328 research outputs found

    Análisis de costo-efectividad de la Termoterapia, en comparación con el Glucantime, para el tratamiento de pacientes con Leishmaniasis cutánea en Colombia 2015

    Get PDF
    Introducción: Leishmaniasis cutánea genera una elevada carga de la enfermedad en Colombia y los tratamientos disponibles presentan toxicidad sistémica, baja adherencia, contraindicaciones y alto costo -- Objetivo: Estimar la de costo-efectividad de la termoterapia, en comparación con el Glucantime, en pacientes con leishmaniasis cutánea de Colombia 2015 -- Métodos: Estudio de costo-efectividad desde la perspectiva institucional en 8.113 casos incidentes -- Se incluyeron datos de eficacia y seguridad terapéuticas, se realizó un costeo estándar y los desenlaces fueron los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (DALYs) y el número de pacientes curados -- Las fuentes de información fueron el Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia, estudios de carga de la enfermedad y un metanálisis desarrollado por el investigador principal de este estudio -- Se estableció la costo-efectividad en términos incrementales y se evaluó la incertidumbre con el gráfico de tornado y simulaciones de Monte Carlo -- Resultados: La aplicación de termoterapia cuesta 1.530.444.433,elmanejodelosefectosadversos1.530.444.433, el manejo de los efectos adversos 89.162.112 y el de las fallas terapéutica 915.460.665,mientrasqueenGlucantimefueron915.460.665, mientras que en Glucantime fueron 8.333.121.916, 177.733.234y177.733.234 y 1.239.616.610, respectivamente -- Con Termoterapia cada DALY evitado cuesta 6.290.510ycadapacientecurado6.290.510 y cada paciente curado 214.835, en Glucantime 12.936.660porDALYevitadoy12.936.660 por DALY evitado y 258.231 por paciente curado -- En las simulaciones de Monte Carlo la termoterapia fue dominante para los DALYs evitados en el 67,9% de los casos y fue altamente costo-efectiva para los pacientes curados en un 72% -- Conclusión: En Colombia la termoterapia puede incluirse como una estrategia costo-efectiva para el manejo de la Leishmaniasis cutánea en, su incorporación en las guías de práctica clínica podría representar ahorros de aproximadamente 32 millones de pesos por cada DALY evitado y gastos de $352.830 por cada paciente curado adicional, en comparación con el uso del Glucantime; esto evidencia la relevancia de su incorporación en nuestro país y otros con patrones parasitológicos, clínicos y epidemiológicos similare

    Sistema médico tradicional de comunidades indígenas emberá-chamí del departamento de caldas-colombia

    Get PDF
    Objetivo Describir el sistema médico tradicional Emberá-Chamí, Departamento de Caldas-Colombia.Métodos Estudio etnográfico con cuatro médicos tradicionales, dos parteras, tres curanderos, un rezandero y 10 comuneros, seleccionados por muestreo teórico. Se realizaron entrevistas, diarios de campo y observación participante. Se siguieron los criterios de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad, saturación de categorías, triangulación metodológica y teórica.Resultados Se presenta la conceptualización de medicina tradicional, salud-enfermedad y sanación-curación; se describen los recursos terapéuticos del sistema, su articulación con el sistema médico occidental, los componentes del dominio espiritual, la relevancia de los Guardianes y los sitios sagrados, la tipología de los rituales y los roles de los actores del sistema, cuales son familia, sobanderos, curanderos, rezanderos, parteras, médicos tradicionales y Jaibanás.Conclusión Los pueblos indígenas presentan un valioso cúmulo de prácticas y conocimientos sobre el cuerpo, las interacciones sociales, la convivencia con la naturaleza y con los seres espirituales, basados en cosmovisiones sobre la armonía e integralidad

    Revisión sistemática de las aplicaciones de la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE) en la formación médica latinoamericana

