146 research outputs found

    The Relationship of Religiosity, Religious Coping and Adjustment for Latino Immigrants in the United States

    Get PDF
    This study examines factors that contribute to the adjustment of the Latino population, the second largest ethnic group in the United State. It viewed traditional cultural factor of religiosity and spirituality which have been identified as central to the Latino culture. Specifically, the study examined the role of religiosity and spirituality as coping mechanisms for adjustment (viewed through life satisfaction, depressive symptoms) to the North American culture by Central and South American immigrants who follow the Christian, Pentecostal religion. One-on-one interviews were conducted with men and women participants. Participants responded to questions concerning religion/spirituality, life satisfaction, psychological well-being and acculturation to the U.S. American culture in addition to providing basic demographic information about themselves and their length of stay in the US. Results revealed a significant negative relationship between depression and life satisfaction, as well as a negative relationship between depression and religiosity/ spirituality. Furthermore, results showed a significant positive relationship between religiosity/spirituality with life satisfaction as well as a significant positive association between depression and acculturation. Depression among this population was best predicted by satisfaction with life and level of acculturation to the US. The results may be help explain how religion may be used as a coping mechanism among Central and South American immigrants

    Assessing the Association of Acculturation, Racial Discrimination, Social Support, and Breastfeeding Intention with Postpartum Depression: Findings from the 2012-2014 Pregnancy Risk Assessment Monitoring System Among Latinas

    Get PDF
    Postpartum depression (PPD) nearly doubles among immigrants. When we consider that Latinas are densely represented in the United States, the need to explore the risk and protective factors that may be associated with PPD onset among Latinas is critical. A consideration of racial discrimination, social support, and breastfeeding practices may aid in incorporating contributors that may be prevalent among Latinas. In particular, breastfeeding practices have differed by acculturation, yet there are inconclusive relations with depressive symptoms, therefore, examining the relationship with predictors may shed light on the intersection among individual, cultural, and societal factors by acculturation among Latinas. This dissertation examined the intersection of risk and protective factors with PPD and breastfeeding practices in three separate papers, with the inclusion of intersectionality and the convoy model of social networks. The first paper examined PPD risk through an intersectional lens that included the individual, cultural, and macro level contexts. The second paper, a quantitative secondary analysis using the NYC PRAMS dataset, explored the relationship between PPD, racial discrimination, and social support. Lastly, the third paper, a quantitative secondary analysis of the NYC PRAMS dataset, examined the relationship between risk and protective factors with PPD and breastfeeding practices. Outcomes for the studies reveal differences and an overlap between the risk and protective factors and their association with PPD and breastfeeding practices when considering acculturation among Latinas. The papers incorporated cultural and societal factors that are paramount within this population. Recommendations for research, practice, and policy were addressed in each of the papers

    La inclusi?n en la instituci?n educativa Francisco de Paula Santander de Ibagu?.

