35 research outputs found

    Essays on competition, regulation and innovation in the banking industry

    Get PDF
    The effects of public and private initiatives intended to promote financial inclusion differ substantially across geographic locations and consumers' groups. This Ph. D. dissertation examines how the differences in the competitive interaction of financial institutions contribute to explain these disparities, and illustrates how taking them into account can improve the effectiveness of policy interventions and technological innovations that are taking place in developing and industrialized economies. Chapter 2 analyzes the competitive interaction between financial institutions specialized in microfinance and banks with a conventional portfolio of services in Colombia, and explores the implications for designing policies that promote financial access in areas with lower availability of branches. Chapter 3 explores the welfare implications of the relaxation of a regulatory ceiling applied to micro-loans' interest rates in Colombia. Ceilings on interest rates are a widely used policy tool to protect consumers from excessive charges by loan providers, but they can limit financial institutions' incentives for opening branches in remote locations or providing loans to certain borrowers. The approach developed here measures how consumers value the changes in the interest rates and the increased availability of branches across different geographic locations, to find out whether this policy was welfare improving. Chapters 2 and 3 explore a scenario where credit access is tightly linked to the presence of a physical branch of a financial institution. However, technological innovations are changing how consumers demand financial services, particularly in industrialized economies. Chapter 4 examines incumbent lenders' response in the United States' mortgage industry to the advent of lenders that allow potential borrowers to complete their mortgage application process online (FinTech lenders). The results suggest that local lenders can better differentiate from FinTech institutions by offering more appealing services to som

    Comprensión y mejoramiento de la educación en tiempos de pandemia: Sistematización de experiencia en la práctica profesional educativa

    Get PDF
    Las prácticas profesionales en Uniminuto son esenciales en cuanto al desarrollo académico del estudiante, pues es en estos espacios donde el alumno llegará a desarrollar sus habilidades ya sea en una determinada organización o campo, aplicando los conocimientos que adquirió a lo largo de su respectivo programa y de igual forma fortaleciendo temas específicos de su carrera. El siguiente trabajo, recoge el ejercicio de sistematización de la experiencia de Práctica Profesional I y II, en la modalidad de monitoria y docencia, realizado durante el periodo comprendido entre Febrero y Noviembre del 202

    Planteamiento de un modelo de costos para la granja El Sauce basado en un diagnóstico al sector avícola en Santander

    Get PDF
    El trabajo desarrolla un diagnóstico del sistema de control interno actual de la empresa “Suelas Javier Hernández SAS” y, a partir de los resultados obtenidos genera una propuesta de los puntos mínimos que debería implementar la Organización en cuanto a su sistema control interno basados en los criterios que expone el estándar internacional COSO. El trabajo se compone de cinco capítulos que se dividen en el desarrollo conceptual y teórico del trabajo, un análisis actual del estado de la Organización, un análisis detallado del sistema de control interno según los componentes expuestos por COSO, un análisis detallado a los procesos actuales de la empresa y expone conclusiones y recomendaciones para la mejora en cada uno de los conceptos evaluados. Por último se presentan las conclusiones generales del trabajos y enuncian cuales son los puntos que debería tener como mínimo el sistema de control interno basados en el estándar COSO.The work is developed as an internal control system for the company "Suelas Javier Hernández SAS" and, based on the results obtained, generates a proposal of the minimum points that the Organization must implement throughout its internal control system based on The Criteria that set forth the international standard COSO. The work consists of five chapters which is divided into the conceptual and theoretical development of the work, a real analysis of the state of the Organization, a detailed analysis of the company's control system and exposes conclusions and recommendations for improvement in each of The concepts evaluated. Finally, the general conclusions of the work are presented and they state which are the points that have at least the control system based on the COSO standard.Contador PúblicoPregrad

