69 research outputs found

    Planeación e inversión de recursos para la construcción, mantenimiento y rehabilitación de infraestructura para las operaciones logísticas en el centro de Cali, un caso de gobernanza

    Get PDF
    Las autoridades encargadas de la construcción de la infraestructura vial y de transporte han olvidado un sector altamente importante para las dinámicas económicas de las ciudades, el transporte de carga. La inversión de recursos de construcción, mantenimiento y rehabilitación de infraestructura vial para este tipo de transporte no es clara, debido a que se desconoce la infraestructura necesaria, la localización, y la implementación de equipamientos para el abastecimiento de la ciudad. Uno de las áreas que requieren de una intervención urgente para las operaciones logísticas son los centros de la ciudad, donde el arribo de altos volúmenes de mercancías, de insumos y de todo elemento para el abastecimiento es muy alto. Dentro de la investigación desarrollada se obtiene que la normatividad del transporte de carga es contradictoria y de pocas bases técnicas. También se observa que es baja la inversión en equipamientos logísticos y zonas de cargue y descargue. Una vez obtenido el resultado y entendiendo que el abastecimiento de una ciudad y en particular de los distritos comerciales y de negocios es una actividad donde se ven involucrados muchos actores, tanto públicos como privados, se implementó una metodología para considerar un esquema de Gobernanza que conlleve a la priorización y optimización de la inversión de la infraestructura para el abastecimiento del centro histórico de Cali. Los resultados muestran tres estrategias de abastecimiento muy aceptadas por todos los actores: Mejoramiento de bahías y la malla vial, Construcción de pequeños centros de acopio e implementación de Ciclo-rutas para los vehículos de carga de dos ruedas. Una estrategia que generan controversia: la implementación de abastecimiento nocturno; y una estrategia muy poco aceptada: la construcción o implementación de centros logísticos periféricos. Se concluye que realizando evaluaciones multi-actor multi-criterio se pueden generar medidas innovadoras y se pueden mejorar proyectos planteados armonizando las necesidades de los actores involucrados y logrando una participación financiera del privado.MaestríaMAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICA

    Heterogeneity of Trypanosoma cruzi infection rates in vectors and animal reservoirs in Colombia: a systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    Background The heterogeneity of Trypanosoma cruzi infection rates among triatomines insects and animal reservoirs has been studied in independent studies, but little information has been systematised to allow pooled and comparative estimates. Unravelling the main patterns of this heterogeneity could contribute to a further understanding of T. cruzi transmission in Colombia. Methods A systematic search was conducted in PubMed, Medline, LILACS, Embase, Web of Knowledge, Google Scholar and secondary sources with no filters of language or time and until April 2018. Based on selection criteria, all relevant studies reporting T. cruzi infection rates in reservoirs or triatomines were chosen. For pooled analyses, a random effects model for binomial distribution was used. Heterogeneity among studies is reported as I2. Subgroup analyses included: taxonomic classification, ecotope and diagnostic methods. Publication bias and sensitivity analyses were performed. Results Overall, 39 studies reporting infection rates in Colombia were found (22 for potential reservoirs and 28 for triatomine insects) for a total sample of 22,838 potential animals and 11,307 triatomines evaluated for T. cruzi infection. We have found evidence of 38/71 different animal species as potential T. cruzi reservoirs and 14/18 species as triatomine vectors for T. cruzi. Among animals, the species with the highest pooled prevalence were opossum (Didelphis marsupialis) with 48.0% (95% CI: 26–71%; I2 = 88%, τ2 = 0.07, P < 0.01) and domestic dog (Canis lupus familiaris) with 22.0% (95% CI: 4–48%; I2 = 96%, τ2 = 0.01, P < 0.01). Among triatomines, the highest prevalence was found for Triatoma maculata in the peridomestic ecotope (68.0%, 95% CI: 62–74%; I2 = 0%, τ2 = 0, P < 0.0001), followed by Rhodnius prolixus (62.0%, 95% CI: 38–84%; I2 = 95%, τ2 = 0.05, P < 0.01) and Rhodnius pallescens (54.0%, 95% CI: 37–71%; I2 = 86%, τ2 = 0.035, P < 0.01) in the sylvatic ecotope. Conclusions To our knowledge, this is the first systematic and quantitative analyses of triatomine insects and potential animal reservoirs for T. cruzi infection in Colombia. The results highlight a marked heterogeneity between species and provide initial estimates of infection rates heterogeneity