    Get PDF
    178 P?ginasRecurso Electr?nicoLa educaci?n inclusiva es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes, es una preocupaci?n mundial en torno a la defensa de las diferencias dentro de las instituciones educativas, ya que se ha demostrado la existencia de exclusi?n y segregaci?n dentro de las mismas, existe entonces el anhelo de proporcionar herramientas pr?cticas que contribuyan a la erradicaci?n de esta problem?tica escolar a trav?s de la mayor participaci?n en el aprendizaje, la cultura y en comunidad. Para tal fin debe emanar de las instituciones educativas el mismo sentir, identificando, concientizando y tomando medidas que promuevan y acierten en el proceso de inclusi?n educativa.ABSTRACT Inclusive education is a process to identify and answer different necessities of students, It is a global concern, around the defense of differences in educational institutions, which has proved the existence of exclusion and segregation within them, then there is the desire to provide practical tools that contribute to the eradication of these school problems through the increased participation in learning, culture and community. So that must emanate from the educational institutions the same mind, identifying, raising awareness and taking actions to promote and guess right in the inclusion process.INTRODUCCI?N 22 1. DEFINICI?N DEL PROBLEMA 24 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24 1.2 PREGUNTA PROBLEMA 25 1.3 PREGUNTAS DE REFLEXI?N A PARTIR DEL PROBLEMA PRINCIPAL 25 2. JUSTIFICACION 26 2.1 JUSTIFICACION TE?RICA 26 2.2 JUSTIFICACION PR?CTICA 27 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 28 3.1 OBJETIVO GENERAL 28 3.2 OBJETIVOS ESPEC?FICOS 28 4. MARCO REFERENCIAL 29 4.1 MARCO INSTITUCIONAL 49 4.1.1 La Equidad 51 4.1.2 La Responsabilidad 52 4.1.3 Sentido de Pertenec?a 52 4.1.4 El Servicio. 52 4.2 MARCO CONCEPTUAL 52 4.2.1 La Educaci?n Inclusiva 52 4.2.2 Gesti?n Escolar. 55 4.2.2.1 Gesti?n Directiva 56 4.2.2.2 Gesti?n Acad?mica 57 11 P?g. 4.2.2.3 Gesti?n Administrativa y Financiera. 57 4.2.2.4 Gesti?n de la Comunidad 57 4.3 ANTECEDENTES DE INVESTIGACI?N 58 4.3.1 Las Escuelas son para Todos 58 4.3.2 Inclusion, School Restructuring, and the Remaking of American Society. 59 4.3.3 Diversidad y Cultura: En Busca de los Paradigmas Perdidos. 60 4.3.4 Escuela Inclusiva. Una Agenda Global ?qu? Factores o Condiciones son Relevantes para Llevar a Cabo una Educaci?n Inclusiva?. 61 4.3.5 Because We Can Change The World. A Practical Guide To Building Cooperative, Inclusive Classroom Communities 61 4.3.6 ?Hacia D?nde va la Integraci?n?. 63 4.3.7 Del Lenguaje de la Diferencia a las Escuelas Inclusivas 64 4.3.8 Caminos Hacia una Educaci?n Inclusiva 66 4.3.9 For Inclusion Developing Learning and Participation in schools 67 4.3.10. Theories of Inclusive Education 68 4.3.11 Special Educational Reformed 68 4.3.12 The Impact of Research on Developments in Inclusive Education 69 4.3.13 Inclusive Education. Policy, Contexts and Comparative Perspectives 70 4.3.14 Desarrollo de Escuelas Inclusivas 71 4.3.15 Hacia Escuelas Eficaces para Todos 72 4.3.16 Crear Condiciones para la Mejora del Trabajo en el Aula 73 4.3.17 Claves e Indicios para la Valoraci?n de la Pol?tica de Integraci?n / Inclusi?n en Espa?a. 73 4.3.18 Rutas para el Desarrollo de Pr?cticas Inclusivas en los Sistemas Educativos. 74 4.3.19 De la Caridad a la Inclusi?n 75 4.3.20 La Inclusi?n Educativa del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales, Asociadas a Discapacidad, en Espa?a 76 12 P?g. 4.3.21 Medidas para la Inclusi?n Social y la Equidad en Instituciones de Educaci?n Superior de Am?rica Latina. 78 4.3.22 La Percepci?n y Actitud del Profesorado Hacia la Inclusi?n del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales como Indicadores del uso de Pr?cticas Educativas Inclusivas en el Aula. 78 4.3.23 Percepci?n y Actitudes Hacia la Inclusi?n Educativa de los Docentes de Soledad, Atl?ntico (Colombia). 78 4.3.24 Lineamientos para la Educaci?n Superior Inclusiva 79 4.3.25 Plan Decenal de Educaci?n 2012 ? 2021 80 4.3.26 Inclusi?n Educativa y Profesorado Inclusivo. 80 5. MARCO METODOL?GICO 82 5.1 M?TODO Y T?CNICA A UTILIZAR 82 5.1.1 Exhaustividad 83 5.1.2 Exclusividad 83 5.1.3 Objetividad 83 5.1.4 Homogeneidad 83 5.1.5 Pertinencia 83 5.2 FASES DE LA INVESTIGACI?N 85 5.2 PRE AN?LISIS 75 5.3 POBLACI?N 86 5.4 MUESTRA 87 5.5 TRABAJO DE CAMPO 89 5.5.1 Fases del trabajo de campo 90 5.6 T?CNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCI?N DE DATOS 90 5.6.1 T?cnica 90 5.7 REVISI?N DEL DOCUMENTO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI 92 5.8 PROGRAMAS DE EXTENSI?N A LA COMUNIDAD 95 13 P?g. 5.9 COMPARACION DE RESULTADOS CUALITATIVOS DE LOS DATOS 96 5.10 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 96 5.10.1 Gesti?n Directiva 96 6. ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO 100 6.1 OBJETIVOS 100 6.2 L?NEAS DE ACCI?N 100 6.3 ROL DEL MAESTRO 101 6.4 ROL DEL ESTUDIANTE: 101 6.5 ESTRATEGIAS 101 6.5.1 El Aprendizaje Cooperativo 102 6.5.2 Tutor?a Entre Iguales. 102 6.5.3 Aprendizaje por Tareas / Proyectos 102 6.5.4 Talleres de Aprendizaje Dentro de la Clase o Fuera de Esta 102 6.5.5 Centros de Inter?s 102 6.5.6 Rincones 103 6.5.7 Agrupamientos Flexibles 103 6.5.8 Creaci?n de Comunidades de Aprendizaje. 103 6.5.9 Docencia Compartida. 103 6.5.10 Planificaci?n Multinivel 103 6.5.11 Curr?culo Flexible. 104 6.5.12 Criterios y Procedimientos Flexibles de Evaluaci?n y Promoci?n. 104 6.5.13 Participaci?n de los Padres 104 6.5.14 Abrir el Centro Educativo al Entorno 104 7. CONCLUSIONES 106 RECOMENDACIONES 108 REFERENCIAS 11

