43 research outputs found

    Первичная сексуально−эротическая дезадаптация как причина внебрачных связей супругов

    Get PDF
    Показаны закономерности развития, проявления и течения сексуально−эротической формы первичной дезадаптации супругов, имеющиеся у них варианты и разновидности сексуальной дезадаптации. Описаны причины, частота и характер обусловленных этой формой дезадаптации внебрачных связей, моральные качества и личностные особенности супругов, способствующие совершению ими супружеских измен. Дается рекомендация учитывать полученные в исследовании данные при психотерапевтической коррекции сексуально−эротической дезадаптации и разработке системы психопрофилактики сопровождающего ее внебрачного секса.The regularities of development, manifestations and course of sexual−erotic form of primary spouse dysadaptation as well as the variants and varieties of dysadaptation are shown. The causes, frequency and character of extramarital relations due to this form of dysadaptation, moral qualities and personality peculiarities of the spouses providing marital unfaithfulness are described. It is recommended to consider the received information in psychopreventive correction of sexual−erotic dysadaptation and working out the system of psychoprevention of the extramarital sex

    Estrategia de aula invertida con modalidad virtual. Estudio de caso en la formación de profesionales en ciencias naturales

    Get PDF
    A pocos días para el comienzo de las clases se presentó un fuerte cambio de contexto en el marco de la pandemia por SARS-CoV-2. Ante el crecimiento exponencial de contagios, el aislamiento social obligatorio fue una de las medidas principales adoptadas por los diferentes países del mundo. En esta realidad resultó inevitable retrasar o detener el dictado de clases en los distintos ámbitos académicos, especialmente de educación superior (Cayo-Rojas y Rosell, 2020). Como muchas instituciones educativas de Argentina, la UNC implementó el cursado completamente virtual de sus carreras. En la Facultad de Ciencias Agropecuarias, inmediatamente se comenzó a trabajar en la adaptación del dictado de todos los espacios curriculares hacia el Campus Académico.Como alternativa a las metodologías de enseñanza tradicionales surge el Aula Invertida como enfoque integral que fomenta el aprendizaje autónomo de los estudiantes, contando con acceso a los contenidos a través de entornos virtuales para luego aplicarlos en actividades diversas y participativas. En este trabajo se plantea valorar la implementación del modelo aula invertida para el dictado virtual del espacio curricular Fisicoquímica de la carrera Licenciatura en Agroalimentos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Inicialmente, la asignatura fue planificada para llevarse a cabo mediante un enfoque de Aula Invertida, aprovechando los entornos virtuales desde un modelo de aprendizaje centrado en la construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes. Del total de alumnos matriculados, accedió a promoción directa de la asignatura el 62,3% y adquirió condición de alumno regular el 4,1%. Considerando que fue la primera vez que se dictó la materia, sin antecedentes de dictado presencial, se podría decir que los resultados fueron favorables ya que los alumnos demostraron en su gran mayoría una elevada adherencia a las actividades planteadas, a pesar de las vicisitudes presentadas por la dificultad de acceso a internet. Esta situación debe ser considerada al pensar la planificación de una asignatura desde la virtualidad.publishedVersionFil: Uliana, A. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica. Cátedra de Biología Celular; ArgentinaFil: Prieto, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Prieto, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bergesse, A. E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Camiletti, O. F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Camiletti, O. F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Mariani, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica. Cátedra de Química Orgánica; Argentina.Fil: Valentinuzzi, M. C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería y Mecanización Rural. Cátedra de Física; Argentina

    Estrategia de aula invertida con modalidad virtual. Estudio de caso en la formación de profesionales en ciencias naturales

    Get PDF
    Como alternativa a las metodologías de enseñanza tradicionales surge el Aula Invertida como enfoque integral que fomenta el aprendizaje autónomo de los estudiantes, contando con acceso a los contenidos a través de entornos virtuales para luego aplicarlos en actividades diversas y participativas. En este trabajo se plantea valorar la implementación del modelo aula invertida para el dictado virtual del espacio curricular Fisicoquímica de la carrera Licenciatura en Agroalimentos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Inicialmente, la asignatura fue planificada para llevarse a cabo mediante un enfoque de Aula Invertida, aprovechando los entornos virtuales desde un modelo de aprendizaje centrado en la construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes. Del total de alumnos matriculados, accedió a promoción directa de la asignatura el 62,3% y adquirió condición de alumno regular el 4,1%. Considerando que fue la primera vez que se dictó la materia, sin antecedentes de dictado presencial, se podría decir que los resultados fueron favorables ya que los alumnos demostraron en su gran mayoría una elevada adherencia a las actividades planteadas, a pesar de las vicisitudes presentadas por la dificultad de acceso a internet. Esta situación debe ser considerada al pensar la planificación de una asignatura desde la virtualidad.publishedVersionFil: Uliana, Andrea S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Biología Celular; Argentina.Fil: Prieto, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Prieto, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Bergesse, Antonella Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Bergesse, Antonella Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Camiletti, Ornella Francina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Camiletti, Ornella Francina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Orgánica; Argentina.Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Transferencia de Bioinsumos (CeTBIO); Argentina.Fil: Valentinuzzi, María C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Física; Argentina.Fil: Valentinuzzi, María C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF). Instituto de Fisica "Enrique Gaviola" (I.F.E.G.); Argentina.Fil: Valentinuzzi, María C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Fisica "Enrique Gaviola" (I.F.E.G.); Argentina