    Odontoma composto. Apresentação dum caso

    Get PDF
    It was presented the clinical case of an 8-year-old boy, who was attended in the clinic of "Mártires de Jamaica" Polyclinic, in Manuel Tames municipality of Guantanamo province, accompanied by the mother concerned about the non-eruption of tooth 21 .On clinical examination, was observed absence of tooth 21 with space for its location with slight increase in volume at the bottom of the vestibular sulcus at the level of the area hard to palpation. Panoramic x-ray is indicated, with a radiolucent image with numerous radio opaque formations that resemble dental structures and a radiolucent band in its periphery presumptively diagnosed as a compound odontoma. It is referred to the second level of attention for excresis and definitive diagnosis. Some characteristics of its etiology, diagnosis and treatment were discussed.Se presentó el caso clínico de un niño de 8 años de edad, que acude a consulta de Estomatología del Policlínico “Mártires de Jamaica”, del municipio Manuel Tames, de la provincia Guantánamo, acompañado de la madre preocupada por la no erupción del diente 21. Al examen clínico se observó ausencia clínica del 21 con espacio para su ubicación con ligero aumento de volumen en el fondo del surco vestibular a nivel de la zona de consistencia dura a la palpación. Se indicó radiografía panorámica observándose imagen radiolúcida con numerosas formaciones radioopacas en su interior que asemejan estructuras dentarias y una banda radiolúcida en su periferia que presuntivamente se diagnosticó como un odontoma compuesto, se remite al segundo nivel de atención para excéresis y diagnóstico definitivo. Se discuten algunas características de su etiología, diagnóstico y tratamiento.Apresentou-se o caso clínico de uma criança de 8 anos de idade, que vai a consulta de Estomatología do Policlínico¨, do município Manuel Tames, da província Guantánamo, acompanhado da mãe preocupada pela não erupção do dente 21. Ao exame clínico observou-se ausência clínica do 21 com espaço para a sua localização com ligeiro acréscimo de volume no fundo do sulco vestibular a nível da zona de consistência  à palpação. Indicou-se radiografia panorâmica observando-se imagem radiolúcida com numerosas formações radioopacas no seu interior que assemelham estruturas dentarias e uma banda radiolúcida na sua periferia que presuntivamente se diagnosticou como um odontoma composto, se responde ao segundo nível de atenção para excegese e diagnóstico definitivo. Discutem-se algumas características da sua etiología, diagnóstico e tratamento

    High-Resolution Melting (HRM) of the Cytochrome B Gene: A Powerful Approach to Identify Blood-Meal Sources in Chagas Disease Vectors

    Get PDF
    Methods to determine blood-meal sources of hematophagous Triatominae bugs (Chagas disease vectors) are serological or based on PCR employing species-specific primers or heteroduplex analysis, but these are expensive, inaccurate, or problematic when the insect has fed on more than one species. To solve those problems, we developed a technique based on HRM analysis of the mitochondrial gene cytochrome B (Cyt b). This technique recognized 14 species involved in several ecoepidemiological cycles of the transmission of Trypanosoma cruzi and it was suitable with DNA extracted from intestinal content and feces 30 days after feeding, revealing a resolution power that can display mixed feedings. Field samples were analyzed showing blood meal sources corresponding to domestic, peridomiciliary and sylvatic cycles. The technique only requires a single pair of primers that amplify the Cyt b gene in vertebrates and no other standardization, making it quick, easy, relatively inexpensive, and highly accurate

    Prevención de la enfermedad de Chagas en clave de juventud

    Get PDF
    Hablar de la enfermedad de Chagas es algo poco habitual y extraño en un país como Colombia, el cual vive su cotidianidad dentro del complicado plexo relacional de los problemas sociales estructurales que agobian a los 44 millones de colombianos, entre ellos: desempleo, violencia, hambre, delincuencia, guerrilla, paramilitares, por citar algunos. Sin embargo, se hace necesario comenzar a trabajar desde la academia y con la comunidad para develar de una manera precisa el lastre que genera el Chagas, especialmente en las zonas donde se ha identificado la presencia de vectores y la seropositividad de algunas personas. Este sería el caso del Municipio de Mompóx, Departamento de Bolívar, Colombia, población con características endémicas para la presencia de la Tripanosomiasis Americana; de allí surge la necesidad de implementar una estrategia de prevención de la enfermedad apoyados en el público juvenil de la zona, de la mano de nuevos recursos tecnológicos. A partir de la implementación de herramientas de corte cualitativo y participativo con la población juvenil involucrada en el proyecto, se procedió al levantamiento de información relacionada con las concepciones existentes sobre el tema, y a partir de ello se generó un proceso de capacitación tendiente a la multiplicación de lo aprendido a través de la utilización de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Actualmente nos encontramos en instancias avanzadas en el desarrollo del proyecto y hasta el momento, de manera sintética, observamos que los resultados del proceso iniciado se ven plasmados en: 80 Jóvenes de las comunidades intervenidas por el proyecto con conocimientos básicos sobre la problemática de la enfermedad de Chagas, asumiendo una responsabilidad generacional para con sus pares y con su comunidad para la prevención de esta enfermedad; utilización de TIC herramienta para la sensibilización y prevención de la enfermedad de Chagas.Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológico

