11 research outputs found

    El curr?culo en la diversidad cultural, el caso de las personas con discapacidad visual

    Get PDF
    182 p. Recurso Electr?nicoLa diversidad cultural es hoy en d?a, no s?lo un rasgo de nuestra sociedad, sino un tema de bastante preocupaci?n en lo cultural, en lo pol?tico, en lo social, en lo econ?mico, y desde luego, en lo educativo. La diversidad cultural se inscribe en una tensi?n fundamental: el universalismo y el diferencialismo, de manera que los procesos de homogenizaci?n cultural coaccionan a las poblaciones diferenciales, donde se encuentran las personas con discapacidad. De acuerdo con esta tensi?n fundamental surge el interrogante, ?C?mo se aprecia esta tensi?n en los estudiantes con discapacidad visual como exponentes de diversidad cultural en la Escuela Normal Superior de Ibagu?? Analizar la pertinencia del curr?culo de la ENSI a la luz de la promoci?n, defensa y reconocimiento de la discapacidad como diversidad cultural es el objetivo central de este documento. Para esto entonces se dise?? una plataforma te?rica que circula entre la sociolog?a (propuesta de A. Touraine principalmente) y sus aplicaciones en nuestro pa?s (Betancourt, 2015), y la educaci?n (propuesta de la UNESCO), tendientes a conceptualizar el problema de investigaci?n. De acuerdo con esta plataforma, se acude a la Semiosis Social (propuesta de E. Ver?n) como mecanismo que permite hacer una aproximaci?n al conocimiento de las realidades de las PCD Visual en la ENSI que han sido planteadas por el mismo curr?culo institucional. A partir del an?lisis discursivo se hace el contraste entre el discurso producido por la ENSI y el discurso producido por las PCD Visual y sus madres. Se tienen como principales resultados el hecho de identificar las principales caracter?sticas o huellas del discurso institucional (ideol?gico y pr?ctico educativo) de la ENSI respecto de la discapacidad como diversidad cultural: en apariencia, se inscribe dentro del proyecto de la modernidad, lo reproduce en teor?a, reconociendo la diferencia (multiculturalismo) para el logro del desarrollo humano y la inclusi?n. Sin embargo, al analizar los discursos de las propias PCD Visual y sus madres, se aprecian contradicciones importantes, entre otras, como la exagerada exclusi?n y discriminaci?n que viven estos estudiantes en la ENSI, as? como la ausencia de la promoci?n de la interculturalidad, evidenci?ndose los desgarramientos en la Escuela, en t?rminos de la propuesta de A. Touraine. Aunque tambi?n se identifica un discurso propio de las PCD Visual y sus madres, que los pone en el plano de interpretaci?n como Sujetos productores de sentido, de cultura. Se finaliza con una propuesta de lineamientos generales de tipo curricular tendientes a la reflexi?n sobre la necesidad de la aproximaci?n a una escuela del Sujeto.Cultural diversity is today, not only a feature of our society, but a subject of considerable concern in cultural, political, social, economic and, of course, educational. Cultural diversity is inscribed in a fundamental tension: universalism and differentialism, so that the processes of cultural homogenization coerce the differential populations, where people with disabilities are found. According to this fundamental tension, the question arises: How can this tension be appreciated in visually impaired students as exponents of cultural diversity in the Escuela Normal Superior de Ibagu? ENSI? Analyzing the relevance of the ENSI curriculum in the light of the promotion, defense and recognition of disability as cultural diversity is the central objective of this document. For this, a theoretical platform was then designed between sociology (A. Touraine's proposal mainly) and its applications in our country (Betancourt, 2015), and education (UNESCO proposal), tending to conceptualize the research problem. According to this platform, the Social Semiosis (proposed by E. Ver?n) is used as a mechanism that allows an approximation to the knowledge of the realities of Visual PCD in the ENSI that have been raised by the same institutional curriculum. From the discursive analysis the contrast between the discourse produced by the ENSI and the discourse produced by Visual PCDs and their mothers is made. It has as main results the identification of the main characteristics or traces of the institutional discourse (ideological and practical educational) of the ENSI regarding disability as cultural diversity: apparently it falls within the project of modernity, reproduces it in theory, Recognizing the difference (multiculturalism) for the achievement of human development and inclusion. However, when analyzing the discourses of the Visual PCD itself and its mothers, important contradictions are observed, such as the exaggerated exclusion and discrimination that these students live in the ENSI, as well as the absence of the promotion of interculturality, Evidencing the tears in the School, in terms of the proposal of A. Touraine. Although it also identifies a discourse of the visual PCD and its mothers, which puts them on the plane of interpretation as subjects producing meaning and culture. It ends with a proposal of general guidelines of curricular type tending to the reflection on the necessity of the approach to a school of the Subject

