23 research outputs found

    Internet, una herramienta para el desarrollo de educacion a distancia.

    Get PDF
    153 p.En la actualidad, la Educación a Distancia se perfila como el tipo de educación del mañana. En efecto, la creciente demanda por capacitación impulsa a que las personas y las empresas estén constantemente perfeccionando sus conocimientos para poder enfrentar un entorno cada vez mas competitivo. En nuestro país, hasta el día de hoy, este tipo de actividad se realiza bajo la forma tradicional, es decir, envío de material impreso y escaso contacto entre los entes participantes del proceso. Pero las constantes innovaciones tecnológicas que aparecen día a día hacen pensar que esta forma de enseñar pueda ser repensada y facilitada utilizando estas nuevas tecnologías como herramientas, que aseguran una calidad en la entrega de los contenidos y un replanteamiento de los roles que juega cada actor en los procesos educativos. Dentro de estas nuevas tecnologías se encuentra Internet, la cual posee varias características que la hacen la herramienta ideal para utilizar como soporte con el objeto de realizar educación a distancia. Es por este motivo que uno de los objetivos de este proyecto es identificar las diversas potencialidades que ofrece la red aplicables a este tipo de educación. Una vez identificadas, es imprescindible efectuar una evaluación para ver cual se adecua mas como medio para realizar la capacitación, sin perder el horizonte de la calidad en la entrega de la educación. Sin embargo, es necesario analizar otros aspectos de suma importancia, como lo es la industria de la educación en nuestro país, en la cual se encuentran inmersas diversas instituciones que participan de las actividades educativas. De esta manera, se puede visualizar el estado actual de este mercado y como se proyecta a futuro. Dentro de este, se encuentra Belzart, empresa educacional privada, que visualiza las nuevas tendencias y se encuentra evaluando la posibilidad de introducir tecnologías informáticas en el modo de llevar a cabo sus operaciones. Es por esto, que otro de los objetivos de este estudio es mostrar un análisis interno de la organización en cuestión, identificando Visión, Misión y estrategias respectivas. Dado lo anterior, el proyecto tiene como finalidad, y ultimo objetivo, elaborar un plan estratégico para la introducción de Internet en la capacitación a distancia. Para esto es necesario conocer las distintas herramientas existentes en el mercado que posibilitan el desarrollo de esta, tanto herramientas individuales como integradas (Internet). De este modo, se efectúa la selección de la que mas se adecue a los requerimientos de la institución y que sea capaz de responder, al mismo tiempo, a las necesidades y demandas que presenta la industria de educación en Chile. Solo así, se puede construir una estrategia sólida que sea capaz de responder a las cambiantes condiciones de mercado y que se ajuste a las condiciones actuales de la institución. Para este fin, se efectuaron entrevistas con las personas involucradas en los puntos anteriormente mencionados (empresas, instituciones educacionales, empresas de comunicaciones, etc.) y se realizó una recolección de información disponible en diversos medios, como textos de estudio, revistas y proyectos de similares características. De esta manera se construyeron cada uno de los análisis que se muestran en el presente informe. De esta manera, y a la luz de los resultados, se llega a determinar que la presente industria se encuentra en una etapa de rápido crecimiento, con ingresos por empresa que la hacen atractiva para la entrada de nuevas instituciones que deseen iniciar actividades de esta envergadura. Es por este motivo que se vuelve cada vez más competitiva, lo que lleva a las empresas participantes a verse en la obligación de innovar en sus métodos, con el fin de estar a la vanguardia en el campo educacional

    La relación gobierno-partido en un régimen semicompetitivo: el caso de México

    Get PDF
    Se señala que los cambios que ha experimentado el país desde finales de los ochenta, producto de una sensible crisis de legitimidad del régimen, han motivado una redefinición de las tradicionales formas de relación entre el vértice del gobierno y las élites del partido dominante (Partido Revolucionario Institucional-PRI). Pero, ¿hasta qué punto dichas transformaciones tocan a la estructura corporativa y clientelista constituida en tomo a este partido? y ¿existe realmente un proceso de separación entre el partido oficial y el gobierno

    Hacia una política institucional de la internacionalización en educación superior: estudio comparativo de aculturación

    Get PDF
    La aculturación es el proceso de integración que vive una persona con nuevos individuos de distintas culturas; sin embargo, cuando el proceso de aculturación no se vive de manera correcta, existen diversos factores que no permiten que las personas logren adaptarse a la nueva cultura y ocasionen problemas psicológicos y sociales. Frente a este contexto es fundamental evaluar las habilidades de los estudiantes, así como las características institucionales de la universidad destino durante el proceso del intercambio académico en el extranjero, lo que permite identificar los elementos necesarios a considerar durante su proceso de adaptación cultural. Para ello se utiliza una metodología cuantitativa evaluada mediante una muestra representativa de estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, que realizaron su intercambio académico en Europa y Sudamérica. Entre los principales resultados se encontró que existe una relación directa entre la adaptación cultural y las características institucionales con los estudiantes que realizaron su intercambio en Sudamerica, mientras que relación con la gente y las características institucionales se relacionan con la adaptación cultural en los estudiantes que se van para Europa. Ello significa que es fundamental para los estudiantes tener la mayor información posible sobre su universidad antes de realizar un proceso de movilidad internacional

