59 research outputs found

    Patrones de resistencia a antibióticos de Acinetobacter baumannii en un hospital de Colombia

    Get PDF
    Objetivo: Identificar patrones de resistencia en los aislamientos de A. baumannii obtenidos en una unidad de cuidados intensivos de Cali, Colombia. Diseño: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. Institución: Clínica Universitaria Rafael Uribe Uribe, Cali, Colombia. Materiales: Los aislamientos se obtuvieron de cultivos de muestras de sangre, heridas quirúrgicas, secreción nasal, orina, secreción uretral y puntas de catéter. Intervenciones: Se recolectaron 52 aislamientos durante los años 2009 y 2010. Mediante el análisis del antibiograma se identificaron patrones de resistencia (antibiotipos), se realizó antibiograma cuantitativo y se construyó un cladograma basado en el agrupamiento por el método de promedios aritméticos de grupos apareados no ponderados (conocido en inglés como UPGMA). Principales medidas de resultados: Medida de la concentración mínima inhibitoria (CMI) y el coeficiente de similitud generado por las distancias de los diámetros de los halos de inhibición entre dos aislamientos (antibiograma cuantitativo). Resultados: Se identificaron 5 antibiotipos; el 50% de los aislamientos se agruparon en el antibiotipo 1, con resistencia a todos los antibióticos y sensibilidad a tigeciclina y sulperazona; el antibiotipo 4 agrupó los aislamientos con resistencia a todos los antibióticos (19,3%). En el antibiograma cuantitativo se identificó dos clados con 5 y 47 aislamientos, respectivamente. Conclusiones: Los aislamientos de Acinetobacter baumannii tuvieron pocas diferencias fenotípicas y es probable que presenten alguna de las β-lactamasas tipo OXA

    Caracterización fenotípica de aislamientos de Acinetobacter baumannii en una institución de salud de alta complejidad de Cali

    Get PDF
    Introduction: Phenotypic characterization of the Acinetobacter genus bacteria through biochemical and microscopic tests is possible. Studies have shown that the isolates from health-care associated infections show high resistance to first-line antibiotics.Objective: To describe the resistance patterns of the A. baumannii isolates obtained in a health care institution, the phenotypic characteristics of the isolates, and the possible resistance mechanisms.Materials and methods: A descriptive cross-sectional study was conducted with 28 reports of samples taken from patients hospitalized with infection by A. baumannii. Susceptibility testing for ceftazidime, cefepime, meropenem, amikacin, and ciprofloxacin was performed with the Vitek™ automated system and the susceptible, intermediate, and resistant classification was based on the protocol established by the Clinical and Laboratory Standards Institute for 2007.Results: The highest percentage of isolates corresponded to males (53.6 %), to the infectology ward (28.5 %), and to the month of September (21.4 %); the most frequent sample site were endotracheal secretions (53.6 %). From the profile patterns for susceptibility to antibiotics used, 13 phylotypes were obtained.Conclusion: Acinetobacter baumannii is a pathogen resistant to multiple antimicrobial agents involved in outbreaks of health-care associated infections. The resistance profile patterns allow inferring that the possible resistance mechanisms present in the majority of the isolates are: Production of extended-spectrum β-lactamases, antibiotic modifying enzymes, and target site modification.Introducción. La caracterización fenotípica de las bacterias del género Acinetobacter mediante pruebas bioquímicas y microscópicas es posible. Varios estudios han demostrado que los aislamientos provenientes de infecciones asociadas a la atención en salud presentan una elevada resistencia a los antibióticos de primera elección.Objetivo. Describir los patrones de resistencia de los aislamientos de Acinetobacter baumannii obtenidos en una institución de salud, así como sus características fenotípicas y los posibles mecanismos de resistencia.Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 28 informes de muestras tomadas a pacientes hospitalizados con infección por A. baumannii. Las pruebas de sensibilidad para ceftazidime, cefepime, meropenem, amikacina y ciprofloxacina se realizaron con el sistema automatizado Vitek® y la clasificación de sensible, intermedia y resistente se hizo con base en el protocolo establecido por el Clinical and Laboratory Standards Institute para el año 2007.Resultados. El mayor porcentaje de aislamientos correspondió al sexo masculino (53,6 %), a la sala de infectología (28,5 %) y al mes de septiembre (21,4 %); el tipo de muestra más frecuente fue el de secreción endotraqueal (53,6 %). A partir de los patrones de los perfiles de sensibilidad a los antibióticos empleados se obtuvieron 13 filotipos.Conclusión. Acinetobacter baumannii es un agente patógeno resistente a múltiples antimicrobianos, involucrado en brotes de infecciones asociadas a la atención en salud. Los patrones de los perfiles de resistencia permiten inferir que los posibles mecanismos de resistencia presentes en la mayoría de los aislamientos son la producción de betalactamasas de espectro extendido, las enzimas modificadoras del antibiótico y la modificación del sitio diana

