16 research outputs found

    Evaluación de las condiciones del cuidado doméstico y extradoméstico, estado nutricional y desarrollo infantil en el distrito de Ensenada

    Get PDF
    Se presentan resultados parciales del proyecto Evaluación de las condiciones del cuidado doméstico y extradoméstico, estado nutricional y desarrollo infantil en Berisso y Ensenada (PFCCIC 2016), cuyo objetivo es contribuir al cono-cimiento de las vinculaciones entre los factores ambientales no naturales (domésticos y extradomésticos) y algunos indicadores de la salud infantil, en distritos de la provincia de Buenos Aires. El proyecto asume: a) un diseño transeccional correlacional a partir de una muestra probabilística polietápica, estratificada por conglomerados, con selección de escuelas de nivel inicial –y secciones de 5 años– del ámbito público, de forma aleatoria proporcional; y b) una estrategia de triangulación intrametodológica con uso de encuestas semiestructuradas, autoadministradas a padres/madres, mediciones antropométricas y evaluación del desarrollo psicológico de todos/as los/as niños/as de las secciones seleccionadas, con consentimiento informado. Los resultados que se presentan aquí son los obtenidos para el municipio de Ensenada. Son un aporte a la evaluación de las condiciones del cuidado –doméstico y extradoméstico–, el estado nutricional y el desarrollo infantil en niños/as que asisten al nivel inicial de escuelas públicas, y se espera que representen un insumo valioso destinado a orientar acciones dirigidas a resolver problemáticas extendidas en la infancia.Trabajo presentado por el Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN

    Evaluación de las condiciones del cuidado doméstico y extradoméstico, estado nutricional y desarrollo infantil en el distrito de Ensenada

    Get PDF
    Se presentan resultados parciales del proyecto Evaluación de las condiciones del cuidado doméstico y extradoméstico, estado nutricional y desarrollo infantil en Berisso y Ensenada (PFCCIC 2016), cuyo objetivo es contribuir al cono-cimiento de las vinculaciones entre los factores ambientales no naturales (domésticos y extradomésticos) y algunos indicadores de la salud infantil, en distritos de la provincia de Buenos Aires. El proyecto asume: a) un diseño transeccional correlacional a partir de una muestra probabilística polietápica, estratificada por conglomerados, con selección de escuelas de nivel inicial –y secciones de 5 años– del ámbito público, de forma aleatoria proporcional; y b) una estrategia de triangulación intrametodológica con uso de encuestas semiestructuradas, autoadministradas a padres/madres, mediciones antropométricas y evaluación del desarrollo psicológico de todos/as los/as niños/as de las secciones seleccionadas, con consentimiento informado. Los resultados que se presentan aquí son los obtenidos para el municipio de Ensenada. Son un aporte a la evaluación de las condiciones del cuidado –doméstico y extradoméstico–, el estado nutricional y el desarrollo infantil en niños/as que asisten al nivel inicial de escuelas públicas, y se espera que representen un insumo valioso destinado a orientar acciones dirigidas a resolver problemáticas extendidas en la infancia.Trabajo presentado por el Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN

    Categorización del estado de conservación de las serpientes de la República Argentina

    Get PDF
    A más de una década de la primera Lista Roja de herpetofauna amenazada propuesta por la Asociación Herpetológica Argentina (AHA 2000), se recategorizaron las serpientes a partir de nueva información taxonómica, biogeográfica y bio-ecológica, además de modificaciones metodológicas respecto a la evaluación anterior. Mediante la participación de 18 especialistas de toda la Argentina se reevaluaron 136 taxones de serpientes (130 en la anterior) incluyendo varios cambios taxonómicos (8 taxones nuevos para Argentina y 2 sinonimizados), obteniéndose como resultado la inclusión de 49 especies en la lista roja (5 En Peligro, 17 Amenazadas, 27 Vulnerables), 15 Insuficientemente Conocidas y 72 No Amenazadas. En relación con la categorización anterior de la AHA: un taxón descendió de Vulnerable a No Amenazado, 11 No amenazados y 4 Insuficientemente Conocidos fueron elevados a distintas categorías de amenaza, 7 taxones Vulnerables fueron elevados a Amenazados, un taxón fue elevado de Amenazado a En Peligro. De 8 taxones no evaluados en 2000, uno categorizó No Amenazado, 4 Insuficientemente Conocidos, uno Vulnerable y 2 Amenazados. Estas modificaciones son el resultado de: (1) Mayor información sistemática, biogeográfica y bio-ecológica disponible para la evaluación; (2) Cambios en cuanto a las presiones antrópicas sobre las especies o sus hábitats; (3) Modificaciones metodológicas que incluyeron instructivos para aplicar los conceptos, la discusión y consenso entre especialistas y el análisis de las incertidumbres.After more than a decade from the first red list of threatened herpetofauna proposal by the Asociación Herpetológica Argentina (2000), we re-categorized snakes from new taxonomic, biogeographical and bio-ecological information as well as methodological changes in the former evaluation. Through the participation of 18 specialists from all over Argentina, 136 taxa of snakes (130 in the previous) were re-evaluated including several taxonomic changes (8 new taxa added to Argentina, and 2 sinonimies). The results were the inclusion of 49 species in the red list (5 Endangered, 17 Threatened, 27 Vulnerable), 15 Insufficiently Known and 72 Not Threatened. Compared to the former categorization of the AHA: one taxon descended from Vulnerable to Not Threatened, 11 Not Threatened and 4 Insufficiently Known were elevated to different categories of threat, 7 taxa were elevated from Endangered to Vulnerable, one from Vulnerable to Endangered. From the 8 taxa not evaluated in 2000, one categorized Not Threatened, 4 Insufficiently Known, one Vulnerable, and 2 Threatened. These changes are the result of: (1) increased systematic, biogeographical and bio- ecological information available for the evaluation, (2) Changes in human pressures on the species or their habitats, (3) methodological changes that included recommendations to apply concepts, discussion and consensus among specialists and the analysis of uncertainties.Asociación Herpetológica Argentina (AHA