    Get PDF
    Introduction: OSCE certifies medical competencies with simulated cases that optimize decision making in real scenarios. Its application in Latin America has been limited. Objective: to analyze the results of ECOE in Latin American medical students based on studies published in the scientific literature. Methods: we applied the identification, screening, selection and inclusion phases of PRISMA guide. A selection protocol was applied in three multidisciplinary databases with 15 search strategies, guaranteeing completeness, reproducibility and methodological quality. Results: 11 studies were systematized, with 1,073 subjects from Chile, Mexico, Argentina and Brazil in whom were evaluated 24 medical competences. There was a high heterogeneity in the design of the clinical cases, the number of stations, duration and areas evaluated. The best performance was reported in the competencies for anamnesis, physical examination, procedural and communicative skills, in the areas of endocrinology and public health. Conclusion: the implementation of the OSCE in medical areas constitutes a curricular and evaluative innovation with low research development in Latin America, which is key for the formulation and design of studies in this field.Introducción: la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE) certifica competencias médicas con casos simulados que optimizan la toma de decisiones en escenarios reales. Su aplicación en Latinoamérica ha sido exigua. Objetivo: analizar los resultados de la ECOE en estudiantes de Medicina de Latinoamérica con base en estudios publicados en la literatura científica. Materiales y métodos: se aplicaron las fases de identificación, tamización, elección e inclusión de la guía PRISMA. Se aplicó un protocolo de selección en tres bases de datos multidisciplinarias con 12 estrategias de búsqueda, garantizando exhaustividad, reproducibilidad y calidad metodológica. Resultados: se sistematizaron 11 estudios, con 1073 médicos de Chile, México, Argentina y Brasil que evaluaron 24 competencias médicas. Se evidenció una alta heterogeneidad en el diseño de los casos clínicos, el número de estaciones, la duración y las áreas evaluadas. El mejor desempeño se reportó en las competencias para anamnesis, examen físico, habilidades procedimentales y comunicativas, particularmente en endocrinología y salud pública. Conclusión: la implementación de la ECOE en áreas de la salud constituye una innovación curricular y evaluativa con bajo desarrollo investigativo en Latinoamérica. Se requiere la formulación y el diseño de más estudios en este campo para consolidar la formación por competencias en medicina

    Determinación socio-antropológica como elemento consubstancial al estudio del VIH/SIDA

    Get PDF
    Background: in the study of HIV / AIDS has been exclude its symbolic, cultural and historical determination. Objective: to describe the application of medical sociology and anthropology in the study of HIV / AIDS. Methods: review based on articles published in PubMed, OVID, LILACS and SciELO, using the search “HIV/AIDS & (Sociology OR Anthropology OR Socio-anthropology)”. Results: three sections are showed, first about HIV/AIDS as a public health problem whose study has been predominant from classical epidemiology, the second present the limitations of the hegemonic model and the third show the applications of sociology and anthropology at the reading of HIV/ AIDS. Conclusion: this text presents some theoretical, conceptual and operational resources of the medical sociology and anthropology may be constitutive of policies, plans and programs of health and to permit a totalized and contextualized interpretation of the disease. MÉD.UIS. 2015;28(1):109-115.Keywords: Sociology, Medical Anthropology, HIV, Acquired Immunodeficiency Syndrome.Introducción: en el estudio del VIH/SIDA se ha obstado su determinación simbólica e histórico cultural. Objetivo: describir las aplicaciones de la sociología y la antropología médicas en VIH/SIDA. Métodos: revisión basada en publicaciones de Pubmed, OVID, LILACS y Scielo, empleando la búsqueda “VIH/SIDA & (Sociología OR Antropología OR Socioantropología)”. Resultados: se presentan tres acápites, el primero es el VIH/SIDA como problema de salud pública cuyo estudio predominante ha sido desde la epidemiología clásica, el segundo hace explícitas las limitaciones del modelo hegemónico, y el tercero presenta las aplicaciones de la socio-antropología en la lectura del VIH/SIDA. Conclusión: este texto expone cómo algunos recursos teóricos, conceptuales y operativos de la sociología y antropología médicas pueden ser constitutivos de las políticas, planes y programas de salud al permitir una interpretación contextualizada y totalizada de la enfermedad. MÉD.UIS. 2015;28(1):109-115.Palabras clave: Sociología. Antropología Médica. VIH. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

