60 research outputs found

    ¿Yerra el niño o yerra el libro de matemáticas?

    Get PDF
    Analizando los libros de texto de Matemáticas más utilizados en la Comunidad de Madrid, nos dimos cuenta de que contenían errores matemáticos. A partir de aquí, quisimos someter a revisión este material didáctico. En vista de los resultados obtenidos, concluimos que se hace necesario realizar una investigación más seria y objetiva que nos lleve a identificar errores matemáticos en libros de texto, describirlos, clasificarlos y descubrir las relaciones que pudieran existir entre las distintas clasificaciones que se establezcan, así como su incidencia en el rendimiento académico de los alumnos que los utilizan

    Evaluación del servicio y resto en el tenis de individuales sobre pista rápida

    Get PDF
    Presentamos un análisis de las acciones de juego en el tenis de individuales sobre pista rápida. A partir de trabajos desarrollados sobre otros deportes (Alonso, 2001; Argudo, 2000; Hernández, 1987, y Lloret, 1994), realizamos un primer acercamiento para estudiar el modelo estructural de la acción de juego, identificando roles y subroles sociomotores en el tenis de individuales y teniendo como objeto de estudio las posibles relaciones entre las modalidades técnicas del servicio o saque, las direcciones de la pelota en los mismos, los diferentes tipos de restos y las direcciones de éstos. Para el trabajo de campo observamos cinco partidos de la categoría masculina del Torneo US Open 2001 en las últimas eliminatorias de cuadro final, cuantificando las acciones mediante dos fichas de control creadas por el autor para dicho fin. Dentro de los resultados de este trabajo de investigación aparecen pocas correlaciones significativas entre las variables estudiadas, por lo que a la hora del entrenamiento se deberían trabajar todas ellas

    Desarrollo de la representación espacial

    Get PDF
    Planteamos el desarrollo de la representación espacial comenzando por una delimitación del concepto de espacio, en la que distinguimos el espacio corporal del espacio de apresamiento y del de acción. Tras abordar el estudio de la representación espacial, nos centramos en los dos enfoques teóricos desde los que se ha planteado este tema: la cognición fundamental y la cognición ambiental. Terminamos el artículo abordando la utilidad del mapa cognitivo como estrategia de enseñanza y aprendizaje, tras una breve referencia sobre cómo ha sido estudiado, su definición, características y funciones, y comentando los efectos que algunas variables ejercen sobre él (familiaridad con el entorno, vida en un medio urbano o rural, sexo, normas parentales y vinculación emocional con el entorno)

    La felicidad en estudiantes universitarios. ¿Existen diferencias según género, edad o elección de estudios?

    Get PDF
    El trabajo que presentamos estudia la felicidad en estudiantes universitarios, y las posibles diferencias por género, edad, y elección de estudios que pudieran surgir en su percepción subjetiva, derivadas de una intervención en el aula basada en emociones positivas y creatividad. Utilizamos un diseño cuasi-experimental con pretest y postest. La muestra estuvo formada por 83 estudiantes universitarios y de Grados Técnicos Superiores, que fueron evaluados con la escala de Felicidad Subjetiva de Lyubomirsky y Lepper (1999) y el Cuestionario de Felicidad de Oxford de Hills y Argyle (2002). Los resultados muestran que no existen diferencias significativas en la percepción de felicidad por género, edad y elección de estudios, sin embargo, el programa de intervención en emociones positivas fue efectivo y aumentó significativamente la felicidad subjetiva de los alumnos del grupo experimental frente al control. La felicidad ha sido asociada positivamente al éxito académico, favorece el afrontamiento de situaciones estresantes de la vida universitaria; tiene efectos positivos en la salud y el bienestar personal y social, contribuye a la calidad de vida. Dada la importancia de preparar al alumno para la vida laboral y los beneficios que las emociones positivas les aporta defendemos su uso integrado en las aulas universitarias

    Edad y aprendizaje de la pronunciación de ELE en adultos: una revisión bibliográfica sistematizada