    Prevención de la enfermedad de Chagas en clave de juventud

    Get PDF
    Hablar de la enfermedad de Chagas es algo poco habitual y extraño en un país como Colombia, el cual vive su cotidianidad dentro del complicado plexo relacional de los problemas sociales estructurales que agobian a los 44 millones de colombianos, entre ellos: desempleo, violencia, hambre, delincuencia, guerrilla, paramilitares, por citar algunos. Sin embargo, se hace necesario comenzar a trabajar desde la academia y con la comunidad para develar de una manera precisa el lastre que genera el Chagas, especialmente en las zonas donde se ha identificado la presencia de vectores y la seropositividad de algunas personas. Este sería el caso del Municipio de Mompóx, Departamento de Bolívar, Colombia, población con características endémicas para la presencia de la Tripanosomiasis Americana; de allí surge la necesidad de implementar una estrategia de prevención de la enfermedad apoyados en el público juvenil de la zona, de la mano de nuevos recursos tecnológicos. A partir de la implementación de herramientas de corte cualitativo y participativo con la población juvenil involucrada en el proyecto, se procedió al levantamiento de información relacionada con las concepciones existentes sobre el tema, y a partir de ello se generó un proceso de capacitación tendiente a la multiplicación de lo aprendido a través de la utilización de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Actualmente nos encontramos en instancias avanzadas en el desarrollo del proyecto y hasta el momento, de manera sintética, observamos que los resultados del proceso iniciado se ven plasmados en: 80 Jóvenes de las comunidades intervenidas por el proyecto con conocimientos básicos sobre la problemática de la enfermedad de Chagas, asumiendo una responsabilidad generacional para con sus pares y con su comunidad para la prevención de esta enfermedad; utilización de TIC herramienta para la sensibilización y prevención de la enfermedad de Chagas.Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológico

    Hacia el desarrollo de una cultura científica local para hacer frente a la problemática del Chagas

    Get PDF
    La enfermedad de Chagas es uno de los problemas de salud pública más importantes de América Latina. Su relación con factores sociales como pobreza, intervención antrópica, migración y escasa educación sobre el tema en zonas endémicas, lo han convertido en un problema con pocas esperanzas de solución definitiva en el corto o mediano plazo. Así, para avanzar en la búsqueda de respuestas efectivas se hace necesario el planteo de abordajes que involucren a los factores sociales correlacionados con la transmisión de la enfermedad. En este marco, las condiciones en las que se da la transmisión del Chagas en la zona rural del municipio de Mompós (Caribe colombiano) hacen de esta zona un lugar ideal para entablar un nuevo modelo de participación comunitaria que apunte al desarrollo de una cultura científica local para afrontar el problema. No obstante, la puesta en marcha de este tipo de iniciativas debe ser concertada con la comunidad y partir desde la percepción que tienen sobre el tema los destinatarios. En la elaboración del presente trabajo, el primer paso consistió en la identificación de las concepciones que sobre la enfermedad de Chagas tienen los estudiantes de escuelas secundarias de la zona. De acuerdo con los resultados, la población escolar incluida posee un conocimiento heterogéneo y se pudieron identificar ciertas falencias importantes en cuanto a la información referida al tema. Sin embargo, se destaca la buena disposición para participar en el programa de vigilancia y control planteado. Por esto, se hace necesaria una previa capacitación de la comunidad estudiantil que parta de los resultados del presente estudio, apuntando al fortalecimiento del papel multiplicador de los jóvenes y a la replicabilidad de la experiencia en otros escenarios. Palabras clave: enfermedad de Chagas; estudiantes; participación comunitaria; Colombia