    Undressing baricharas identities

    Get PDF
    Esta colección de Editorial UNAB presenta reflexiones sobre asuntos de actualidad dentro de la comunicación social, escritos por profesores de la Universidad Autónoma de Bucaramanga e invitados especiales a la institución, como aporte al debate sobre este campo del conocimiento, el oficio y la profesión.This collection of Editorial UNAB presents reflections on current issues within social communication, written by professors from the Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB and special guests at the institution, as a contribution to the debate on this field of knowledge, trade and profession

    Estrategia pedagógica: fusión del bambuco con ritmos modernos, fomentando el folclor.

    Get PDF
    The project aims to revive the sense of belonging to the local cultural identity, through the implementation of the strategy bambuco fusion with modern rhythms, the problem is based in the ignorance and lack of interest of the students with bambuco as an expression cultural (Tamayo, 2008). This research was conducted in the qualitative approach; for data collection, was applied a diagnostic test and the direct observation of 25 students at the Fundación Estructurar of Bucaramanga with based in San Gil. A series of activities was conducted, which involved, the basic concepts of cultural identity (Molano, 2006), composition of musical lyrics, costumes design, and participation of the family. On the other hand, with the interview and the cooperation of the teacher in dances was done, the choreography and the process were integral. The results were satisfactory, as students reflected in the final test, knowledge, know-how and being, in terms of culture and the bambuco as manifestation thereof, its useful in the environment and the values that are implicit in it and the liking was observed to the new rhythm.Teniendo en cuenta el poco agrado que los estudiantes manifiestan hacia el bambuco como expresión cultural y el desconocimiento de la misma, se tiene como finalidad revivir el sentido de pertenencia hacia la identidad cultural local, por medio de la implementación de la estrategia de la fusión del bambuco con ritmos modernos. Mediante una prueba diagnóstica y la observación directa de 25 de 100 estudiantes pertenecientes a la Fundación Estructurar de Bucaramanga, con sede en San Gil se obtuvieron datos resultantes de la ejecución de una serie de actividades las cuales involucraron conceptos básicos de identidad cultural, composición de las letras musicales, diseño de trajes típicos; contando con la participación de las familias de los estudiantes. Posteriormente se puso en marcha la coreografía como proceso integral, donde se contó con la colaboración de una licenciada en danzas. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que los estudiantes reflejaron en la prueba final, el saber, el saber hacer y el ser, en cuanto a la cultura y el bambuco como manifestación de la misma, su utilidad en el entorno y los valores que en ella están implícitos y se observó el gusto hacia el nuevo ritmo, concluyendo que esta estrategia permitió fortalecer el sentido de pertenencia hacia la identidad cultural local

    Perfil epidemiológico de población atendida en el servicio de audiología de la fundación hospital universitario metropolitano 2012-2017

    Get PDF
    OBJETIVO: determinar el perfil epidemiológico de la población atendida en el servicio de Audiología prestado por la Fundación Hospital Universitario Metropolitano, como un primer esfuerzo de caracterización poblacional auditiva regional, que permita aportar a las estadísticas nacionales de prevalencia de las patologías auditivas. MÉTODOS: El presente trabajo responde a un estudio longitudinal retrospectivo de naturaleza cuantitativa que busca demostrar la prevalencia de la atención de los diferentes desordenes auditivos en la consulta de audiología del servicio de Audiología de la FHUM en un lapso comprendido entre los años 2012 y 2017. RESULTADOS: Los resultados arrojados se evidencian a partir de un análisis estadístico y de gráficas que fundamentan el comportamiento de las variables, definidas en la edad, el género, ocupación, procedencia y resultados de las evaluaciones audiológicas. Se generó una tabulación de frecuencias dividiendo el rango de la variable Edad en intervalos del mismo ancho, y contando el número de datos en cada intervalo. CONCLUSIONES: se puede establecer la necesidad que los especialistas soliciten la batería audiológica básica conformada por la audiometría, logoaudiometría e inmitancia acústica, en aras de establecer diagnósticos audiológicos completos, chequeo cruzado de pruebas, establecer la conducta a seguir, evidenciándose la necesidad de convenios que permitan el ordenamiento y autorización de las mismas

