785 research outputs found

    La I Guerra Mundial y el modo deliberadamente masculino de entender la política

    Get PDF
    The purpose of this paper is to show “the deliberately masculine modes of behavior “(Clark, 2014:413) that the protagonists of World War I , all of them men, displayed in the moments previous to the war and during the development of this conflict. A war in which women have a secondary role, although they started doing jobs previously reserved exclusively for men, and differently from earlier ones “it was searching for unlimited goals” (Hobsbawm, 1995:37). For some, World War I was fatally unavoidable, for others there was an urgent need for it. (Hastings, 2014:37).En este estudio se quieren poner de manifiesto “los modos de comportamiento deliberadamente masculinos” (Clark, 2014:413) a los que recurren los protagonistas de la Primera Guerra Mundial, todos ellos hombres, en los momentos previos a la guerra y en el desarrollo del propio conflicto. Una guerra en la que la mujer tiene un papel secundario, si bien accede a trabajos antes vedados y exclusivos de los hombres, y que a diferencia de otras guerras anteriores “perseguía objetivos ilimitados” (Hobsbawm, 1995: 37). La I Guerra Mundial, que algunos consideraron como un fatalismo ineluctable y que otros buscaron con urgencia. (Hastings, 2014:37

    World War I and the Very Deliberately Masculine Way of Understanding Politics

    Get PDF
    En este estudio se quieren poner de manifiesto "los modos de comportamiento deliberadamente masculinos" (Clark, 2014:413) a los que recurren los protagonistas de la Primera Guerra Mundial, todos ellos hombres, en los momentos previos a la guerra y en el desarrollo del propio conflicto. Una guerra en la que la mujer tiene un papel secundario, si bien accede a trabajos antes vedados y exclusivos de los hombres, y que a diferencia de otras guerras anteriores "perseguía objetivos ilimitados" (Hobsbawm, 1995: 37). La I Guerra Mundial, que algunos consideraron como un fatalismo ineluctable y que otros buscaron con urgencia. (Hastings, 2014:37)The purpose of this paper is to show “the deliberately masculine modes of behavior “(Clark, 2014:413) that the protagonists of World War I , all of them men, displayed in the moments previous to the war and during the development of this conflict. A war in which women have a secondary role, although they started doing jobs previously reserved exclusively for men, and differently from earlier ones “it was searching for unlimited goals” (Hobsbawm, 1995:37). For some, World War I was fatally unavoidable, for others there was an urgent need for it. (Hastings, 2014:37)