    Documental Investigativo : Opinión pública en medios locales sobre el conflictos a causa de la cantonización de la Concordia.

    Get PDF
    Para entender a la comunicación es necesario tener en cuenta que su historia se remonta a los orígenes de la humanidad, pero a partir del desarrollo de los medios impresos, numerosas transformaciones han revolucionado el modo en que los seres humanos comparten sus pensamientos. Se puede decir que constituye un fenómeno global que, va más allá de las diferencias naturales y culturales de las distintas sociedades. El considerar a la comunicación desde un sentido amplio, permite entender que se trata de seres vivientes que se relacionan con su entorno, y son capaces de expresar procesos y situaciones interiores, dar a conocer circunstancias u animar a otras criaturas a un comportamiento determinado. En este sentido la comunicación actual es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante

    Inteligencia intrapersonal y desarrollo en las personas con síndrome de Down

    Get PDF
    La inteligencia intrapersonal, una de las siete inteligencias formuladas por Howard Gardner, tiene que ver con conocerse a sí mismo; reconocer y gestionar el mundo de las emociones y los sentimientos; y gestionar y orientar la propia conducta. Las personas con discapacidad intelectual disponen de inteligencia intrapersonal en niveles muy diversos; y son capaces de desplegar esta inteligencia en contextos variados. En cualquier caso, la inteligencia intrapersonal es susceptible de ejercitarse desde edades tempranas, mejorando por tanto de manera gradual las competencias personales vinculadas a dicha inteligencia. Para establecer la relación entre los tres componentes de la inteligencia intrapersonal (autoconocimiento, autogestión de emociones y autocontrol de la conducta) y el desarrollo personal nos hemos apoyado en tres metáforas: el desarrollo personal como construcción, como ascensión y como viaje. Se muestran experiencias y programas que contribuyen a mejorar las competencias relacionadas con la inteligencia intrapersonal

    Educación postsecundaria en entorno universitario para alumnos con discapacidad intelectual: experiencias y resultados

    Get PDF
    El documento expone un exhaustivo análisis de los diferentes proyectos sobre enseñanza postsecundaria dirigida a jóvenes con discapacidad intelectual en el entorno universitario. En el libro se evalúa el impacto que la inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual ha generado en el entorno universitario. En todos los casos se pone en valor la posibilidad de compartir espacios de formación, de socialización, de aprendizaje y crecimiento entre alumnos con y sin discapacidad y el enriquecimiento que tales situaciones comportan para todos

    Strategic Deployment of Swarm of UAVs for Secure IoT Networks

    Full text link
    Security provisioning for low-complex and constrained devices in the Internet of Things (IoT) is exacerbating the concerns for the design of future wireless networks. To unveil the full potential of the sixth generation (6G), it is becoming even more evident that security measurements should be considered at all layers of the network. This work aims to contribute in this direction by investigating the employment of unmanned aerial vehicles (UAVs) for providing secure transmissions in ground IoT networks. Toward this purpose, it is considered that a set of UAVs acting as aerial base stations provide secure connectivity between the network and multiple ground nodes. Then, the association of IoT nodes, the 3D positioning of the UAVs and the power allocation of the UAVs are obtained by leveraging game theoretic and convex optimization-based tools with the goal of improving the secrecy of the system. It is shown that the proposed framework obtains better and more efficient secrecy performance over an IoT network than state-of-the-art greedy algorithms for positioning and association