    El desarrollo del microcrédito en Colombia

    Get PDF
    Prólogo Presentarles este libro me hace muy feliz porque resalta el papel de las entidades microfinancieras en la inclusión financiera de la población más vulnerable y su impacto en el desarrollo económico del país. A través de un análisis riguroso, amigos y colegas del Banco de la República, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), la Universidad Libre de Ámsterdam y la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas) nos muestran la evolución del mercado de microcrédito en las últimas dos décadas, las principales determinantes de la morosidad en este segmento y el impacto de este tipo de préstamos. Este libro es una lectura obligada para los interesados en el rol de las entidades microfinancieras en el proceso de inclusión financiera en Colombia y en su contribución al desarrollo económico del país. Es también de interés para las entidades microfinancieras, quienes trabajan día a día por la población más vulnerable del país a través de un portafolio de servicios diversificado y de protocolos de atención adaptados al tipo de cliente. Es igualmente importante para los hacedores de política pública, quienes pueden contar con la industria microfinanciera para la implementación de políticas enfocadas en los más vulnerables. A lo largo del libro encontrarán evidencia de los esfuerzos que han venido haciendo las instituciones microfinancieras en la construcción de un país más desarrollado e inclusivo, lo cual ha sido posible gracias a la apertura de los entes reguladores y al apoyo de entidades nacionales e internacionales de desarrollo. En especial, quiero agradecer al Banco de la República y su equipo técnico por el apoyo brindado para la elaboración de investigaciones de este tipo que le dan solidez a la industria microfinanciera. En el primer capítulo encontrarán una caracterización del mercado de microcrédito en Colombia entre 2010 y 2020, destacando las particularidades de este tipo de préstamos en términos de monto, destino, plazo y destino. De igual manera, se resalta los avances en cobertura de las entidades microfinancieras y los sectores económicos más representativos. Asimismo, se destacan las principales características de los clientes de microcrédito y su evolución en el periodo de análisis. En el segundo capítulo se analiza la dinámica del microcrédito desagregando entre las entidades que son vigiladas por Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y las que no. De igual manera, se presentan los resultados de un modelo de los determinantes de morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia, con el fin de ampliar el conocimiento de la industria sobre los factores de mayor riesgo para su cartera. El tercer capítulo presenta un resumen de la literatura reciente sobre las mediciones de impacto del microcrédito y se exponen los resultados de un análisis sobre la incidencia de la pobreza y vulnerabilidad entre los clientes de microcrédito en Colombia. Complementando lo anterior se expone un modelo que muestra el impacto del microcrédito en el PIB per cápita por municipio y el bienestar de la población. El cuarto capítulo, por su parte, describe cómo se ha transformado la oferta de las entidades microfinancieras en diferentes zonas geográficas y examina las reacciones de los proveedores de crédito que operan en los mercados locales frente a la entrada-salida de nuevos competidores. Asimismo, estudia las características de los mercados locales que pueden influenciar las decisiones de las entidades financieras respecto a su red de oficinas. Finalmente, el capítulo quinto presenta una reseña de las quince entidades pertenecientes a Asomicrofinanzas que compartieron sus microdatos para la realización de este trabajo. A lo largo del libro también encontrarán cinco recuadros que complementan los análisis descritos. Los temas abordados incluyen el estado de los micronegocios en Colombia, el uso de métodos alternativos de scoring, los indicadores sociales para la industria microfinanciera, la oferta de microseguros por parte de entidades del sector y su rol en la inclusión financiera de migrantes. María Clara Hoyos Jaramillo Presidente Ejecutiva AsomicrofinanzasPrólogo Presentarles este libro me hace muy feliz porque resalta el papel de las entidades microfinancieras en la inclusión financiera de la población más vulnerable y su impacto en el desarrollo económico del país. A través de un análisis riguroso, amigos y colegas del Banco de la República, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), la Universidad Libre de Ámsterdam y la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas) nos muestran la evolución del mercado de microcrédito en las últimas dos décadas, las principales determinantes de la morosidad en este segmento y el impacto de este tipo de préstamos. Este libro es una lectura obligada para los interesados en el rol de las entidades microfinancieras en el proceso de inclusión financiera en Colombia y en su contribución al desarrollo económico del país. Es también de interés para las entidades microfinancieras, quienes trabajan día a día por la población más vulnerable del país a través de un portafolio de servicios diversificado y de protocolos de atención adaptados al tipo de cliente. Es igualmente importante para los hacedores de política pública, quienes pueden contar con la industria microfinanciera para la implementación de políticas enfocadas en los más vulnerables. A lo largo del libro encontrarán evidencia de los esfuerzos que han venido haciendo las instituciones microfinancieras en la construcción de un país más desarrollado e inclusivo, lo cual ha sido posible gracias a la apertura de los entes reguladores y al apoyo de entidades nacionales e internacionales de desarrollo. En especial, quiero agradecer al Banco de la República y su equipo técnico por el apoyo brindado para la elaboración de investigaciones de este tipo que le dan solidez a la industria microfinanciera. En el primer capítulo encontrarán una caracterización del mercado de microcrédito en Colombia entre 2010 y 2020, destacando las particularidades de este tipo de préstamos en términos de monto, destino, plazo y destino. De igual manera, se resalta los avances en cobertura de las entidades microfinancieras y los sectores económicos más representativos. Asimismo, se destacan las principales características de los clientes de microcrédito y su evolución en el periodo de análisis. En el segundo capítulo se analiza la dinámica del microcrédito desagregando entre las entidades que son vigiladas por Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y las que no. De igual manera, se presentan los resultados de un modelo de los determinantes de morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia, con el fin de ampliar el conocimiento de la industria sobre los factores de mayor riesgo para su cartera. El tercer capítulo presenta un resumen de la literatura reciente sobre las mediciones de impacto del microcrédito y se exponen los resultados de un análisis sobre la incidencia de la pobreza y vulnerabilidad entre los clientes de microcrédito en Colombia. Complementando lo anterior se expone un modelo que muestra el impacto del microcrédito en el PIB per cápita por municipio y el bienestar de la población. El cuarto capítulo, por su parte, describe cómo se ha transformado la oferta de las entidades microfinancieras en diferentes zonas geográficas y examina las reacciones de los proveedores de crédito que operan en los mercados locales frente a la entrada-salida de nuevos competidores. Asimismo, estudia las características de los mercados locales que pueden influenciar las decisiones de las entidades financieras respecto a su red de oficinas. Finalmente, el capítulo quinto presenta una reseña de las quince entidades pertenecientes a Asomicrofinanzas que compartieron sus microdatos para la realización de este trabajo. A lo largo del libro también encontrarán cinco recuadros que complementan los análisis descritos. Los temas abordados incluyen el estado de los micronegocios en Colombia, el uso de métodos alternativos de scoring, los indicadores sociales para la industria microfinanciera, la oferta de microseguros por parte de entidades del sector y su rol en la inclusión financiera de migrantes