    Ortodoxia y fisuras en el diseño y ejecución de estudios descriptivos

    Get PDF
    Introducción: En diversos contextos se alude la investigación descriptiva en términos peyorativos por endilgarle sesgos e impacto exiguo en el estudio de factores de riesgo. Esto podría atribuirse al desconocimiento de sus fundamentos conceptuales y metodológicos. Objetivo: Recabar las ventajas de los estudios descriptivos a partir de una revisión de sus fundamentos conceptuales y metodológicos.Métodos: Revisión narrativa sobre las ventajas, usos y limitaciones de los estudios descriptivos, sumado al análisis de algunos aspectos metodológicos. Resultados: Se presentan las particularidades de los estudios descriptivos en términos de sus tipologías, usos, ventajas y limitaciones. En relación con la fase conceptual de toda investigación se analizan las características específicas del problema, justificación, objetivos y marco teórico de un estudio descriptivo. En la fase metodológica se contrastan algunos autores que han estudiado temas determinantes para garantizar la validez de la investigación descriptiva como la clasificación y control de sesgos, la identificación de la confusión y el análisis estadístico. Al finalizar, se hace explícito el contenido de un artículo descriptivo a la luz de sus exigencias epidemiológicas y estadísticas. Conclusión: La investigación descriptiva es la que expone de manera más veraz y directa la realidad de un fenómeno de estudio, por ello es necesario conocer sus exigencias conceptuales y operativas para mitigar concepciones erradas sobre su alcance

    Infecciones en donantes de un banco de sangre de Medellín - Colombia, 2015-2016

    Get PDF
    Introducción: En Medellín, Colombia, se desconoce la prevalencia de las siete infecciones transmisibles en bancos de sangre.Material y métodos: Estudio transversal con 25 842 donantes. Se emplearon pruebas de detección con alta validez. Se estimaron frecuencias con sus intervalos de confianza del 95%. Los factores asociados se identificaron con Chi cuadrado de Person, Test exacto de Fisher, razones de odds crudas y ajustados mediante regresión logística.Resultados: La reactividad global fue 3,3% en 2015 y 3,5% en 2016; virus de hepatitis B 1,6%, VHC 0,4%, HTLV 0,2%, T. pallidum 1,1% y T. cruzi 0,1%. La reactividad global y las infecciones virales fueron estadísticamente mayores en hombres, donantes mayores de edad, amas de casa, donantes no repetitivos y de primera vez.Conclusión: Se halló una elevada frecuencia de infecciones que implica grandes pérdidas económicas para el banco y la necesidad de mejorar los procesos de selección. La identificación de grupos con mayor prevalencia permite focalizar esfuerzos educativos e investigativos

    Knowledge, attitudes and practices about hepatitis B among medical students, Medellin, Colombia, 2012