    Programación neurolingüística como estrategia de eficacia en la comunicación organizacional

    Get PDF
    El presente trabajo de titulación tiene como objetivo determinar la eficacia de la comunicación organizacional utilizando de forma estratégica las técnicas de Programación Neurolingüística (PNL). Para llevar a cabo esta investigación, se analizarán cinco casos de empresas con diferentes razones sociales, de los cuales dos pertenecen al sector público y tres al sector privado, con el fin de conocer qué problemas, debido a una mala comunicación, enfrentan a diario los miembros que conforman la organización, los cuales les impide cumplir sus objetivos y metas empresariales, para tener mejores resultados. Mediante la interpretación de los resultados obtenidos, se ordenarán todas las situaciones problemáticas encontradas en cada caso, en diez categorías las cuales serán vinculadas con una o más técnicas de PNL aplicables a las mismas. Con las definiciones y explicaciones correspondientes, junto con el análisis de los casos, será posible plantear la eficacia en la comunicación de una empresa a través de la PNL aplicable a todas las instituciones, tanto públicas y/o privadas

    Habilidades directivas, predictor de la motivación docente en unidades educativas del nivel medio Tarqui - Ecuador, 2022

    Get PDF
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo configurar un modelo funcional teórico predictivo de habilidades directivas que permita explicar la motivación de los docentes de unidades educativas del nivel medio Tarqui-Ecuador, 2022; siendo una investigación por su finalidad básica de diseño descriptivo, explicativo, predictiva y correlacional causal confirmado, prospectivo, con una muestra no probabilística de 200 docentes, utilizando la técnica para recopilar información como la encuesta basado en dos cuestionarios para ambas variables de estudio. El nivel de valoración de las habilidades directivas demostró niveles regular-bajo en un 31.5%, mientras que los niveles de motivación laboral se ubicaron en niveles medio-bajo en el 47%. Asimismo, se evidenció la existencia de un modelo funcional teórico en la que se incluye que el promover habilidades grupales ayuda es un factor importante de las habilidades directivas para optimizar los niveles de motivación laboral en los docentes. Finalmente cabe decir que el modelo pronosticado, fue Motivación laboral =2: Media = -0,792 -1,561 habilidades grupales = 2: Regular, es explicado en un 26,1% por el valor Pseudo R2 Nagelkerke

    Masculinidades disidentes libertades oprimidas : un estudio sobre las representaciones gay en el cine independiente sudamericano de Perú, Chile y Venezuela

    Get PDF
    En el escenario contemporáneo, los medios de comunicación aportan directamente en los procesos de construcción, consolidación y difusión de formas de representación que se construyen acerca de la dimensión del género, en tiempos y contextos específicos. En calidad de construcción cultural, el género condesa los significados de lo masculino y lo femenino -desde la diferencia sexual- y establece un conjunto de mandatos y expectativas sociales que se reafirman en los mitos, símbolos y representaciones. En ese sentido, los relatos cinematográficos están estrechamente vinculados a dichos significados porque reproducen discursos que incluyen y marginan a las personas a partir de su representación de actos masculinos o femeninos ideales para un grupo social. Históricamente, el cine elaboró diversos estereotipos sobre la homosexualidad masculina que aludían a la comedia, la inversión, la perversión, la psicopatía, entre otros rasgos denigrantes; sin embargo, tras el impacto de la revolución sexual surgieron nuevos paradigmas basados en la tolerancia social y la reivindicación de identidades gay, los cuales suscitaron transformaciones en el sistema de significados y, por ende, en las subjetividades individuales. A partir de esta investigación buscamos identificar y analizar las representaciones gay del cine independiente1 sudamericano del siglo XXI. Para ello nos remitimos a las muestras fílmicas Contracorriente (2009) de Perú, Mi último round (2011) de Chile y Azul y no tan rosa (2012) de Venezuela, las cuales abordamos con matrices de análisis y metodología cualitativa. Asimismo, desarrollamos conceptos teóricos sobre narración, género y masculinidades que nos permitan identificar rasgos importantes en términos de agencia, discursos, poder, desenlaces fatales y romances trágicos. Finalmente, estos determinan que las representaciones gay contemporáneas se orientan con optimismo hacia las tendencias reivindicativas, a pesar de que muchas de sus características aún estén afianzadas en los estereotipos latinoamericanos del gay trágico y oprimido.Tesi
    • …
    corecore