    Identification of candidate genes associated with fibromyalgia susceptibility in southern Spanish women: the al‑Ándalus project

    Get PDF
    Candidate-gene studies on fibromyalgia susceptibility often include a small number of single nucleotide polymorphisms (SNPs), which is a limitation. Moreover, there is a paucity of evidence in Europe. Therefore, we compared genotype frequencies of candidate SNPs in a well-characterised sample of Spanish women with fibromyalgia and healthy non-fibromyalgia women.This work was supported by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness [I+D+i DEP2010-15639, I+D+i DEP2013-40908-R to M.D.-F.; BES-2014-067612 to F.E.-L.]; the Spanish Ministry of Education [FPU2014/02518 to M.B.-C.]; the Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Junta de Andalucía [CTCD-201000019242-TRA to M.D.-F.]; Consejería de Salud, Junta de Andalucía [PI-0520-2016 to M.D.-F.], and the University of Granada, Plan Propio de Investigación 2016, Excellence actions: Units of Excellence; Unit of Excellence on Exercise and Health (UCEES). This work is part of a Ph.D. Thesis conducted in the Biomedicine Doctoral Studies of the University of Granada, Spai

    At the brink of eusociality: transcriptomic correlates of worker behaviour in a small carpenter bee

    Get PDF
    Background: There is great interest in understanding the genomic underpinnings of social evolution, in particular, the evolution of eusociality (caste-containing societies with non-reproductives that care for siblings). Subsociality is a key precursor for the evolution of eusociality and characterized by prolonged parental care and parent-offspring interaction. Here, we provide the first transcriptomic data for the small carpenter bee, Ceratina calcarata. This species is of special interest because it is subsocial and in the same family as the highly eusocial honey bee, Apis mellifera. In addition, some C. calcarata females demonstrate alloparental care without reproduction, which provides a unique opportunity to study worker behaviour in a non-eusocial species. Results: We uncovered similar gene expression patterns related to maternal care and sibling care in different groups of females. This agrees with the maternal heterochrony hypothesis, specifically, that changes in timing of offspring care gene expression are related to worker behaviour in incipient insect societies. In addition, we also detected some similarity to caste-related gene expression patterns in highly eusocial honey bees, and uncovered large lifetime changes in gene expression that accompany shifts in reproductive and maternal care behaviour. Conclusions: For Ceratina calcarata, we found that transcript expression profiles were most similar between sibling care and maternal care females. The maternal care behaviour exhibited post-reproductively by Ceratina mothers is concordant in terms of transcript expression with the alloparental care exhibited by workers. In line with theoretical predictions, our data are consistent with the maternal heterochrony hypothesis for the evolutionary development of worker behaviour in subsocial bees

    Land- and water-based exercise intervention in women with fibromyalgia: the al-andalus physical activity randomised controlled trial

    Get PDF
    Background The al-Andalus physical activity intervention study is a randomised control trial to investigate the effectiveness of a land- and water-based exercise intervention for reducing the overall impact of fibromyalgia (primary outcome), and for improving tenderness and pain-related measures, body composition, functional capacity, physical activity and sedentary behaviour, fatigue, sleep quality, health-related quality of life, and cognitive function (secondary outcomes) in women with fibromyalgia. Methods/Design One hundred eighty women with fibromyalgia (age range: 35-65 years) will be recruited from local associations of fibromyalgia patients in Andalucía (Southern Spain). Patients will be randomly assigned to a usual care (control) group (n = 60), a water-based exercise intervention group (n = 60) or a land-based exercise intervention group (n = 60). Participants in the usual care group will receive general physical activity guidelines and participants allocated in the intervention groups will attend three non-consecutive training sessions (60 min each) per week during 24 weeks. Both exercise interventions will consist of aerobic, muscular strength and flexibility exercises. We will also study the effect of a detraining period (i.e., 12 weeks with no exercise intervention) on the studied variables. Discussion Our study attempts to reduce the impact of fibromyalgia and improve patients' health status by implementing two types of exercise interventions. Results from this study will help to assess the efficacy of exercise interventions for the treatment of fibromyalgia. If the interventions would be effective, this study will provide low-cost and feasible alternatives for health professionals in the management of fibromyalgia. Results from the al-Andalus physical activity intervention will help to better understand the potential of regular physical activity for improving the well-being of women with fibromyalgia.This study was supported by the Consejeria de Turismo, Comercio y Deporte (CTCD-201000019242-TRA), the Spanish Ministry of Science and Innovation (I + D + I DEP2010-15639, grants: BES-2009-013442, BES-2011-047133, RYC-2010-05957, RYC-2011-09011), the Swedish Heart-Lung Foundation (20090635), the Spanish Ministry of Education (AP-2009-3173), Granada Research of Excelence Initiative on Biohealth (GREIB), Campus BioTic, University of Granada, Spain and European University of Madrid. Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid. 2010/04RM