    Get PDF
    Introducción: la hepatitis B es un problema de salud mundial, dada su elevada magnitud y la diversidad de factores y grupos de riesgo. Los estudiantes de medicina constituyen uno de sus principales grupos de riesgo, por su elevada frecuencia de prácticas sexuales de riesgo y baja adherencia a normas de bioseguridad. Objetivo: evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la hepatitis B y su asociación con aspectos demográfcos, socio-económicos y académicos, en estudiantes de medicina de Medellín. Materiales y métodos: estudio transversal en 235 estudiantes de una facultad de medicina de Medellín, seleccionados mediante muestreo probabilístico estratifcado con asignación proporcional. Se empleó fuente de información primaria y se creó una escala con 60 puntos; la descripción se realizó con medidas de resumen, frecuencias e intervalos de confanza, mientras que la identifcación de factores asociados a los conocimientos, actitudes y prácticas con U de Mann Whitney, Anova de una vía, HSD Tukey, Rho de Spearman, según el cumplimiento o no del supuesto de normalidad, y regresiones lineales, en SPSS 20. Resultados: los conocimientos, actitudes y prácticas fueron insatisfactorios en una gran proporción de los estudiantes, solo 43% reconoce la infección por virus de la hepatitis B como un riesgo para el personal de la salud, 77% conoce el esquema de vacunación y menos del 90% identifcó los grupos de mayor riesgo y las vías de transmisión. Los conocimientos, actitudes y prácticas presentaron asociación estadística con la edad y el ciclo de formación; se observó que las prácticas relacionadas con el virus de la hepatitis B presentan correlación positiva con los conocimientos y actitudes de los estudiantes. Conclusión: los conocimientos, actitudes y prácticas fueron insatisfactorios y el principal grupo de riesgo son los estudiantes del ciclo básico. Esto presenta gran utilidad para el desarrollo de estrategias costo-efectivas de reducción del riesgo de infección por el virus de la hepatitis B en grupos de riesgo como estudiantes de la salud. (MÉD.UIS. 2013;26(2):9-20). Palabras clave: Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud. Virus de la Hepatitis B. Estudiantes. Medicina. Colombia. Keywords: Health Knowledge, Attitudes, Practice. Hepatitis B virus. Students. Medicine. Colombia.Introduction: hepatitis B is a global health problem due to its high magnitude and diversity of factors and risk groups. Medical students are one of the main risk groups because of their frequency of unsafe sex and low adherence to biosecurity standards. Objective: to assess the knowledge, attitudes and practices about hepatitis B and its association with demographic,socio-economic and academic aspects, in medical students of Medellin. Materials and Methods: cross sectional study in 235 students of a medical school in Medellin, selected using stratifed probability sampling with proportional allocation. We used primary source of information and we created a scale with 60 points. The description was made with summary measures, frequencies and confdence interval; the identifcation of factors associated with knowledge, attitudes and practices with U Mann Whitney, one-way ANOVA, Tukey, Rho Spearman, according to the fulfllment or not of normality assumption, and linear regressions in SPSS 20. Results: the knowledge, attitudes and practices were unsatisfactory in a high proportion of students, only 43% recognize Hepatitis B virus infection as hazardous to health personnel, 77% know the vaccination schedule and less than 90% identifed the groups and transmission routes of most risk. The knowledge, attitudes and practices showed statistical association with age and semester; we showed that the practices related to HBV presented positive correlation with the knowledge and attitudes. Conclusion: the knowledge, attitudes and practices were unsatisfactory and the main risk group are the students of basic cycle. This presented are useful for the development of cost-efective strategies for reducing the risk of infection by the hepatitis B virus in risk groups such as health students and the general population. (MÉD.UIS. 2013;26(2):9-20). &nbsp

    Frequency of intestinal parasites and evaluation of methods for their diagnosis in a marginal community of Medellin, Colombia

    Get PDF
    ABSTRACT: Intestinal parasitism is still a public health problem. It has not been thoroughly studied in Medellin, Colombia. Objective: To determine the prevalence of intestinal parasites in residents of a marginal community in Medellin and to evaluate the validity, efficiency and reliability of direct examination in its diagnosis. Methods: Cross-sectional study and evaluation of diagnostic tests. Data were collected from a primary information source. Proportions with their confidence intervals were calculated; non-parametric statistical tests and analysis of sensitivity, specificity, predictive values, negative likelihood ratio and kappa were done. Results: Prevalence of parasites, according to the results of the concentration test, was 74.4%. Evaluation was done for intestinal parasites in general and for the following categories: protozoa, helminthes, commensals and pathogens. Sensitivity war over 68%, specificity and positive predictive value were 100%, negative predictive value was over 74%, negative likelihood ratio was less than 0.32, kappa was greater than 0.77 and efficiency was over 90%. Conclusion: Prevalence of intestinal parasitism is as high as it was three decades ago; its solution needs prompt and effective intervention of health authorities. The tests available for its study, including direct examination of stools, are of high diagnostic value.RESUMEN: Las parasitosis intestinales siguen siendo un problema de salud pública, que ha sido poco estudiado en Medellín, Colombia. Objetivo: determinar la frecuencia de parasitismo intestinal en habitantes de una comunidad marginal de Medellín y evaluar la validez, el desempeño, la eficiencia y la confiabilidad del examen directo en su diagnóstico. Materiales y métodos: estudio transversal y de evaluación de pruebas diagnósticas con fuente de información primaria. Se calcularon las proporciones con su intervalo de confianza y se hicieron pruebas de estadística no paramétrica y análisis de sensibilidad, especificidad, valores predictivos, razón de verosimilitud negativa y kappa. Resultados: la frecuencia global de parásitos, según el examen por concentración, fue 74,4%; la evaluación se hizo para parasitismo general y para las categorías protozoos, helmintos, comensales y patógenos; se hallaron sensibilidad superior al 68%, especificidad y valor predictivo positivo del 100%, valor predictivo negativo mayor de 74%, razón de verosimilitud negativa menor de 0,32, kappa superior a 0,77 y eficiencia superior al 90%. Conclusión: el problema del parasitismo intestinal amerita una pronta intervención por parte de las autoridades sanitarias dado que su frecuencia sigue siendo tan elevada como hace tres décadas y las pruebas disponibles para estudiarlo, incluyendo el examen directo de la materia fecal, tienen alto valor diagnóstico