    Prevención de la enfermedad de Chagas en clave de juventud

    Get PDF
    Hablar de la enfermedad de Chagas es algo poco habitual y extraño en un país como Colombia, el cual vive su cotidianidad dentro del complicado plexo relacional de los problemas sociales estructurales que agobian a los 44 millones de colombianos, entre ellos: desempleo, violencia, hambre, delincuencia, guerrilla, paramilitares, por citar algunos. Sin embargo, se hace necesario comenzar a trabajar desde la academia y con la comunidad para develar de una manera precisa el lastre que genera el Chagas, especialmente en las zonas donde se ha identificado la presencia de vectores y la seropositividad de algunas personas. Este sería el caso del Municipio de Mompóx, Departamento de Bolívar, Colombia, población con características endémicas para la presencia de la Tripanosomiasis Americana; de allí surge la necesidad de implementar una estrategia de prevención de la enfermedad apoyados en el público juvenil de la zona, de la mano de nuevos recursos tecnológicos. A partir de la implementación de herramientas de corte cualitativo y participativo con la población juvenil involucrada en el proyecto, se procedió al levantamiento de información relacionada con las concepciones existentes sobre el tema, y a partir de ello se generó un proceso de capacitación tendiente a la multiplicación de lo aprendido a través de la utilización de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Actualmente nos encontramos en instancias avanzadas en el desarrollo del proyecto y hasta el momento, de manera sintética, observamos que los resultados del proceso iniciado se ven plasmados en: 80 Jóvenes de las comunidades intervenidas por el proyecto con conocimientos básicos sobre la problemática de la enfermedad de Chagas, asumiendo una responsabilidad generacional para con sus pares y con su comunidad para la prevención de esta enfermedad; utilización de TIC herramienta para la sensibilización y prevención de la enfermedad de Chagas.Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológico

    Formación de promotores escolares para la creación de un programa de vigilancia de la enfermedad de Chagas con participación comunitaria en la zona rural del municipio de Mompós, departamento de Bolívar

    Get PDF
    Los programas de control de la enfermedad de Chagas en casos mediados por vectores secundarios, se deben centrar en las especies nativas e incluir a la comunidad en riesgo para garantizar su contextualización y sostenibilidad. Sin embargo, la pobre participación social que caracteriza a la enfermedad de Chagas y la ausencia del componente educativo posterior a la intervención, se han convertido en la principal razón para la ausencia de programas de vigilancia con participación comunitaria. El objetivo fue crear un programa de participación comunitaria mediante la formación de promotores escolares para la vigilancia de la enfermedad de Chagas, en la zona rural de Mompós.Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológico

    Niveles de motivación de los estudiantes que aprenden en los ambientes a distancia y presenciales de la Universidad del Magdalena

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tendrá como punto de referencia determinar los niveles de motivación que están presentes en los estudiantes de Licenciatura en educación básica con énfasis en Informática de la Universidad del Magdalena y el Instituto de Educación a Distancia y Formación para el Trabajo (IDEA). La Internet desde su aparición ha revolucionado las comunicaciones, logrando cambios en el desarrollo económico, político, social, cultural y ha cambiado hasta nuestra forma de pensar y actuar. Las características y potencialidades de la Educación a distancia la señalan como uno de los instrumentos más estratégicamente apropiados para intervenir con éxito en la reestructuración de los sistemas educativos, sin que esto sea garantía de excelencia académica o por lo menos de una educación con el nivel de calidad de la educación presencial. Si un alumno está motivado se pone antes a la tarea, se concentra más en lo que hace, persiste más en la búsqueda de solución a los problemas con que se encuentra, y dedica más tiempo y esfuerzo en general que aquél que carece de la motivación adecuada. Por eso entonces se da la necesidad de entender en que ambientes los estudiantes se sienten con mayor grado de ansiedad o menor grado de ansiedad durante el desarrollo de sus respectivas clases, entonces «Aspectos como la integración adecuada de sistemas, la adecuación de estos a las necesidades educativas concretas, los requerimientos metodológicos de los docentes y del diseño de materiales. Son aspectos que requieren reflexión y un estudio ajustado y dentro del contexto concreto de implantación que contribuyan a mejorar la explotación de las TIC en la enseñanza continua y superior». Esta investigación permitirá crear las reflexiones y análisis necesarios en pro de conocer las motivaciones del estudiante de la Universidad de Magdalena y el IDEA, en cada uno de sus ambientes de aprendizaje. La motivación parece incidir sobre la forma de pensar y con ello sobre el aprendizaje
    corecore