    Communication Notebook. No.6. Barichara: Between tradition and modernity

    Get PDF
    Esta colección de Editorial UNAB presenta reflexiones sobre asuntos de actualidad dentro de la comunicación social, escritos por profesores de la Universidad Autónoma de Bucaramanga e invitados especiales a la institución, como aporte al debate sobre este campo del conocimiento, el oficio y la profesión.Prefacio. - 5 Introducción, - 8 Barichara: identidad firme... identidad moldeable. - 13 Barichara: identidad, cultura y símbolos comunicativos. - 71 Desnudando identidades. - 101This collection of Editorial UNAB presents reflections on current issues within social communication, written by professors from the Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB and special guests at the institution, as a contribution to the debate on this field of knowledge, trade and profession

    XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"

    Get PDF
    Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas. Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological. Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot

    El curr?culo en la diversidad cultural: El caso de las personas con discapacidad visual

    No full text
    182 p. Recurso Electr?nicoLa diversidad cultural es hoy en d?a, no s?lo un rasgo de nuestra sociedad, sino un tema de bastante preocupaci?n en lo cultural, en lo pol?tico, en lo social, en lo econ?mico, y desde luego, en lo educativo. La diversidad cultural se inscribe en una tensi?n fundamental: el universalismo y el diferencialismo, de manera que los procesos de homogenizaci?n cultural coaccionan a las poblaciones diferenciales, donde se encuentran las personas con discapacidad. De acuerdo con esta tensi?n fundamental surge el interrogante, ?C?mo se aprecia esta tensi?n en los estudiantes con discapacidad visual como exponentes de diversidad cultural en la Escuela Normal Superior de Ibagu?? Analizar la pertinencia del curr?culo de la ENSI a la luz de la promoci?n, defensa y reconocimiento de la discapacidad como diversidad cultural es el objetivo central de este documento. Para esto entonces se dise?? una plataforma te?rica que circula entre la sociolog?a (propuesta de A. Touraine principalmente) y sus aplicaciones en nuestro pa?s (Betancourt, 2015), y la educaci?n (propuesta de la UNESCO), tendientes a conceptualizar el problema de investigaci?n. De acuerdo con esta plataforma, se acude a la Semiosis Social (propuesta de E. Ver?n) como mecanismo que permite hacer una aproximaci?n al conocimiento de las realidades de las PCD Visual en la ENSI que han sido planteadas por el mismo curr?culo institucional. A partir del an?lisis discursivo se hace el contraste entre el discurso producido por la ENSI y el discurso producido por las PCD Visual y sus madres. Se tienen como principales resultados el hecho de identificar las principales caracter?sticas o huellas del discurso institucional (ideol?gico y pr?ctico educativo) de la ENSI respecto de la discapacidad como diversidad cultural: en apariencia, se inscribe dentro del proyecto de la modernidad, lo reproduce en teor?a, reconociendo la diferencia (multiculturalismo) para el logro del desarrollo humano y la inclusi?n. Sin embargo, al analizar los discursos de las propias PCD Visual y sus madres, se aprecian contradicciones importantes, entre otras, como la exagerada exclusi?n y discriminaci?n que viven estos estudiantes en la ENSI, as? como la ausencia de la promoci?n de la interculturalidad, evidenci?ndose los desgarramientos en la Escuela, en t?rminos de la propuesta de A. Touraine. Aunque tambi?n se identifica un discurso propio de las PCD Visual y sus madres, que los pone en el plano de interpretaci?n como Sujetos productores de sentido, de cultura. Se finaliza con una propuesta de lineamientos generales de tipo curricular tendientes a la reflexi?n sobre la necesidad de la aproximaci?n a una escuela del Sujeto. Palabras Clave: Discapacidad, diversidad cultural, curr?culo, interculturalidadCultural diversity is today, not only a feature of our society, but a subject of considerable concern in cultural, political, social, economic and, of course, educational. Cultural diversity is inscribed in a fundamental tension: universalism and differentialism, so that the processes of cultural homogenization coerce the differential populations, where people with disabilities are found. According to this fundamental tension, the question arises: How can this tension be appreciated in visually impaired students as exponents of cultural diversity in the Escuela Normal Superior de Ibagu? ENSI? Analyzing the relevance of the ENSI curriculum in the light of the promotion, defense and recognition of disability as cultural diversity is the central objective of this document. For this, a theoretical platform was then designed between sociology (A. Touraine's proposal mainly) and its applications in our country (Betancourt, 2015), and education (UNESCO proposal), tending to conceptualize the research problem. According to this platform, the Social Semiosis (proposed by E. Ver?n) is used as a mechanism that allows an approximation to the knowledge of the realities of Visual PCD in the ENSI that have been raised by the same institutional curriculum. From the discursive analysis the contrast between the discourse produced by the ENSI and the discourse produced by Visual PCDs and their mothers is made. It has as main results the identification of the main characteristics or traces of the institutional discourse (ideological and practical educational) of the ENSI regarding disability as cultural diversity: apparently it falls within the project of modernity, reproduces it in theory, Recognizing the difference (multiculturalism) for the achievement of human development and inclusion. However, when analyzing the discourses of the Visual PCD itself and its mothers, important contradictions are observed, such as the exaggerated exclusion and discrimination that these students live in the ENSI, as well as the absence of the promotion of interculturality, Evidencing the tears in the School, in terms of the proposal of A. Touraine. Although it also identifies a discourse of the visual PCD and its mothers, which puts them on the plane of interpretation as subjects producing meaning and culture. It ends with a proposal of general guidelines of curricular type tending to the reflection on the necessity of the approach to a school of the Subject. Keywords: Disability, cultural diversity, curriculum, interculturalit