    Diseño definitivo de la carretera Barrio Nuevo – López – Señor de los Milagros – Ricardo Palma, distrito y provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, 2017

    Get PDF
    El objetivo es realizar el diseño definitivo de la carretera Barrio Nuevo – López – Señor de los Milagros – Ricardo Palma, del distrito y provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, considerando que la unión de todos los caseríos de esta zona generara un transporte fluido en estos caseríos, lo que mejoraría el sector económico, el sector de salud, el educativo, así como el sector agrícola. Esta investigación es del tipo aplicativo, teniendo una población aproximada de 1433 habitantes, las técnicas que se han aplicado han sido encuestas, análisis de documentos con el fin de obtener el IMDA, caudales máximos en las quebradas, precipitaciones, asimismo la metodología que se ha aplicado ha sido realizar reuniones constantes con los pobladores a fin de comunicar los avances y cuales serían los permisos que se deberían ir solicitando a fin de que todos los pobladores estén de acuerdo con los trazos que se plantean. Se obtuvo un trazo definitivo de 10+580 km, además se tuvieron que realizar 17 calicatas de las cuales se obtuvieron 1 muestra ya que no presentaban variación en las capas, asimismo la tesis se basa en el diseño geométrico 2018 norma que se encuentra vigente a la actualidad, del análisis que se realizó a todo el proyecto se concluyó que el presupuesto que representa la realización de este proyecto seria de S/. 10’994,458.12 soles además el proyecto estaría exento del cobro de IGV debido a que la zona donde se encuentra el proyecto está excluida del cobro de este

    Competencias para el ejercicio de la dirección de instituciones educativas : reflexiones y experiencias en Iberoamérica

    Get PDF
    El presente texto es el resultado de las aportaciones al encuentro realizado por los miembros de la Red de Apoyo a la Gestion Educativa (http://www.redage.org) en junio de 2011 en la ciudad de Lima. Constituye el tercer documento de la Serie Informes que ha producido la RedAGE y es expresión del compromiso constitutivo por analizar y difundir temáticas relacionadas con la organizaciÓn y dirección de los sistemas y centros educativos. El ejercicio directivo analizado desde la perspectiva de las competencias es la temática que se aborda en esta ocasión. Por una parte, se continúa la reflexión iniciada con el segundo informe, dedicado a la Dirección de centros educativos en Iberoamérica (http://www.redage.org/files/adjuntos/ Libro%20Red_AGE%20vd.pdf); por otra, se profundiza desde la perspectiva de las competencias con la idea de difundir e impulsar el nuevo enfoque. Tratamos así de un tema incipiente en algunos de los países, pero presente y parte de la agenda de los responsables de la política educativa, con la idea de aportar elementos para las posibles acciones a desarrollar o a mejorar al respecto. Hablamos de competencias y sobre competencias1 y con ello nos referimos a las características de la persona relacionadas con una actuación de éxito en su lugar de trabajo. Se identifican así con la activación y aplicación de manera coordinada de elementos de diferente naturaleza (cognoscitivos, afectivos y procedimentales) para resolver situaciones profesionales concretas. El concepto de competencia es utilizado desde hace tiempo en el campo de la formación profesional, abriéndose camino, poco a poco, en todo el sistema educativo y en los procesos de formación continua, donde la gestión por competencias se ha convertido en un modelo integrador y orientador de las diferentes políticas de recursos humanos

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition)1.

    Get PDF
    In 2008, we published the first set of guidelines for standardizing research in autophagy. Since then, this topic has received increasing attention, and many scientists have entered the field. Our knowledge base and relevant new technologies have also been expanding. Thus, it is important to formulate on a regular basis updated guidelines for monitoring autophagy in different organisms. Despite numerous reviews, there continues to be confusion regarding acceptable methods to evaluate autophagy, especially in multicellular eukaryotes. Here, we present a set of guidelines for investigators to select and interpret methods to examine autophagy and related processes, and for reviewers to provide realistic and reasonable critiques of reports that are focused on these processes. These guidelines are not meant to be a dogmatic set of rules, because the appropriateness of any assay largely depends on the question being asked and the system being used. Moreover, no individual assay is perfect for every situation, calling for the use of multiple techniques to properly monitor autophagy in each experimental setting. Finally, several core components of the autophagy machinery have been implicated in distinct autophagic processes (canonical and noncanonical autophagy), implying that genetic approaches to block autophagy should rely on targeting two or more autophagy-related genes that ideally participate in distinct steps of the pathway. Along similar lines, because multiple proteins involved in autophagy also regulate other cellular pathways including apoptosis, not all of them can be used as a specific marker for bona fide autophagic responses. Here, we critically discuss current methods of assessing autophagy and the information they can, or cannot, provide. Our ultimate goal is to encourage intellectual and technical innovation in the field