    Comprehensive economic evaluation of thermotherapy for the treatment of cutaneous leishmaniasis in Colombia

    Get PDF
    Background: Cutaneous leishmaniasis causes a high disease burden in Colombia, and available treatments present systemic toxicity, low patient compliance, contraindications, and high costs. Objective: To estimate the cost-effectiveness of thermotherapy versus Glucantime in patients with cutaneous leishmaniasis in Colombia. Methods: Cost-effectiveness study from an institutional perspective in 8,133 incident cases. Data on therapeutic efficacy and safety were included, calculating standard costs; the outcomes were disability adjusted life years (DALYs) and the number of patients cured. The information sources were the Colombian Public Health Surveillance System, disease burden studies, and one meta-analysis of controlled clinical trials. Incremental cost-effectiveness was determined, and uncertainty was evaluated with tornado diagrams and Monte Carlo simulations. Results: Thermotherapy would generate costs of US501,621;thehandlingofadverseeffects,US 501,621; the handling of adverse effects, US 29,224; and therapeutic failures, US300,053.ForGlucantime,thesecostswouldbeUS 300,053. For Glucantime, these costs would be US 2,731,276, US58,254,andUS 58,254, and US 406,298, respectively. With thermotherapy, the cost would be US2,062perDALYavertedandUS 2,062 per DALY averted and US 69 per patient cured; with Glucantime, the cost would be US4,241perDALYavertedandUS 4,241 per DALY averted and US 85 per patient cured. In Monte Carlo simulations, thermotherapy was the dominant strategy for DALYs averted in 67.9% of cases and highly cost-effective for patients cured in 72%. Conclusion: In Colombia, thermotherapy can be included as a cost-effective strategy for the management of cutaneous leishmaniasis. Its incorporation into clinical practice guidelines could represent savings of approximately US10,488perDALYavertedandcostsofUS 10,488 per DALY averted and costs of US 116 per additional patient cured, compared to the use of Glucantime. These findings show the relevance of the incorporation of this treatment in our country and others with similar parasitological, clinical, and epidemiological patterns

    Construcción y evaluación de una escala de conocimientos, actitudes y prácticas sobre VIH/SIDA en adolescentes universitarios de Medellín

    Get PDF
    Objetivo: Construir y evaluar las propiedades psicométricas de una escala CAP sobre VIH/sida en adolescentes universitarios de Medellín. Materiales y métodos: Estudio transversal de evaluación de escalasen una muestra probabilística de 210 universitarios de Medellín. Se empleó fuente de información primaria, consistente en una escala CAP con puntajes entre cero y cien. Los datos se almacenaron y analizaron en SPSS21.0®. La descripción se realizó con proporciones y medidas de resumen; la fiabilidad se evaluó con alfa de Cronbach; la consistencia interna y validez discriminante con coeficientes de correlación de Pearson; la validez de contenido, constructo y predictiva mediante  análisis factorial de componentes principales, exploratorio y confirmatorio. Resultados: El puntaje CAP osciló entre 67 y 74 puntos; el porcentaje de éxito en la consistencia interna y la validez discriminante fue 100 %; en la validez de contenido y constructo el porcentaje de éxito fue superior al 90 %; en la fiabilidad los alfa de Cronbach fueron iguales 0,7; o mayores; en la validez predictiva el porcentaje de la varianza explicada por los ítem de la escala fue 66 %. Conclusión: Se halló una excelente confiabilidad y validez en la escala CAP construida para adolescentes universitarios; esto pone de manifiesto la disponibilidad de un buen instrumento para investigaciones posteriores y para orientar procesos de Información Comunicación y Educación en VIH para este tipo de poblaciones
    corecore