    Epidemiología de bacterias nosocomiales resistentes a los antimicrobianos

    Get PDF
    Nosocomial infections are a major challenge for public health because of the high rates of morbidity and mortality generated. It was considered that the excessive or inappropriate use of antibiotics triggers the emergence of resistant strains. Among the clinically important bacteria that most commonly cause nososcomial infections, Gram positive multiresistant pathogens stand out such as methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) and vancomycin-resistant Enterococcus spp (VRE), and the Gram negative strains of Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Pseudomonas spp. and Acinetobacter baumannii producing expanded spectrum β-lactamases (ESβL). This review describes the behavior of the main bacterial pathogens resistant to antibiotics that cause infections in Europe, United States, and Latin America, emphasizing studies of molecular epidemiology on a global scale, including the major epidemiological studies in Colombia. The genetic structure of S. aureus and Enterococcus spp strains shows a clonal characteristic favored by the predominance of a small number of clones with the capacity to spread globally, due probably to cross-infection. However, the introduction of MRSA strains from the community encourages genetic diversity, tending to establish a genetic polyclonal endemic structure in places like the United States. In Gram negative bacteria, the high genetic diversity among isolates, mainly in Latin American countries, indicates that the polyclonal spread is influenced by horizontal transfer of plasmids, by excessive exposure to antibiotics, and prolonged hospital stays. In Colombia, there is information on nosocomial resistant pathogens, but molecular epidemiological information is still scarce. Las infecciones nosocomiales constituyen un gran desafío para la salud pública por las altas tasas de morbilidad y mortalidad que generan. Se ha considerado que el uso inapropiado o excesivo de antibióticos desencadena la aparición de cepas resistentes. Entre las bacterias de importancia clínica que con mayor frecuencia causan infecciones nososcomiales, se destacan los patógenos Gram positivos multiresistentes como Staphylococcus aureus con resistencia a meticilina (SARM) y Enterococcus spp. resistentes a vancomicina (ERV). En los Gram negativos, hay resistencia sobre todo con las cepas de Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Pseudomonas spp. y Acinetobacter baumannii productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEEs, en inglés: ESβL expanded spectrum β-lactamases). Esta revisión tiene como finalidad realizar una decripción del estado de la resistencia bacteriana a los antibióticos en los principales patógenos que causan infecciones nosocomiales en países de Europa, Estados Unidos y de Latinoamérica, destacando los estudios de epidemiología molecular a escala global e incluyendo los principales estudios epidemiológicos realizados en Colombia. La estructura genética de las cepas de Staphylococus aureus y Enterococcus spp. evidencia una característica clonal favorecida por el predominio de un número pequeño de clones con capacidad de diseminarse en forma global, debida probablemente a infecciones cruzadas. Sin embargo, la introducción de cepas SARM desde la comunidad está favoreciendo la diversidad genética, tendiendo a establecerse una estructura genética policlonal en lugares endémicos como los Estados Unidos. En las bacterias Gram negativas, se destaca una alta diversidad genética entre los aislados, sobre todo en países de Latinoamérica, indicando que la diseminación sigue una estructura genética policlonal, influida por la transferencia horizontal de plasmidos, por la excesiva exposición a antibióticos y una estancia hospitalaria prolongada. En Colombia se dispone de información sobre los patógenos nosocomiales resistentes, pero la información epidemiológica molecular aún es escasa

    Efecto terapéutico del extracto etanólico de Erythroxylum coca spp. en anemia ferropénica inducida en ratas Holtzman macho

    Get PDF
    Coca leaf has been traditionally used for medical purposes and contains high iron levels. Objective: To determine the effect of Erythroxylum coca spp. ethanol extract in iron-deficiency anemia induced by iron-deficient diet in male Holtzman rats. Design: Experimental. Setting: Institute of Pathology Laboratory, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Biologic material: Eighteen weaned male Holtzman rats 16 days old. Interventions: Rats were allocated to three groups of six rats each: a) iron-sufficient group (IS) received 25 g/d of balanced diet for 7 weeks; b) iron-deficient group (ID) received 25 g/d of iron-deficient diet for 7 weeks; and, c) irondeficient/ E. coca extract group (ID-CE) received 25 g/d of iron-deficient diet for 7 weeks, and in the fifth week 18 g/d of E. coca extract were added. Main outcome measures: Serum hemoglobin level, weight and height. Results: At the end of the treatment, there was significant difference of hemoglobin in the ID-CE group (p=0.04). There was significant difference in serum hemoglobin levels between ID-CE and ID groups (p=0.0062). No significant difference was found in serum hemoglobin levels between ID-CE and IS groups (p=0.06). No significant difference was found in weight and height between ID and ID-CE groups (p=0.20 and p=0.23, respectively). Conclusions: E. coca had experimental antianemic effect supported by findings in the serum hemoglobin levels.La hoja de coca ha sido usada tradicionalmente con fines medicinales y contiene altos niveles de hierro. Objetivos: Determinar el efecto del extracto etanólico de Erythroxylum coca spp. frente a anemia ferropénica inducida por dieta deficiente en hierro, en ratas Holtzman macho. Diseño: Experimental. Lugar: Laboratorio del Instituto de Patología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Dieciocho ratas Holtzman macho de 16 días de edad recién destetadas. Intervenciones: Se formó tres grupos de seis ratas cada uno: a) grupo hierro suficiente (HS), recibió 25 g/d de alimento balanceado durante 7 semanas; b) grupo hierro deficiente (HD), recibió 25 g/d de dieta ferropénica durante 7 semanas; y, c) el grupo hierro deficiente – extracto E. coca (HD-EC), recibió 25 g/d de dieta ferropénica durante 7 semanas y a partir de la semana 5 se agregó 18 g/d de extracto de E. coca. Principales medidas de resultados: Nivel sérico de hemoglobina, peso y talla. Resultados: Al finalizar el tratamiento, se observó aumento significativo de la hemoglobina en el grupo HD-EC (p=0,04). Se encontró diferencia significativa en los niveles séricos de hemoglobina entre los grupos HD-EC y HD (p=0,0062). No se encontró diferencia significativa en los valores de hemoglobina entre los grupos HD-EC y HS (p= 0,06). No se evidenció diferencia en el peso y la talla entre los grupos HD y HD–EC (p=0,20 y p=0,23, respectivamente). Conclusiones: E. coca presenta efecto antianémico experimental, sustentado en los resultados de los niveles de hemoglobina

    Escucha México. Cultura auditiva

    Get PDF
    En este PAP se integran objetivos que buscan incidir para la implementación de entornos incluyentes, el desarrollo de la educación sobre la salud y cultura auditiva, las herramientas necesarias para la defensa del confort acústico y la propagación de información sobre la discapacidad auditiva. Para lograr esto, se desenvuelven dentro del PAP seis proyectos, los cuales son, Coordinación de eventos, Cruzada Contra el Ruido, Material Didáctico, Mariana Anaya, Redes sociales PAP Escucha México y Observatorio interdisciplinario del ruido. Cada proyecto se desarrolla en diferentes áreas de trabajo, como puede ser la organización de paneles informativos y encuentros, el manejo de redes sociales, la elaboración de talleres y cursos. Para cada proyecto se desarrollan metodologías de trabajo cuantitativas y cualitativas, en donde se utilizan métodos deductivos y experimentales, con el acompañamiento de técnicas de observación, de focus group y de encuesta.ITESO, A.C
    corecore