    Personas adultas mayores frente a la inclusión digital en América Latina: un estudio en red - Volumen 1

    Get PDF
    El presente libro es la culminación de un proyecto denominado Personas adultas mayores frente a la inclusión digital en América Latina – un estudio en red, desarrollado mediante una red de investigadores latinoamericanos. La idea de dicho proyecto surgió cuando la profesora Maria Consuelo Oliveira Santos finalizó su posdoctorado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma deNuevo León (UANL), en la ciudad de Monterrey, estado de Nuevo León, México. En cierto modo, es la continuación de la investigación sobre las nuevas tecnologías y los adultos mayores en Monterrey, iniciada en dicha institución. Se constató que era una temática que suscitaba estudios más verticalizados y que sería oportuno poder establecer una red de investigadores y así obtener una visión más amplia sobre la inclusión digital, en la realidad latinoamericana. El propósito del estudio fue conocer, contrastar y comprender las relaciones de las personas adultas mayores con las nuevas tecnologías y la repercusión de dichas relaciones en sus vidas. Igualmente observar la importancia de las condiciones sociales, políticas y culturales que repercuten en el acceso o no a las nuevas tecnologías. La implicación de investigadores integrantes de diferentes instituciones académicas, pertenecientes a diversas áreas del conocimiento fue consecuencia de invitaciones formuladas directamente por diferentes medios de comunicación, explicándoles la idea del proyecto en red para estudiar dicha temática a partir de sus realidades.El presente libro es la culminación de un proyecto denominado Personas adultas mayores frente a la inclusión digital en América Latina – un estudio en red, desarrollado mediante una red de investigadores latinoamericanos. La idea de dicho proyecto surgió cuando la profesora Maria Consuelo Oliveira Santos finalizó su posdoctorado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma deNuevo León (UANL), en la ciudad de Monterrey, estado de Nuevo León, México. En cierto modo, es la continuación de la investigación sobre las nuevas tecnologías y los adultos mayores en Monterrey, iniciada en dicha institución. Se constató que era una temática que suscitaba estudios más verticalizados y que sería oportuno poder establecer una red de investigadores y así obtener una visión más amplia sobre la inclusión digital, en la realidad latinoamericana. El propósito del estudio fue conocer, contrastar y comprender las relaciones de las personas adultas mayores con las nuevas tecnologías y la repercusión de dichas relaciones en sus vidas. Igualmente observar la importancia de las condiciones sociales, políticas y culturales que repercuten en el acceso o no a las nuevas tecnologías. La implicación de investigadores integrantes de diferentes instituciones académicas, pertenecientes a diversas áreas del conocimiento fue consecuencia de invitaciones formuladas directamente por diferentes medios de comunicación, explicándoles la idea del proyecto en red para estudiar dicha temática a partir de sus realidades

    ¿Por qué escribo? : Selección de textos producidos en los talleres de la UNLP (2013-2016)

    Get PDF
    Consideramos fundamental que el espíritu del bienestar de la comunidad universitaria se centre en la creación de espacios de expresión, de participación y de integración para los estudiantes de nuestra universidad; espacios que les permitan conocer, explorar o descubrir nuevas formas de ser en el mundo, de compartir la experiencia y enriquecerse a partir de la experiencia de los demás. El programa de talleres gratuitos para alumnos de todas las carreras de grado de la UNLP que llevamos adelante desde la Prosecretaría de Bienestar Universitario es una instancia de ello. Comenzamos en el año 2009 con una oferta modesta, pero variada, que permitía acercar a nuestros estudiantes a disciplinas por lo general poco contempladas en la oferta académica de nuestra universidad. Con el paso de los años el interés por los talleres creció tanto que fuimos sumando nuevas propuestas para incluir, por un lado, las inquietudes específicas que nos traían los estudiantes y, por el otro, para hacer posible que todos los interesados tuvieran un lugar de participación en el programa. El Taller de Lectura y Escritura, primero, y el Taller de Escritura Creativa en la Biblioteca Euforión, unos años más tarde, ambos pensados y llevados adelante por Analía Pinto, son ejemplos de ello; ejemplos ante todo de cuán significativo y transformador para las personas puede volverse un espacio a lo largo del tiempo si recibe la justa combinación de compromiso, dedicación y saber. Esta primera edición (y selección) de los trabajos escritos por los alumnos de los talleres de Lectura y de Escritura de la UNLP es una muestra, que nos enorgullece, de todo ese camino recorrido. Esperamos que lo disfruten.Prosecretaría de Bienestar Universitari

