32 research outputs found

    ¿Qué tan efectiva es la prohibición que hace el Estado de acumular bienes baldíos?

    Get PDF
    This work providing necessary and very important information to know how effective is the prohibition of the State to accumulate assets. Inadvertent, since the lands that are part of the Barrens, are of great extensions of land and whose holder is the State and have the character of being imprescriptible rights of the same. These have become the object of bad regulations in their adjudication, exploitation and conservation, which harm not only the non-renewable natural resources, but also increase the impoverishment and the undue exploitation of the land, since they are in the power of people and national and foreign companies, which only aim at their commercial exploitation and profit for them, without major the serious disturbance they are causing. The present project raises the possibility of a possible and effective solution for the negligence that the country lives in the uncultivated lands adjudicated of irregular way so that they are exploited of proper and effective way.Este trabajo brinda información necesaria y de gran importancia para conocer qué tan efectiva es la prohibición que hace el Estado de acumular bienes Baldíos, pues esta acumulación no puede pasar por inadvertida, ya que las tierras que hacen parte de los Baldíos, son de grandes extensiones de terreno y cuyo titular es el Estado y tienen el carácter de ser derechos imprescriptibles del mismo. Estas se han convertido en objeto de malas regulaciones en su adjudicación, explotación y conservación, que perjudican no solamente a los recursos naturales no renovables, sino que también aumentan el empobrecimiento y la indebida explotación de la tierra, pues están en el poder de personas y empresas nacionales y extranjeras, que solamente tienen como objetivo su explotación comercial y lucrarse en beneficio de ellos, sin importantes la perturbación grave que están causando. El presente proyecto plantea la que podría ser una posible y efectiva solución para la negligencia que vive el país en las tierras baldías adjudicadas de manera irregular para que sean explotadas de manera adecuada y efectiva

    Estudio de las relaciones entre los distintos tipos de eventos potencialmente traumáticos y la sintomatología de TEPT

    Get PDF
    71 p.La literatura señala que la presencia de la sintomatología del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) puede estar relacionada a la experiencia de distintos eventos que son considerados traumatogénicos. En particular, se ha podido observar que eventos como desastres naturales, agresión humana, muertes, accidentes o enfermedad, pueden resultar ser potencialmente traumáticos para las personas que lo experimentan o presencian como testigo. Sin embargo, estudios demuestran que quienes han experimentado un evento asociado a violencia interpersonal como lo son abuso sexual, maltrato grave y cualquier tipo de agresión ocasionada por un tercero, tienen una mayor probabilidad de desarrollar TEPT, a diferencia de otros eventos considerados traumáticos como desastres naturales, muertes, accidentes o enfermedad, entre otros. Dado lo anterior, es que el presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre los distintos tipos de eventos traumáticos y TEPT utilizando análisis estadísticos. Y de manera complementaria, explorar la relación entre los distintos tipos de eventos traumáticos y la organización de redes sintomáticas desde la perspectiva de análisis de redes. La muestra del estudio estuvo compuesta por 1372 participantes universitarios. Se les administró el cuestionario “PTSD Checklist- 5”, (PCL-5) (Weathers et al., 2013) y Life vent Check-List”, (LEC) (Blake et al., 1995), para evaluar sintomatología de TEPT y pos de eventos traumáticos, respectivamente. Los resultados obtenidos indicaron que los eventos traumáticos relacionados con agresiones humanas presentan una mayor prevalencia de TEPT, como también un nivel de sintomatología mayor comparado con otros tipos de eventos traumáticos (desastres naturales, muertes, accidentes o enfermedad). Desde la perspectiva de redes, se evidenció que los síntomas de TEPT se organizaban como una red para cada uno de los grupos de evento traumático (desastres naturales, violencia interpersonal, muertes y accidentes o enfermedad), además, se apreciaron algunas similitudes y diferencias de conexiones entre síntomas e indicadores de centralidad. Los resultados serán discutidos en base literatura sobre TEPT, trauma y análisis de red

    Motivadores de ingreso y permanencia en un grupo de excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

    Get PDF
    El presente estudio identificó en nueve excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), los motivadores de ingreso y la percepción actual de estos, a través de una metodología cualitativa, con un diseño fenomenológico y por medio de entrevistas semiestructuradas. Se analizaron los datos mediante el establecimiento de categorías : la influencia de las redes de apoyo, la ideología política, las motivaciones socio económicas, la curiosidad y la venganza. En lo que respecta a las percepciones actuales de esos motivadores, se encontró que, en la mayoría de los casos, los excombatientes consideran que sus razones fueron las adecuadas, y que fue la apropiación de la ideología política lo que favoreció su permanencia en las filas. Se identificó una categoría emergente sobre el Acuerdo de paz y reincorporación. Finalmente se determinó que en el ingreso al grupo armado se encuentra que no existen categorías puras en tanto se relacionan entre ellas.The purpose of this study was to identify the motives of 9 ex combatants of the Revolutionary Army Forces of Colombia (Farc), regarding the reasons to join the group and the present perception of this motives. Through a qualitative methodology with a phenomenological design and using semi structured interviews. The data was analyzed by establishing categories: the influence of support network, political ideology, socio economics motivation, curiosity and vengeance. Regarding to the actual perceptions of this motives, it was found that in most cases, the ex combatants considerate that their reasons were adequate, and that the political ideology favors the permanency in the group. Also an emerging category about the peace process and reincorporation was identified. Finally, it was determined that there are no pure categories but they all are connected between them.Psicólogo (a)Pregrad

    Repercussions of the confinement due to the COVID 19 pandemic on the autonomy and participation of people over 75 years of age: an occupational perspective

    Get PDF
    Introduction: In Chile there has been an accelerated process of aging of the population while prejudices towards older people are maintained that can limit their autonomy and social participation. In this context, health measures were applied due to the COVID-19 pandemic that limited daily activities, especially in people over 75 years of age. Objective: To describe and analyze the repercussions of the measures adopted in Chile due to the COVID-19 pandemic on the daily activities of people over 75 years old in relation to autonomy and social participation and analyze them from the framework of Occupational Justice. Method: Qualitative and descriptive research with a narrative research design. Semi-structured interviews were conducted through video calls to nine people over 75 years of age, residents of diferente communities in Chile who have been in quarantine during the year 2020. Results: The measures forced older people to modify their routines, affecting the range of occupations they previously carried out, causing social isolation, feelings of loneliness and a decrease in autonomy, mainly due to dependence on carrying out procedures through technological devices. Most of the interviewees consider that the specific measures for them were exaggerated, poorly contextualized and did not consider the heterogeneity of this age group. Conclusion: The measures adopted for people over 75 years of age have deepened stereotypes typical of ageism that were previously present. This has implied an occupational deprivation that, however, has led the participants to seek adaptation strategies that realize their potential

    Caracterización de tipologías de productores de plátano (Musa AAB) en los Llanos Orientales de Colombia

    Get PDF
    The Llanos Orientales has traditionally been one of the most productive plantain regions. However, farmer´s classification has always been as small (1-5 ha), medium (6-15 ha) and big (> 15 ha) according to the planting area, without considering any other technical or economic criteria that would allow to differentiate plantain farmers in this area of the country. A economic, technical and social characterization of plantain producers in the departments of Meta, Casanare and Arauca was done based on a survey in the municipalities of Granada and Fuente de oro in Meta, Yopal and Pore in Casanare, Tame and Saravena in Arauca. The survey addressed all crop technical factors from soil preparation to post-harvest of plantain. Data analysis resulted in the following farmer´s typologies: 1. Producers with high productivity, technology and financial investment; 2. Producers with medium productivity, high technology and intermediate financial investment; 3. Producers with medium to low productivity, low technology and low financial investment and 4. Producers with low productivity, low technology and low financial investment. The results defined critical points for each typology and the facts to design work and research plans required to improve the production system for each type. Los Llanos Orientales ha sido tradicionalmente una de las regiones más productivas del cultivo de plátano. Sin embargo, la clasificación convencionalmente aplicada a los productores ha sido, como pequeño (1-5 ha), mediano (615 ha) y grande (>15 ha), sólo en función al área de siembra establecida, sin considerar ningún criterio técnico ni económico que permita identificar otros factores que logren diferenciar a los platanicultores de esta zona del país. Considerando esto, se realizó una caracterización técnica, económica y social de los tipos de productores de plátano en los departamentos de Meta, Casanare y Arauca con base a la información colectada a través de una encuesta aplicada. Los municipios seleccionados fueron Granada y Fuente de oro en el Meta, Yopal y Pore en Casanare, Tame y Saravena en Arauca. La encuesta abordó los aspectos técnicos del cultivo, permitiendo además obtener información de línea base que permitió el análisis del estado actual en cuanto adopción tecnológica de la región. Con el análisis de los datos obtenidos, se definieron las siguientes tipologías: 1. Productores con alta productividad, alta adopción tecnológica y alta inversión financiera; 2. Productores con mediana productividad, alta adopción tecnológica e inversión financiera intermedia; 3. Productores con mediana a baja productividad, baja adopción tecnológica y baja inversión financiera y 4. Productores con baja productividad, baja adopción tecnológica y baja inversión financiera. Con estos resultados, se definen los puntos críticos en cada tipología y de esta manera, diseñar los planes de trabajo e investigación requeridos para mejorar el sistema productivo para cada una de ellas

    Un examen actualizado de la percepción de las barreras para la implementación de la farmacogenómica y la utilidad de los pares fármaco/gen en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La farmacogenómica (PGx) se considera un campo emergente en los países en desarrollo. La investigación sobre PGx en la región de América Latina y el Caribe (ALC) sigue siendo escasa, con información limitada en algunas poblaciones. Por lo tanto, las extrapolaciones son complicadas, especialmente en poblaciones mixtas. En este trabajo, revisamos y analizamos el conocimiento farmacogenómico entre la comunidad científica y clínica de ALC y examinamos las barreras para la aplicación clínica. Realizamos una búsqueda de publicaciones y ensayos clínicos en este campo en todo el mundo y evaluamos la contribución de ALC. A continuación, realizamos una encuesta regional estructurada que evaluó una lista de 14 barreras potenciales para la aplicación clínica de biomarcadores en función de su importancia. Además, se analizó una lista emparejada de 54 genes/fármacos para determinar una asociación entre los biomarcadores y la respuesta a la medicina genómica. Esta encuesta se comparó con una encuesta anterior realizada en 2014 para evaluar el progreso en la región. Los resultados de la búsqueda indicaron que los países de América Latina y el Caribe han contribuido con el 3,44% del total de publicaciones y el 2,45% de los ensayos clínicos relacionados con PGx en todo el mundo hasta el momento. Un total de 106 profesionales de 17 países respondieron a la encuesta. Se identificaron seis grandes grupos de obstáculos. A pesar de los continuos esfuerzos de la región en la última década, la principal barrera para la implementación de PGx en ALC sigue siendo la misma, la "necesidad de directrices, procesos y protocolos para la aplicación clínica de la farmacogenética/farmacogenómica". Las cuestiones de coste-eficacia se consideran factores críticos en la región. Los puntos relacionados con la reticencia de los clínicos son actualmente menos relevantes. Según los resultados de la encuesta, los pares gen/fármaco mejor clasificados (96%-99%) y percibidos como importantes fueron CYP2D6/tamoxifeno, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioides, DPYD/fluoropirimidinas, TMPT/tiopurinas, CYP2D6/antidepresivos tricíclicos, CYP2C19/antidepresivos tricíclicos, NUDT15/tiopurinas, CYP2B6/efavirenz y CYP2C19/clopidogrel. En conclusión, aunque la contribución global de los países de ALC sigue siendo baja en el campo del PGx, se ha observado una mejora relevante en la región. La percepción de la utilidad de las pruebas PGx en la comunidad biomédica ha cambiado drásticamente, aumentando la concienciación entre los médicos, lo que sugiere un futuro prometedor en las aplicaciones clínicas de PGx en ALC.Pharmacogenomics (PGx) is considered an emergent field in developing countries. Research on PGx in the Latin American and the Caribbean (LAC) region remains scarce, with limited information in some populations. Thus, extrapolations are complicated, especially in mixed populations. In this paper, we reviewed and analyzed pharmacogenomic knowledge among the LAC scientific and clinical community and examined barriers to clinical application. We performed a search for publications and clinical trials in the field worldwide and evaluated the contribution of LAC. Next, we conducted a regional structured survey that evaluated a list of 14 potential barriers to the clinical implementation of biomarkers based on their importance. In addition, a paired list of 54 genes/drugs was analyzed to determine an association between biomarkers and response to genomic medicine. This survey was compared to a previous survey performed in 2014 to assess progress in the region. The search results indicated that Latin American and Caribbean countries have contributed 3.44% of the total publications and 2.45% of the PGx-related clinical trials worldwide thus far. A total of 106 professionals from 17 countries answered the survey. Six major groups of barriers were identified. Despite the region’s continuous efforts in the last decade, the primary barrier to PGx implementation in LAC remains the same, the “need for guidelines, processes, and protocols for the clinical application of pharmacogenetics/pharmacogenomics”. Cost-effectiveness issues are considered critical factors in the region. Items related to the reluctance of clinicians are currently less relevant. Based on the survey results, the highest ranked (96%–99%) gene/drug pairs perceived as important were CYP2D6/tamoxifen, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioids, DPYD/fluoropyrimidines, TMPT/thiopurines, CYP2D6/tricyclic antidepressants, CYP2C19/tricyclic antidepressants, NUDT15/thiopurines, CYP2B6/efavirenz, and CYP2C19/clopidogrel. In conclusion, although the global contribution of LAC countries remains low in the PGx field, a relevant improvement has been observed in the region. The perception of the usefulness of PGx tests in biomedical community has drastically changed, raising awareness among physicians, which suggests a promising future in the clinical applications of PGx in LAC

    Semilleros de Investigación 2013, n.° 28

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación.""Presentación Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Iliana Jineth Yepes Acuña, Simón Camilo Hernández Gaona, Paula Alejandra Poveda Cocuy, Francisco Javier Quito Córdoba, Sonia Catalina Villamizar Almeyda Grupo de investigación en Relaciones Internacionales y Asuntos Globales - RIAG Intervención en el Bronx: Análisis descriptivo de una apuesta alternativa en política pública de seguridad humana Intervention in the Bronx: Descriptive Analysis of an alternative bet on Public Policy and human security Ana María Tarazona Galvis, Carolina Cristancho Zarco, Andrés Felipe Espinosa Zuluaga, Fredy Hernando Caro y Sergio Iván González Machetá Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa -GISDE Conflictos socioterritoriales en la región Andina Oriental de Colombia: una mirada al campesinado y a las formas contemporáneas de la lucha por la tierra y el territorio Socio-territorial Conflicts in the East Andes Region of Colombia: A glance at the Peasantry and Contemporary Ways of Struggle for Land and Territory Catherine Moore Torres, Julián Eduardo Naranjo Vasco Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorios, resistencias y espacialidad en la geopolítica de la globalización Territory, Strength and Spatiality in the Geopolitics of Globalization Sindy Katherine Castro Herrera, Camila Andrea Galindo Martínez, Paula Andrea Ricaurte Ávila, Natalia Briceño Hernández, John Freddy Gómez Celi, Ángela Beatriz Torres Tamayo Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorio y construcción de subjetividades en Bogotá. Transferencias entre lo rural y lo urbano en las localidades de Chapinero, Usme y Ciudad Bolívar Territory and construction of subjectivities in Bogotá. Transfers between the rural and the urban in the localities of Chapinero, Usme and Ciudad Bolívar Javier Alejandro Jiménez González, David Fernando Salamanca Paternina, Diana Paola López Bojacá Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación Los jóvenes y la paz: la incógnita de La Habana Young People and Peace: the Unknown of Havana Sara Camila Arias Castañeda, Reina Alejandra Jiménez Díaz, Brahiam Fernando Quintana Martínez, Fernando Villada Agudelo Grupo de investigación Presidencialismo y Participación Análisis jurídico-crítico de la producción normativa en materia ambiental en el período 2003-2013 con énfasis en el Proyecto de reforma al Código Nacional de Recursos Naturales Renovables Legal-Critical Analysis of Legislation Production in Environmental Law in the Period of 2003-2013 with an Emphasis on the National Code of Renewable Natural Resources Diana Sofía Díaz Castro, Natalia Alejandra Rodríguez Vargas, Adriana María Guerrero Arias Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Conflictividad ambiental por monocultivos de palma aceitera en Tibú, Norte de Santander Environmental Conflict for Oil Palm Plantations in Tibú, North of Santander José Agustín Labrador Forero, Carlos Eduardo Olaya Díaz Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Campañas electorales: lo que se puede y lo que se debería comunicar Electoral Campaigns: what can be communicated and what should be communicated Daniela Alvarado Rincón, Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Tratamiento jurídico-social de la obscenidad en Colombia: Aproximación desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional Legal and social treatment of obscenity in Colombia: Approximation from the jurisprudence of the Constitutional Court Germán Darío Rodríguez González, Luisa Fernanda Ortiz Rodríguez, Diego Ricardo Cárdenas Nonsoque Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Mujeres indígenas y prácticas de justicia Indigenous Women and Practices of Justice Luisa María Ocaña Muñoz, Sibelys Katina Mejía Rodríguez, Viviana Patricia López Rubio, Damaris Alejandra Quintero Leyva Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Justicia en red: Caminando hacia el empoderamiento y la construcción de ciudadanía para Bogotá Justice in Network: towards the Empowerment and the Construction of Citizenship in Bogotá Alejandra Méndez Molano, Jenny Alejandra Tamayo Tamayo Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Reflexiones sobre la educación legal: Una aproximación a la Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Krisly Tatiana Amaya Osorio, Juan Sebastián Urdaneta Forero, Miguel Ángel Salas Dorado Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN)

    Semilleros de Investigación 2013

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (Unijus) promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados. Grupo de investigación Relaciones Internacionales y Asuntos Globales Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Busca identificar los factores por los cuales tres países latinoamericanos (Argentina, Brasil y México) —con características históricas similares, que comparten un origen medianamente común y que participan en los espacios de integración regional de la misma—, divergen en sus posiciones con respecto a la reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gustavo Adolfo Puyo

    Semilleros de Investigación 2014, n.° 29

    Get PDF
    Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2014, se desarrolló la Convocatoria n.° 074 para la selección de Semilleros de Investigación, modalidades I y II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 43 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a ocho grupos de investigación adscritos a Unijus."Presentación Sección I ¿Cómo se significan las víctimas del conflicto social y armado colombiano? Reflexiones en el marco de los diálogos de paz de La Habana How are the victims of the Colombian social and armed conflict signified? Lina María López Castillo, Daniela Mahe Soto, Natalia Mosquera Pedreros, Andrés Ignacio Sánchez Zúñiga Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Medios de Comunicación, Poder Punitivo y Proceso de paz Mass media, Punitive Power and Peace Dialoges Juan Manuel Bañol Arias, Juanita Camila Triana Quimbaya, Michael Stiven Reyes Barreto Grupo Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y los diálogos de paz de La Habana The Agrarian, Peasant, Ethnic and Popular Summit and the peace talks of Havana Andrés Felipe Pardo Jiménez, Luisa María Guevara Álvarez Grupo de Investigación Estudios Políticos y Sociales El papel de los politólogos egresados en el marco del Proceso de Paz y un eventual posconflicto The role of political scientists graduates under the peace process and eventually post-conflict María Camila Contreras Becerra, Sergio Alejandro Gómez Velázquez, Juan Sebastián Moncada Casallas Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección II Justicia comunitaria en la zona de reserva campesina de Cabrera, Sumapaz Community Justice in the area of peasant reserve of Cabrera, Sumapaz John Mario Montenegro, Carlos Mauricio Cruz, David Andrés Rodríguez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Evaluación del programa de territorios de vida y paz en la upz La Sabana, Bogotá 2012-2014 Evaluation of the Program of Life and Peace Territories in the Upz La Sabana, Bogota 2012-2014 Carolina Cristancho, Ana María Tarazona, Sergio Iván González, Andrés Felipe Espinosa Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Una lucha más allá de las fronteras nacionales: el caso del pueblo indígena Awá, 2009-2014 A Fight Beyond National Borders the Case of Indigenous Awa, 2009-2014 Danna Carolina Aguilar Gómez, Jefferson José Cruz Medina, Juan David Sánchez Vargas, Sergio Esteban Torres Chaves Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales Derecho a la vivienda, victimas y políticas públicas. Caso: proyecto Usme metro 136 Right to Housing, Victims, and Public Policies. Case: project Usme metro 136 Sebastián Alberto Betancourt Cruz, Iliana Jineth Yepes Acuña, Sara Camila Arias Castañeda Grupo de Investigación presidencialismo y participación Atravesando Fronteras: relatos de Colombianos en el Exterior Crossing Borders: stories of Colombians Abroad Jonathan Daniel Barón Barreto, Gonzalo Andrés Duarte Hurtado, Alejandro Aguirre González Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección III Los paradigmas democráticos y el modelo colombiano: un análisis desde el sujeto, el voto y la representación The democratic Paradigms and the Colombian model: A Perspective from the subject, the vote and the representation Diana Marcela Daza Gacha, Jacobo Díaz Blandón, Laura Cristina Montenegro Sarmiento Grupo de Investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos Balance legislativo sobre el territorio y la identidad raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Legislative Assesment About Raizal Territory and Identity in San Andres, Providencia Y Santa Catalina Aixa Tatiana Cordero Romero, Laura Juliana Cortés Buitrago, Brenda Gabriela Muskus González, Silvia Juliana Tello Solano Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales La maternidad subrogada en Colombia Surrogacy maternity in Colombia Andrea Carolina Reyes Olmos, David Felipe Morales Martínez, José Nicolás Pulido Nieto Grupo de Investigación vinculado al departamento de Derecho Análisis del comportamiento legislativo del Acto Legislativo 02 de 2015 “Por medio del cual se adopta una reforma de Equilibrio de Poderes y Reajuste Institucional y se dictan otras disposiciones” durante su proceso de aprobación en el Congreso de la República Analysis of legislative behavior of Legislative Act 02 of 2015 where by reform balance of powers and Institutional Readjustment is adopted and other provisions during its approval process in Congress Juan Pablo Garnica Munévar, Isaac Morales Pérez, Andrés Leonardo Villamil Duarte Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales

    Estudio limnológico de varios sistemas lóticos y lénticos aledaños a la reserva Yotoco Valle del Cauca, Colombia

    Get PDF
    Este trabajo es un estudio limnológico básico de cinco cuerpos de agua de la cuenca alta del río Cauca. Dos de ellos fueron ambientes lénticos (la laguna de Sonso y el embalse Calima) y tres fueron lóticos (el río Calima y las quebradas La Berreadera y El Boleo). Se ubican en los municipios de Buga, Yotoco y Calima en el Valle del Cauca, Colombia. Los muestreos se hicieron los días 15 y 16 de octubre de 2016. Como principal objetivo se buscó caracterizar cada uno de los lugares de muestreo en cuanto a sus variables morfológicas, fisicoquímicas y biológicas, por medio de la evaluación de distintas variables, tanto in situ como en laboratorio. Todo lo anterior permitió determinar las características generales y algunas específicas de las condiciones actuales de cada ecosistema acuático evaluado. Tales particularidades podrían ser relevantes en estudios de línea base, impacto ambiental, bioindicación y concientización ambiental
    corecore