    Portraying the gut bacterial communities and blood feeding sources of triatomine bugs (Hemiptera : Reduviidae), vectors of Chagas disease

    No full text
    Se realizó una primera caracterización del bacterioma intestinal de triatominos capturados en condiciones naturales en Colombia dada la falta de información sobre este bacterioma y los cambios que puede tener cuando Trypanosoma cruzi está presente o la fuente alimenticia del insecto cambiaWe provide a first characterization of the gut bacteriome of triatomines captured in natural conditions in Colombia given the lack of information about this bacteriome and the possible changes it can undergo when Trypanosoma cruzi is present or the feeding source of the triatomine varie

    Resultados Semilleros de investigación 2011

    Get PDF
    Aproximaciones al sector minero no energético en colombia (2009-2010) / Discursos y contradiscursos en la construcción e inter-vención de las sujetas desplazadas desde una perspectiva interseccional de género / El rol de los actores en el entramado institucional de los partidos políticos y sistemas electorales en colombia en el final de la primera década del Siglo XXI / Administración de justicia en los pueblos indígenas de Arauca. Pueblos Sikuani (165), Uwa (222), Hitnu (266), Inga (291), Caño Mochuelo (317), Pueblo Betoye (343) / De la violencia a la democracia: hacia la construcción de un modelo justicia comunitaria en tres corregimientos de Simití, sur de Bolívar / Ética, política y mundo común / Multiculturalismo y plurinacionalidad. Análisis comparado de las Constituciones Boliviana y Colombiana en perspectiva intercultural / La reconstitución del patrimonio del deudor / Consecuencias políticas, económicas, y sociales de la implementación de programas hacia la juventud y contribuciones analíticas para el logro de buenos resul-tados desde la administración distrital en políticas para jóvenes de Bogotá / El “allemansrätten” o el derecho público de acceso al pai-saje en la planeación urbana y ambiental de la ciudad de Bogotá D.C. / Penas alternativas a la prisión en Colombia / Políticas públicas en seguridad desde un nuevo paradigma socia

    II Simposio Internacional sobre Investigación en la enseñanza de las ciencias

    No full text
    corecore