    Accountability in the Context of Disaster Risk Governance

    Get PDF
    Se analizó el comportamiento de los herbicidas bromoxinil éster octanoico, 363 g. ia/ha; 2,4-D éster butílico, 200g. i.a./ha + piclorám sal potásica, 28,08g. i.a./ha; 2,4- O éster butílico, 200 g. i.a./ha + dicamba sal dimetil amina, 57,71 g. La.Iba; dicamba saldimetil amina, 57,71 g. i.a./ha + metsulfurón metil, 4,02 g. i.a./ha + 0,2% de humectante; terbutrina, 210g i.a./ha + triasulfurón, 7 g i.a.lba + 0,2% de humectante; metsulfurón metil, 6 g i.a./ha + 0,2% de humectante; y dicamba sal dimetil amina, 57,71 g. i.a./ha + MCPA sal sódica, 336 g i.a./ha, sobre trigo (Triticum aestivum L:) cv Buck Pucará, aplicados en dos estadios; hinchazón del primordio de espiguillas en la porción central del embrión de la espiga (Nerson 4) y 2 días después de alcanzado el estado de espiguilla terminal diferenciada (Nerson 9). Las malezas no provocaron pérdidas de rendimiento en el cultivo, ni afectaron los componentes de rendimiento. El rendimiento del cultivo disminuyó significativamente con aplicaciones de cualquiera de los herbicidas en el segundo estadio; el componente de rendimiento más afectado fue granos por espigas. Con las mezclas que incluyeron herbicidas hormonales la fitotoxicidad fué mayor. Director: Ing. Agr. Fernando D. García. Profesor Asociado de Cátedra de Terapéutica vegetal

    Estudio y aplicación de microcápsulas de aceites esenciales y su acción como antibacterianos contra Streptomyces scabiei

    No full text
    Los aceites esenciales (AEs) son productos naturales, muchos de ellos reconocidos como antimicrobianos. Recientemente, los AEs de Thymus vulgaris (tomillo) y Tagetes minuta (suico) mostraron bioactividad contra la bacteria S. scabiei, productora de sarna común de la papa. Los AEs pueden degradarse al exponerse a factores ambientales, presentan baja solubilidad y alta volatilidad. La microencapsulación los protege, controla su liberación y los transforma en polvos facilitando su aplicación. El objetivo del estudio fue evaluar la actividad antibacteriana de microcápsulas (MC) de AEs de tomillo y suico contra S. scabiei y estudiar su liberación al aplicarlas sobre sustrato húmedo. Las MC se construyeron con una relación 2:1 entre material de pared (hidroxipropil metilcelulosa y maltodextrina) y material núcleo (90% aceite de maní, 10% AE). La actividad antibacteriana se evaluó utilizando la técnica de microdilución en caldo. El perfil de liberación de volátiles se evaluó durante 4 semanas para dos tratamientos: Aplicación por aporque y riego. Los compuestos bioactivos (timol, o-cimeno y dihidrotagetona) tuvieron sus mayores valores al inicio del ensayo, mostrando una residualidad mayor a 14 días. El modo de aplicación más adecuado fue aporque. Las MC de AE de tomillo mostraron actividad bacteriostática (0,1704 g/L) y las de AE de suico actividad bacteriostática y bactericida (0,2439 g/L y 0,3661 g/L, respectivamente) contra S. scabiei. La microencapsulación de estos AEs mejora su aplicación y mantiene su actividad antibacteriana.Fil: Prieto, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Vazquez, C.. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Bergesse, Antonella Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Camiletti, Ornella Francina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Lucini, E.. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Grosso, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Asensio, Claudia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina5to Congreso Argentino de Fitopatología; 59th Meeting of the APS Caribbean divisionCorrientesArgentinaAsociación Civil Argentina de FitopatólogosAPS Caribean Divisio
    corecore