero con el paso del tiempo este concepto ha cambiando hasta el punto que hoy en día no se concibe una educación superior que no sea global y participativa, este concepto de global hace referencia no solo a los conceptos tecnológicos sino también a los culturales que vuelvan al profesional competitivo a nivel nacional e internacional. Es muy importante entonces un sistema general de Educación Superior que permita la interacción entre las Instituciones a nivel Regional, Nacional e Internacional, para que un estudiante pueda en determinado momento solicitar transferencias y homologaciones de asignaturas entre ellas y que no existan conceptos disímiles entre Institutos Técnicos, Universidades Públicas y Universidades Privadas. El presente escrito pretende dar una primera aproximación (ya que necesitaríamos hacer una investigación más profunda) y una mirada crítica, sin pretender en ningún momento dar la solución Salomónica sobre lo que se presenta en la Educación Superior actual en Colombia, pero eso sí, dejar abiertas las puertas para un debate sobre ella, y su importancia en el futuro Nacional e Internacional
Effects of gamma-Ray radiation on magnetic properties of NdFeB and SmCo permanent magnets for space applications
Several samples of NdFeB and SmCo permanent magnets have been irradiated with gamma rays up to different total irradiation doses until 1Mrad(Si). Magnetic properties of the samples have been measured at different temperatures before and after irradiation. The modifications of the magnetic parameters are presented. From these results it is highlighted which permanent magnets show more resistance to radiation and are more suitable to be included in devices for space applications or high radiation environments
Experiencia clínica: kanamicina a dosis bajas en infecciones del tracto urinario
Se estudiaron 35 pacientes con diferentes tipos de infección urinaria, los cuales fueron tratados con kanamicina a la dosis de 500 mgs. por día durante 7 días. Fue posible de esta manera controlar el 60 por ciento de las bacterias del grupo en mención. Este resultado es considerado satisfactorio por los autores. Con la dosis empleada no se observaron manifestaciones secundarias atribuíbles al medicamento. A esta dosis es posible administrarlo por un período de tiempo más prolongado que lo habitua
Validating prognostic surgical site infection indices from hospitals in Colombia
Objetivo Establecer la capacidad predictiva para infección del sitio quirúrgico (ISQ) de los índices de riesgo del National Nosocomial Infections Surveillance System (NNIS) y Study on the Efficacy of Nosocomial Infection Control (SENIC) en cinco hospitales y, evaluar la capacidad predictiva de otros factores de riesgo. Métodos Cohorte prospectiva de pacientes sometidos a cirugía entre julio de 2006 a febrero de 2007 en cinco hospitales de Colombia. Se definió ISQ según los criterios del CDC. Se evaluaron variables como: edad, género, coomorbilidad, tipo de cirugía, herida, especialidad, tiempo quirúrgico y desenlace. Se evaluó el desempeño operativo de los índices usando el área bajo la curva operador receptor; se construyó un modelo predictivo usando un modelo de regresión logística incondicional con las variables asociadas a infección en el análisis bivariado y/o aquellas conocidas por estudios previos. Resultados Fueron evaluados 7 022 procedimientos quirúrgicos con una tasa de ISQ de 2,9 %. El rendimiento de los índices de riesgo NNIS y SENIC fue muy similar para predecir ISQ (área bajo la curva de 0,682 IC95 % 0,641-0,710 y 0,668 IC95 % 0.641-0.722, respectivamente). Se construyó un modelo predictivo que incluía variables del NNIS y SENIC, además de edad, antecedente de diabetes, transfusiones y especialidad quirúrgica el cual mostró un desempeño de 0,746 (IC95 % 0,709-0,783), en ISQ superficial de 0,70 (IC95 % 0,659-0,741), en ISQ profunda de 0,712 (IC95 % 0,673-0,751) y en ISQ órgano espacio de 0,719 (IC95 % 0,683-0,755). Conclusiones Los modelos de predicción existentes para ISQ tienen una moderada capacidad discriminativa pero pueden ser mejorados con algunos factores locales.Objective Establishing the effectiveness of the National Nosocomial Infection Surveillance System (NNIS) and Study of the Efficacy of Nosocomial Infection Control’s (SENIC) prognostic surgical site infection (SSI) indices in Colombian hospitals and assessing the influence of other risk factors. Methods A prospective, multicentre cohort study was conducted in five Colombian hospitals. All patients undergoing surgery requiring hospitalisation or ambulatory surgeries having a greater risk of infection were enrolled. A case was defined as being those subjects who presented the CDC diagnostic criteria of incisional superficial, deep incisional or organ-space SSI. Age, gender, co-morbidities, type of surgery, procedures, medical specialty, type of wound, surgical time, antibiotic prophylaxis and patient outcome were used for developing a predictive model of SSI using logistical regression analysis. The indexes’ predictive ability was assessed by using the area under the receiver operating curve (ROC). Results 7,022 surgical procedures were evaluated and SSI rate was 2.9%. NNIS and SENIC risk index performance was similar to that for predicting SSI (0.68 cf 0.66 area under ROC, respectively). The new predictive model involved other factors such as age, diabetes mellitus, transfusions and surgical specialty showing 0.74 operating performance. Conclusions Existing SSI predictive models have a moderate ability for predicting SSI but this can be improved with some local factors
- …