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition)

    Get PDF

    Relación de los centros educativos de enseñanza secundaria con el entorno en Iberoamérica

    Get PDF
    La presente aportación recoge la visión de 46 especialistas de trece países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la relación de los centros educativos con el entorno. Situados en la enseñanza secundaria (y en la franja de edad de 15 a 18 años), se trata de delimitar la manera cómo se conecta la vida interna y la vida externa del centro educativo, presentando los modelos que se utilizan, las estrategias de intervención y las experiencias más significativas en cada uno de los países. Las aportaciones no buscan tanto revisar la vinculación de los centros educativos entre sí como de analizar fundamentalmente las vinculaciones con la comunidad y las organizaciones que acoge (asociaciones, empresas, organizaciones gubernamentales o no gubernamentales significativas,…). Al respecto, una parte de los escritos recogen experiencias y estrategias que concretan la relación que estudiamos. Esperamos sea así un apoyo para los estudiosos de la temática, pero también aporte contenidos que ayuden a los directivos a mejorar su gestión de las relaciones externas. La orientación de los escritos al análisis organizativo y a la función de los directivos como promotores de las relación con la comunidad tiene que ver con las finalidades y objetivos de la RedAGE; también con el convencimiento por parte de los que escriben que la ordenación que se haga del contexto de intervención y la actuación de los directivos es fundamental para obtener y mantener las respuestas más idóneas a las exigencias del medio socio-cultural-económico. Su realización se vincula al encuentro de especialistas de la RedAGE realizado en el mes de marzo de 2013 en La Paz. Allí, los representantes de las organizaciones miembro presentaron y debatieron, durante el mismo, documentos sobre la temática de la vinculación escuela y entorno, en sus respectivos países, que constituyen la base sobre la que se han realizado las aportaciones definitivas que recoge el presente texto. Se cubre así y de nuevo un propósito fundamental de la Red AGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última es la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social

    The evolving SARS-CoV-2 epidemic in Africa: Insights from rapidly expanding genomic surveillance

    Get PDF
    INTRODUCTION Investment in Africa over the past year with regard to severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) sequencing has led to a massive increase in the number of sequences, which, to date, exceeds 100,000 sequences generated to track the pandemic on the continent. These sequences have profoundly affected how public health officials in Africa have navigated the COVID-19 pandemic. RATIONALE We demonstrate how the first 100,000 SARS-CoV-2 sequences from Africa have helped monitor the epidemic on the continent, how genomic surveillance expanded over the course of the pandemic, and how we adapted our sequencing methods to deal with an evolving virus. Finally, we also examine how viral lineages have spread across the continent in a phylogeographic framework to gain insights into the underlying temporal and spatial transmission dynamics for several variants of concern (VOCs). RESULTS Our results indicate that the number of countries in Africa that can sequence the virus within their own borders is growing and that this is coupled with a shorter turnaround time from the time of sampling to sequence submission. Ongoing evolution necessitated the continual updating of primer sets, and, as a result, eight primer sets were designed in tandem with viral evolution and used to ensure effective sequencing of the virus. The pandemic unfolded through multiple waves of infection that were each driven by distinct genetic lineages, with B.1-like ancestral strains associated with the first pandemic wave of infections in 2020. Successive waves on the continent were fueled by different VOCs, with Alpha and Beta cocirculating in distinct spatial patterns during the second wave and Delta and Omicron affecting the whole continent during the third and fourth waves, respectively. Phylogeographic reconstruction points toward distinct differences in viral importation and exportation patterns associated with the Alpha, Beta, Delta, and Omicron variants and subvariants, when considering both Africa versus the rest of the world and viral dissemination within the continent. Our epidemiological and phylogenetic inferences therefore underscore the heterogeneous nature of the pandemic on the continent and highlight key insights and challenges, for instance, recognizing the limitations of low testing proportions. We also highlight the early warning capacity that genomic surveillance in Africa has had for the rest of the world with the detection of new lineages and variants, the most recent being the characterization of various Omicron subvariants. CONCLUSION Sustained investment for diagnostics and genomic surveillance in Africa is needed as the virus continues to evolve. This is important not only to help combat SARS-CoV-2 on the continent but also because it can be used as a platform to help address the many emerging and reemerging infectious disease threats in Africa. In particular, capacity building for local sequencing within countries or within the continent should be prioritized because this is generally associated with shorter turnaround times, providing the most benefit to local public health authorities tasked with pandemic response and mitigation and allowing for the fastest reaction to localized outbreaks. These investments are crucial for pandemic preparedness and response and will serve the health of the continent well into the 21st century
    corecore