    Encuentro con el testimonio

    No full text
    Un encuentro fortuito con una compañera ex presa política me permite reflexionar sobre la transmisión de la memoria, el testimonio y el trabajo de campo para mi tesis doctoral. Mi investigación plantea analizar y describir los cambios y continuidades en las estrategias y narrativas que desplegó el movimiento de derechos humanos en la defensa de los/as presos/as políticos/as desde 1974 hasta el término de la última dictadura militar en Argentina. Las preguntas principales que guían esta investigación se enfocan a dilucidar las estrategias por parte del movimiento de derechos humanos. Retomando la bibliografía de un seminario de doctorado organizo reflexiones a la luz de preguntas, inquietudes e incertidumbres sobre el rol del testimonio en la investigación en ciencias sociales, el rol de quien investiga en relación con los testimonios y, un poco también, el rol de la investigación en la sociedad.Fil: Cardozo, Gisela Emma. Universidad Nacional de Lanús (UNLa)

    Encuentro con el testimonio

    No full text
    Un encuentro fortuito con una compañera ex presa política me permite reflexionar sobre la transmisión de la memoria, el testimonio y el trabajo de campo para mi tesis doctoral. Mi investigación plantea analizar y describir los cambios y continuidades en las estrategias y narrativas que desplegó el movimiento de derechos humanos en la defensa de los/as presos/as políticos/as desde 1974 hasta el término de la última dictadura militar en Argentina. Las preguntas principales que guían esta investigación se enfocan a dilucidar las estrategias por parte del movimiento de derechos humanos. Retomando la bibliografía de un seminario de doctorado organizo reflexiones a la luz de preguntas, inquietudes e incertidumbres sobre el rol del testimonio en la investigación en ciencias sociales, el rol de quien investiga en relación con los testimonios y, un poco también, el rol de la investigación en la sociedad.Fil: Cardozo, Gisela Emma. Universidad Nacional de Lanús (UNLa)

    Encuentro con el testimonio

    No full text
    Un encuentro fortuito con una compañera ex presa política me permite reflexionar sobre la transmisión de la memoria, el testimonio y el trabajo de campo para mi tesis doctoral. Mi investigación plantea analizar y describir los cambios y continuidades en las estrategias y narrativas que desplegó el movimiento de derechos humanos en la defensa de los/as presos/as políticos/as desde 1974 hasta el término de la última dictadura militar en Argentina. Las preguntas principales que guían esta investigación se enfocan a dilucidar las estrategias por parte del movimiento de derechos humanos. Retomando la bibliografía de un seminario de doctorado organizo reflexiones a la luz de preguntas, inquietudes e incertidumbres sobre el rol del testimonio en la investigación en ciencias sociales, el rol de quien investiga en relación con los testimonios y, un poco también, el rol de la investigación en la sociedad.Fil: Cardozo, Gisela Emma. Universidad Nacional de Lanús (UNLa)

    Agroecología y soberanía alimentaria : Reflexiones en torno al ASPO/DISPO a partir de experiencias de Catamarca, Córdoba y La Plata

    No full text
    La pandemia se presenta como una situación única y novedosa en la cual vamos reinventándonos, pero no significa que no era esperable, pensando en la crisis climática y social de estas últimas décadas. Para las familias productoras esta no es la primera crisis que atraviesan, ni tampoco será la última. El saber-hacer está presente y puede ser reinventado. En este trabajo, desde una mirada local queremos reflexionar en torno a cómo vamos construyendo a la soberanía alimentaria en el contexto de ASPO/DISPO teniendo en cuenta el estado en el que se encuentran los movimientos sociales luego de un gobierno neoliberal. A continuación, presentaremos brevemente tres experiencias vinculadas con cultivos y consumo en Catamarca, Córdoba y La Plata. Estas preguntas hoy nos atraviesan en las reflexiones: ¿Cómo se piensa la producción de alimentos sanos? ¿Cómo afectó y/o movilizó las acciones que ya venían encaminadas en relación a la agroecología? ¿Y los procesos de transición? ¿Y con las redes de agroecología? ¿Las organizaciones fueron afectadas, de qué manera? ¿Cómo nos relacionamos con los sistemas productivos cuando reina el delivery?. En medio de miles de discusiones, ¿La concientización de los tipos de alimentos que consumimos aumentó?Eje 3: Las praxis emancipatorias, formas de re-existencia, alternativas y transiciones al buen vivir. Mesa 11: Agroculturas y alimentación crítica en tiempos de CapitalocenoFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore