9 research outputs found

    Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora

    Get PDF
    Identificar variables individuales relacionadas con la iniciativa emprendedora y el fomento de competencias transversales relacionadas con la misma, supone un desafío en la investigación actual sobre emprendimiento. El proyecto titulado Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora, realizado bajo el programa Innova Docencia promovido por el Vicerrectorado de Calidad de la UCM en la convocatoria 2016-2017, ha tenido por objetivo analizar y evaluar variables psicológicas relacionadas con emprendimiento que presentan una muestra de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid. En dicho estudio han participado 1222 estudiantes de la UCM correspondientes a 27 titulaciones: 14 de Grado, 2 de Dobles Grados, y 11 de Máster. El 28,6% de la muestra fueron hombres y el 71% fueron mujeres. La media de edad fue de 20,43 años. El equipo investigador estuvo compuesto por 40 personas: 25 PDI de la UCM, 2 PAS, 8 alumnos y alumnas, 1 técnico, y 4 PDI de las universidades de Castilla-La Mancha (UCLM), UNED, Carlos III de Madrid (UC3M), y Alcalá de Henares (UAH). El PDI de la UCM correspondía a las siguientes facultades: Psicología (7), Ciencias de la Documentación (3), Ciencias Económicas y Empresariales (6), Ciencias Políticas y Sociología (3), Comercio (1), Trabajo Social (1), Ciencias Biológicas (2), Informática (1), y Bellas Artes (1). Un equipo UCM perteneciente a 9 facultades, que representó a 13 departamentos y a todas las áreas de conocimiento. La metodología empleada consistió en un cuestionario que evaluaba los siguientes aspectos: datos sociodemográficos, actitud emprendedora, y las variables psicológicas: personalidad, inteligencia emocional, resolución de problemas y tolerancia a la ambigüedad. Se optó por instrumentos estandarizados, con buenas características psicométricas de fiabilidad y validez que permitieran obtener resultados robustos, con amplia evidencia empírica y que evaluaban adecuadamente variables que la literatura ha relacionado con la actitud e iniciativa emprendedora. Además todos ellos se han utilizado en investigaciones relacionadas con emprendimiento, lo que aumentó la validez externa. Se ha analizado la iniciativa emprendedora desde el punto de vista de los estudiantes y también teniendo en cuenta variables del entorno familiar y personal. Los resultados nos muestran que son las variables psicológicas de extraversión, reparación emocional y estrategias de resolución de problemas las que predicen la iniciativa emprendedora. Los estudiante que compaginan estudios y trabajo tienen una mayor iniciativa emprendedora, y aquellos cuyos padres y/o pareja desarrollan su actividad laboral como autónomos. Se presentan datos por titulación académica, sexo, actividad laboral de los padres y compaginar estudios y trabajo. Se muestran datos de todas las variables psicológicas por titulación académica, y una comparativa de dichas variables entre los universitarios, un grupo de estudiantes de Formación Profesional (FP) y una muestra de emprendedores reales. Los resultados obtenidos son relevantes para tomar decisiones orientadas a la mejora de la actitud, iniciativa y comportamiento emprendedor. Permitirán el diseño y ejecución de actividades académicas para sensibilizar a los estudiantes en la cultura emprendedora, y formar en competencias transversales, cada vez más demandadas, para mejorar la empleabilidad y competitividad como claves para el crecimiento de nuestra sociedad

    Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora (II): personalidad, cognición y emoción

    Get PDF
    El proyecto titulado: Variables implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora (II): personalidad, cognición y emoción, es la continuidad de otro presentado en la convocatoria anterior (2016-2017) cuyo objetivo era evaluar variables psicológicas en la actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Este segundo proyecto ha tenido por objetivo principal ampliar la evaluación a otras facultades y áreas de conocimiento de nuestra universidad a fin de obtener el mapa y perfil de la iniciativa emprendedora del universitario UCM

    Programa de interacción familia-escuela para la atención a la diversidad

    No full text
    Se trata de una experiencia para fomentar la colaboración de los padres en el desarrollo de las adaptaciones curriculares de los niños con necesidades educativas especiales. Los objetivos son llevar a cabo la elaboración de documentos de trabajo para la familia, dotar al centro de recursos y materiales adecuados y contribuir al proceso de socialización del alumnado con necesidades educativas especiales. La metodología se basa en reuniones con los padres para sondear los aspectos que consideran importantes en la educación de sus hijos, así como la realización de carpetas, una para los padres y otra para desarrollar actividades con sus hijos en casa. La evaluación tiene en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje, la participación de los padres en el programa y la eficacia de las adaptaciones curriculares. La valoración es positiva dada la implicación total de la comunidad educativa..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Molecular docking studies of the antitumoral activity and characterization of new chalcone

    No full text
    Phytochemical investigation of Azorella madreporica led to the isolation of four known compounds and an unknown chalcone. The structure of the new compound was identified by spec-troscopy, including two-dimensional NMR techniques and comparison with published spectral data. The antioxidant ac-tivity of chalcone (compound 1) was measured using the 1,2-diphenyl-2-picryl-hydrazyl (DPPH) free radical scaveng-ing assay, and the bioactivity was evaluated against five bacteria (Mycobacterium smegmatis ATCC 14468, clinical iso-lates of Staphylococcus aureus, Klebsiella granulomatis, Morganella morganii and Escherichia coli) and four cancer cell lines. Docking studies with the tested cancer related proteins revealed nearby values of energy between doxorubicin and compound 1. Besides, protein-ligand interactions correlate with these energy value

    La brecha digital de género, ¿una cuestión inexistente, intangible, ignorada o no asumida?

    No full text
    La presencia e importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el día a día es uno de los rasgos que caracteriza y define nuestra sociedad contemporánea. Desde las ciencias sociales se ha analizado en profundidad las particularidades de esta “sociedad de la información”, “sociedad digital”, “sociedad cibernética” o “sociedad red”. Al margen de los matices y peculiaridades que incluyen cada una de las definiciones, lo que tienen en común es el protagonismo de las TIC como eje vertebrador de los distintos ámbitos de la estructura social. Este escenario fuertemente digitalizado, en el que las tecnologías de la información y la comunicación permiten y regulan un gran abanico de usos (desde comunicarse, formarse y entretenerse hasta cumplir obligaciones y derechos de ciudadanía), se ha visibilizado de manera más explícita a raíz de la pandemia provocada por la Covid-19. El confinamiento ha sido el máximo exponente de una cotidianidad en la que, la vida en sociedad, y al margen de las pantallas, quedaba reducida a la mínima expresión. Del mismo modo que ha mostrado sus usos, también ha permitido observar con más claridad las desigualdades sociales que la tecnologización y la digitalización provocan. Si bien estas ya existían, la situación provocada por la crisis sanitaria las ha acentuado. La brecha digital es una problemática inherente a la sociedad de la información que requiere de un análisis exhaustivo que permita detectar cuáles son los elementos que dificultan y excluyen ciertas personas y/o colectivos de las TIC. El objetivo general de esta investigación es analizar la brecha digital, y más concretamente la brecha digital de género, de la población de entre 18 y 45 años del País Valenciano, a partir de los discursos y percepciones de las personas participantes en el estudio. El estudio se ha diseñado conmetodología cualitativa para acercarnos a los discursos sociales de las personas entre 18 y 45 años sobre la tecnología, los usos en la sociedad y los posibles efectos de la brecha digital en este colectivo. Concretamente se han realizado diez focus groups, cuatro con la variable de segmentación paternidad-maternidad y seis focus groups con la segmentación territorial, rural-urbano, edad y nivel de estudios

    Medida del resultado de las intervenciones sanitarias en España: una aproximación mediante el análisis temporal y espacial de la mortalidad evitable entre 1986-2001

    No full text
    Fundamento: Muchos estudios proponen la mortalidad evitable (ME) como indicador para monitorizar los servicios de salud aunque su generalización está limitada por el gran número de listas de causas utilizadas. El objetivo es analizar la evolución temporal del período 1986-2001 y la distribución geográfica de la mortalidad evitable utilizando una lista de causas consensuada. Métodos: Se analiza la mortalidad evitable global (ME) y agrupada en causas ISAS (intervenciones de los servicios sanitarios) y causas IPSI (políticas intersectoriales). Se analiza la evolución temporal ajustando una recta de regresión de Poisson o un modelo de regresión de Joinpoint, según el caso, y se estima el porcentaje de cambio anual (PCA). Para la distribución geográfica se calculan los índices de mortalidad estandarizada (IME) por provincia y la razón de mortalidad comparativa (RMC) de cada provincia entre la primera y la segunda parte del periodo temporal. Resultados: Entre 1986-2001 la mortalidad evitable se redujo (PCA -1,68; IC:-1,99 a -1,38) algo más que la no-evitable (PCA - 1,28; IC:-1,40 a -1,17). La mayor disminución se observó en la mortalidad por causas ISAS (PCA del -2,77; IC: -2,89, -2,65) mientras que la mortalidad por causas IPSI aumentó entre 1986-1990 (PCA del 4,86; IC: 3,32 y 6,41), se mantiene constante de 1990-1995 (PCA del -0,03; IC: -2,32 y 2,31) y disminuyó de 1995-2001 (PCA del - 3,57; IC: -4,72 y -2,40). Conclusiones: Durante el período estudiado la mortalidad evitable ha tenido una reducción mayor que la no evitable y se observan diferencias importantes entre provincias que sería necesario monitorizar para tratar de identificar posibles disfunciones en los servicios sanitarios. La mortalidad es superior por causas ISAS en la zona sur de España y por causas IPSI en algunas provincias costeras y este patrón no varió mucho en el período analizado

    Scientific Contributions of the Mexican Association of Spine Surgeons (Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna–AMCICO) to the Global Medical Literature: A 21-Year Systematic Review

    No full text
    corecore