    Diseño de una herramienta que permita identificar los riesgos laborales que se puedan presentar en la empresa La Fleche & Cía. S.A.S., en la ciudad de Bogotá, para el segundo semestre del año 2022.

    Get PDF
    Este proyecto de grado es un estudio que se aplica a la microempresa La Fleche & Cía. S.A.S. ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., cuya actividad principal son las Actividades Jurídicas, donde permitirá identificar a profundidad los diferentes peligros y riesgos laborales que se pueden presentar dentro de la empresa, determinando las condiciones en las cuales se realizan las funciones en cada cargo que tiene la empresa. Esta investigación bajo su objetivo general de diseñar una herramienta que permita identificar los riesgos laborales que se puedan presentar en la empresa La Fleche & Cía. S.A.S. teniendo en cuenta lo establecido por el Ministerio de Trabajo mediante el Decreto 1072 de 2015, basa sus estudios e investigación de acuerdo a los resultados obtenidos a través de la metodología, método de recolección como son las encuestas realizadas a los trabajadores de las distintas áreas laborales de la empresa, la cual fue aplicada electrónicamente; en la cual los trabajadores expresaron sus opiniones, fortalezas y deficiencias sobre cada uno de sus entornos de trabajo. La intención principal de este proyecto es que la empresa La Fleche & Cía. S.A.S. conozca de manera clara y efectiva cuales son los peligros y riesgos laborales a los cuales están expuestos sus empleados durante la jornada laboral como pueden ser: riesgos físicos, químicos, ergonómicos, psicosociales y ambientales; de este modo poder analizar las posibles consecuencias que se puedan presentar para brindar un conocimiento más específico de cada cargo a la Gerencia la cual es la encargada de generar, promover la protección y atención integral del trabajo sano y seguro ofreciendo una garantía a los trabajadores.This degree project is a study that is applied to the microenterprise La Fleche & Cía. S.A.S. located in the city of Bogotá D.C., whose main activity is Legal Activities, where it will allow an in-depth identification of the different occupational hazards and risks that may arise within the company, determining the conditions in which the functions are carried out in each position that has the company. This research, under its general objective of designing a tool that allows the identification of occupational risks that may arise in the company La Fleche & Cía. S.A.S. Taking into account what is established by the Ministry of Labor through Decree 1072 of 2015, it bases its studies and research according to the results obtained through the methodology, collection method such as the surveys carried out on workers in the different work areas. of the company, which was applied electronically; in which the workers expressed their opinions, strengths and deficiencies about each of their work environments. The main intention of this project is that the company La Fleche & Cía. S.A.S. Know clearly and effectively what are the occupational hazards and risks to which your employees are exposed during the working day, such as: physical, chemical, ergonomic, psychosocial and environmental risks; In this way, we can analyze the possible consequences that may arise to provide a more specific knowledge of each position to Management, which is in charge of generating, promoting the protection and comprehensive care of healthy and safe work, offering a guarantee to workers

    Un índice de bancarización para Colombia

    No full text
    El objetivo de este documento es analizar la evolución de la bancarización en Colombia a través de un índice que reúne medidas tradicionales de cobertura y otras asociadas a la intensidad de uso de los servicios financieros por parte de la población de cada departamento; la metodología utilizada es la de componentes principales. El análisis del indicador sugiere que los principales avances en materia de bancarización se concentran en la región central y en Bogotá, mientras que algunos departamentos presentan rezagos significativos. Adicionalmente, los resultados resaltan la necesidad de incluir indicadores de intensidad de uso, en la medida en que estos permiten establecer con mayor precisión el grado de integración de los servicios financieros en la actividad cotidiana de los individuos.This document analyses the evolution of bancarization in Colombia using an index which includes traditional measures of financial development and other associated to the intensity of use of financial services in each region. The methodology used here is principal component analysis (PCA). The behavior of the indicator suggests that even when bancarization has improved in the last years, most of the recent advance is concentrated in Central region and Bogota, while some regions reveal significant delays. Also, the results highlight the importance of considering intensity of use measures in the analysis of bancarization given their contribution to reveal the real integration of these services in the economic activity of individuals
    corecore