    Occupy Wall Street: The movement in its third anniversary

    Get PDF
    Peer-reviewedThe emergence of networked social movements in 2011 has opened a new door in the social movements' literature. By adopting a technopolitical and situated approach, in this paper, we explore the case of the Occupy Wall Street movement three years after its formation in September 2011. Through an online survey and a nonprobabilistic sampling procedure, we pay special attention to the perceptions and opinions of the movement's participants. We distinguish seven thematic sections: the relationship with the movement, previous political participation and motivations, the use of information and communication technologies (ICTs), the emotions experienced, the evolution of the movement, its influence on institutional politics, and its impacts on several aspects of social life. The results show that the respondents (N=522) are overall adherent to the movement and that the majority participated at some point. Most think that the movement still exists in one way or another, and perceive its impact on several areas, institutions, behaviours, and ideas. We conclude by describing OWS as a case that adequately fits the concept of a networked social movement. Finally, we suggest further developments in the understanding of these movements by further applying the online survey designed for this study and complementing analyses via other research methods.La aparición de los movimientos sociales en red en 2011 ha abierto una nueva puerta en la literatura de los movimientos sociales. Al adoptar un enfoque tecnopolítico y situado, en este documento, exploramos el caso del movimiento Occupy Wall Street tres años después de su creación en septiembre de 2011. A través de una encuesta en línea y un procedimiento de muestreo no probabilístico, prestamos especial atención a las percepciones y opiniones de los participantes del movimiento. Distinguimos siete secciones temáticas: la relación con el movimiento, la participación y motivaciones políticas previas, el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), las emociones experimentadas, la evolución del movimiento, su influencia en la política institucional y sus impactos en varios aspectos de la vida social. Los resultados muestran que los encuestados (N = 522) se adhieren en general al movimiento y que la mayoría participó en algún momento. La mayoría piensa que el movimiento todavía existe de una forma u otra, y perciben su impacto en varias áreas, instituciones, comportamientos e ideas. Concluimos describiendo OWS como un caso que encaja adecuadamente con el concepto de un movimiento social en red. Finalmente, sugerimos desarrollos adicionales en la comprensión de estos movimientos mediante la aplicación de la encuesta en línea diseñada para este estudio y complementando los análisis a través de otros métodos de investigación.L'aparició dels moviments socials en xarxa en 2011 ha obert una nova porta en la literatura dels moviments socials. En adoptar un enfocament tecnopolítico i situat, en aquest document, explorem el cas del moviment Occupy Wall Street tres anys després de la seva creació al setembre de 2011. A través d'una enquesta en línia i un procediment de mostreig no probabilístic, prestem especial atenció a les percepcions i opinions dels participants del moviment. Distingim set seccions temàtiques: la relació amb el moviment, la participació i motivacions polítiques prèvies, l'ús de les tecnologies d'informació i comunicació (TIC), les emocions experimentades, l'evolució del moviment, la seva influència en la política institucional i els seus impactes en diversos aspectes de la vida social. Els resultats mostren que els enquestats (N = 522) s'adhereixen en general al moviment i que la majoria va participar en algun moment. La majoria pensa que el moviment encara existeix d'una forma o una altra, i perceben el seu impacte a diverses àrees, institucions, comportaments i idees. Concloem descrivint OWS com un cas que encaixa adequadament amb el concepte d'un moviment social en xarxa. Finalment, suggerim desenvolupaments addicionals en la comprensió d'aquests moviments mitjançant l'aplicació de l'enquesta en línia dissenyada per a aquest estudi i complementant les anàlisis a través d'altres mètodes de recerca

    Casting Stones with Intent: Transnational Interventions towards Ethical and Reparative Memorialisation

    Get PDF
    In the summer of 2020, on the wave of the Black Lives Matter Movement, statues and public monuments became focal points of political struggle, perceived by many as symbolic reminders of pervading western imperial legacies. Yet, the debate over public memorialisation is far from new. Starting from the 2020 BLM protests in Britain and going back to previous campaigns, this article contextualises the toppling, effacing and removal of well-known statues of colonial agents in Britain, Australia and Aotearoa New Zealand and examines artistic interventions which appropriate, challenge and shatter static historical interpretations of imperial figures and events. Our contention is that these interventions constitute diverse forms of performative and re-storied resistance reflecting transnational demands for redress and reparation.This publication derives from the Teaching Innovation Project: “CultivARTE: Elaboración colaborativa de materiales didácticos multimedia en el aula de literatura y cultura” financed by IRIE, UIB. Reference PID222450

    Participación del cuerpo carotideo en la fisiopatología de la hipertensión en el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño.

    Get PDF
    El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) es una enfermedad de alta prevalencia en la que la faringe se estrecha y/o colapsa repetidamente durante el sueño, causando episodios de apnea obstructiva del sueño (AOS). Las consecuencias directas del colapso y la hipoxia crónica intermitente (HCI) consecuente tienen como efecto importante el estrés oxidativo y la activación simpática sistémica. El cuerpo carotideo (CC) es el principal quimiorreceptor implicado en este fenómeno. El SAOS incluye una serie de comorbilidades, entre ellas está la hipertensión arterial (HTA) severa y resistente al tratamiento, la cual constituye un problema clínico de primera magnitud. El objetivo de esta revisión consiste en analizar las evidencias disponibles a cerca de los mecanismos fisiopatológicos en los que participa el CC que a su vez intervienen en la generación de la HTA en los pacientes con SAOS. Conocer estos mecanismos permitirá el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas. La metodología empleada en esta revisión bibliográfica ha consistido en la búsqueda y análisis de los artículos más actuales de los autores más reconocidos encontrados en la base de datos PubMed. Se demuestra que la exposición a HCI incrementa la respuesta quimiorrefleja del CC y genera estrés oxidativo. Además, los estudios en modelos animales muestran recientemente que los transmisores gaseosos cumplen un papel clave en la activación de la respuesta quimiorreceptora. Por lo tanto, el bloqueo farmacológico de esta vía podría ser una posible diana terapéutica en el tratamiento de la HTA en el SAOS.Grado en Medicin

    Relación entre la desnutrición y la calidad de la alimentación en el ámbito hospitalario

    Get PDF
    412 p.La prevalencia de malnutrición asociada a la enfermedad es alta en el medio hospitalario. Son muchos los factores causantes, pero uno de los más determinantes es la alimentación, debido a sus características nutricionales, sensoriales e higiénicas. Objetivo: determinar la relación entre la malnutrición y la calidad de la dieta hospitalaria. Material y métodos: se diseñó un estudio transversal en práctica clínica habitual que incluyó pacientes adultos ingresados más de 48 horas, a los que se había prescrito una dieta teóricamente completa. Se realizó el cribado nutricional con MNA, MUST y NRS-2002, que posteriormente fueron comparados con VSG. Se realizó una valoración nutricional que incluyó antropometría, composición corporal, bioquímica y funcionalidad. Se realizó un análisis de la ingesta con un recordatorio de 24 horas y fueron calculadas las necesidades energéticas y proteicas del individuo. El código de dietas fue evaluado cualitativa y cuantitativamente. El consumo real del paciente durante su período de hospitalización fue realizado con la técnica de la doble pesada y comparado con una escala visual. Se recogieron las causas de no consumo y la valoración sensorial del producto. La calidad microbiológica fue evaluada con registros de temperatura, tiempos de distribución y análisis microbiológicos. Finalmente, los resultados fueron comparados con una muestra de valoraciones realizada en un centro con cocina en línea fría. Resultados: Se reclutaron 201 pacientes con una mediana de edad de 72 años y el 51,20 % fueron mujeres. La prevalencia de malnutrición osciló entre el 36 y el 68 % (dependiendo del método empleado). El análisis de sensibilidad y especificidad evidenció buenos resultados en todos los cribados analizados, aunque el MUST ofreció resultados más sólidos. Las dietas analizadas no cubrieron las necesidades nutricionales del 20 % de los pacientes, y del 60 % tras realizarse la ingesta. El paciente malnutrido fue el individuo que realizó una mayor ingesta, aunque en total no se consumió el 50 % del alimento recibido y esto se debió principalmente a la presencia de anorexia (65 %) o por las características sensoriales (26,5 %). La valoración sensorial del producto evidenció que la temperatura percibida por el paciente fue fundamental para incrementar o disminuir la ingesta, especialmente en el paciente en riesgo nutricional. La calidad microbiológica mostró resultados insatisfactorios por temperaturas inadecuadas, tiempos muy prolongados en la distribución y presencia de Salmonella en 12 muestras. La comparativa con la cocina en línea fría demostró ventajas de ésta en el consumo y en la seguridad alimentaria respecto a la cocina tradicional. Conclusiones: Deberían establecerse protocolos para la detección y tratamiento de la malnutrición hospitalaria dada su alta prevalencia. El código de dietas debería ser reevaluado teniendo en cuenta las necesidades y expectativas del paciente. Sería necesario el desarrollo de un programa de seguridad alimentaria acorde a las características del centro y a los problemas detectado

    ¿Presión positiva espiratoria o Presión positiva espiratoria oscilante?: Búsqueda de un respiro para la Fibrosis Quística

    Get PDF
    57 p. : il. -- Bibliogr.: p. 24-27La Fibrosis Quística ( FQ) es una enfermedad rara multisistémica, causada por la mutación del brazo largo del cromosoma 7. Dicha mutación crea alteraciones en el canal de iones de cloro y sodio produciendo secreciones densas en diversos órganos, siendo el sistema respiratorio el más afectado y la causa más alta de mortalidad en personas con FQ. Por ello, una alternativa al tratamiento farmacológico es la fisioterapia respiratoria, entre las que se encuentran las técnicas Presión espiratoria positiva (PEP) y Presión espiratoria positiva oscilante (OPEP). El objetivo de esta revisión bibliografía es identificar los efectos que tienen en las vías respiratorias estas dos técnicas. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión de la literatura en diferentes bases de datos científicas como Pubmed, Cochrane, Cinhal, Medline ovid etc, incluyéndose finalmente en el trabajo 15 artículos. Ambas técnicas aportan beneficios a las personas con Fibrosis Quística en cuanto a la función pulmonar y la expectoración del esputo. Además se encuentran entre las técnicas de fisioterapia respiratoria de mayor preferencia debido a la posibilidad de realizarse de manera autónoma. Sin embargo, los resultados no son del todo concluyentes debido a diversas limitaciones, por lo que es necesario realizar más investigaciones

    Al hilo de la seda

    Get PDF

    Análisis de la expresión génica diferencial de células eritroleucémicas resistentes a la diferenciación: relevancia de las proteínas del citoesqueleto de actina

    Get PDF
    Las células eritroleucémicas Friend (MEL) derivan de eritroblastostransformados con el SFFV (Spleen Focus Forming Virus) (Friend et al. 1966)integrado corriente arriba del locus PU.1 (Fernandez-Nestosa et al. 2013). Estascélulas permanecen en estado proliferativo y no se diferencian en presencia deeritropoyetina. Las células MEL-DS19 pueden superar el bloqueo y reiniciar elprograma de diferenciación celular cuando se exponen a compuestos químicoscomo el hexametilen-bis-acetamida (HMBA). Esta característica hace de las célulasMEL-DS19 un excelente modelo de estudio de la reprogramación de un tumor haciaun fenotipo normal. En un trabajo previo se estableció una línea celular derivada dela misma, MEL-R, que muestra resistencia a la diferenciación incluso en presenciadel agente inductor (Fernandez-Nestosa et al. 2008).La red de filamentos de actina proporciona soporte mecánico alcitoesqueleto. Se reconoce además, que contribuye a otros procesos celularescríticos. En los últimos años aumentan las evidencias que indican que elcitoesqueleto de actina participa en el control y regulación de rutas de señalización(Mattila et al. 2016). En este sentido, cambios en la regulación del citoesqueleto deactina podrían inducir un bloqueo del programa de diferenciación celular..

    ¿Presión positiva espiratoria o Presión positiva espiratoria oscilante?: Búsqueda de un respiro para la Fibrosis Quística

    Get PDF
    57 p. : il. -- Bibliogr.: p. 24-27La Fibrosis Quística ( FQ) es una enfermedad rara multisistémica, causada por la mutación del brazo largo del cromosoma 7. Dicha mutación crea alteraciones en el canal de iones de cloro y sodio produciendo secreciones densas en diversos órganos, siendo el sistema respiratorio el más afectado y la causa más alta de mortalidad en personas con FQ. Por ello, una alternativa al tratamiento farmacológico es la fisioterapia respiratoria, entre las que se encuentran las técnicas Presión espiratoria positiva (PEP) y Presión espiratoria positiva oscilante (OPEP). El objetivo de esta revisión bibliografía es identificar los efectos que tienen en las vías respiratorias estas dos técnicas. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión de la literatura en diferentes bases de datos científicas como Pubmed, Cochrane, Cinhal, Medline ovid etc, incluyéndose finalmente en el trabajo 15 artículos. Ambas técnicas aportan beneficios a las personas con Fibrosis Quística en cuanto a la función pulmonar y la expectoración del esputo. Además se encuentran entre las técnicas de fisioterapia respiratoria de mayor preferencia debido a la posibilidad de realizarse de manera autónoma. Sin embargo, los resultados no son del todo concluyentes debido a diversas limitaciones, por lo que es necesario realizar más investigaciones
    corecore