    Get PDF
    L'objectiu del present estudi bibliogràfic va ser realitzar una revisió sistemàtica sobre la influència del factor etario en l'aprenentatge de la pronunciació d'espanyol com a llengua estrangera (ELE)en aprendientes adults i identificar els avanços metodològics en els últims anys. Es va realitzar una cerca de documents basada en l'evidència empírica a través de diverses bases de dades especialitzades en recerca.Un total de 59 articles van ser seleccioneu-vos després d'aplicar els criteris d'inclusió i amb ells es va crear una base de dades amb la qual es va treballar durant el desenvolupament d'aquest treball.Els resultats van mostrar la influència del període crític (Lennerberg,1967) en l'aprenentatge de la pronunciació d'ELE en adults, així com les diferències existents en el procés d'aprenentatge d'una segona llengua (L2) en aprenents nens i adults. En la part final es plantegen algunes propostes metodològiques que afavoreixen el desenvolupament de l'aprenentatge de la pronunciació d'espanyol com a llengua estrangera en adults aprenents.The aim of the present bibliographical study was to carry out a systematic review on the influence of the age factor on the learning of the pronunciation of Spanish as a foreign language (ELE) in adult learners and to identify methodological advances in recent years. A search of documents based on empirical evidence was carried out through several databases specialized in research. A total of 59 articles were selected after applying the inclusion criteria and with them a database was created with which we worked during the development of this work. The results showed the influence of the critical period (Lennerberg, 1967) on learning the pronunciation of ELE in adults, as well as the differences existing in the learning process of a second language (L2) in children and adults. In the final part, some methodological proposals are proposed that favor the development of the learning of the pronunciation of Spanish as a foreign language in adult learners.El objetivo del presente estudio bibliográfico fue realizar una revisión sistemática sobre la influencia del factor etario en el aprendizaje de la pronunciación de español como lengua extranjera (ELE) en aprendientes adultos e identificar los avances metodológicos en los últimos años. Se realizó una búsqueda de documentos basada en la evidencia empírica a través de diversas bases de datos especializadas en investigación. Un total de 59 artículos fueron seleccionaos después de aplicar los criterios de inclusión y con ellos se creó una base de datos con la que se trabajó durante el desarrollo de este trabajo. Los resultados mostraron la influencia del período crítico (Lennerberg,1967) en el aprendizaje de la pronunciación de ELE en adultos, así como las diferencias existentes en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua (L2) en aprendientes niños y adultos. En la parte final se plantean algunas propuestas metodológicas que favorecen el desarrollo del aprendizaje de la pronunciación de español como lengua extranjera en adultos aprendientes

    Conformación de la personalidad antisocial. Enfoques y perspectivas

    Get PDF
    Does the antisocial or violent personality have characteristics or circumstances that associate it with an abnormal risk of suffering a pathological process or being unfavorably affected by such a process? What makes “antisocial” or “violent” risk? Can society protect people from the risk situation that surrounds, surrounded or will surround them in the future? What aspects of the violent personality as a high risk subject must know the professionals that guarantee the safety of citizens, social services, medicine, law, psychology and education, among others, to focus –from their fields of knowledge– in a more effective way their intervention processes? In this article we’ll try to approach all those circumstances that characterize the risk situation of the antisocial and violent personality, to know it better, and to refine our actions in order to achieve their integration into society.La personalidad antisocial o violenta, ¿tiene características o circunstancias que la asocian a un riesgo anormal de sufrir un proceso patológico o de verse afectada desfavorablemente por tal proceso? ¿Qué hace que “el antisocial” o el “violento” sea un sujeto de alto riesgo? ¿Puede la sociedad protegerle de la situación de riesgo que le rodea, le ha rodeado o le rodeará en el futuro? ¿Qué aspectos de la personalidad violenta como sujeto de alto riesgo deben conocer los profesionales que garantizan la seguridad de los ciudadanos, de los servicios sociales, la medicina, el Derecho, la psicología y la educación, entre otros, para enfocar –desde su parcela de conocimiento– de una manera más eficaz sus procesos de intervención? Intentaremos aproximarnos a todas aquellas circunstancias que caracterizan la situación de riesgo de la personalidad antisocial y violenta, para conocerla mejor, y afinar en nuestras actuaciones, de cara a conseguir su integración en sociedad

    El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades.

    Get PDF
    Looking for new future researches based on the textbook as a teaching resource in the classroom and its possible impact on learning, this study begins describing how it has been understood by different authors and what the main characteristics that define it are. As it’s an instrument mostly used for teaching and learning different subjects, we reflect its advantages and its limitations as a teaching resource, and we show evidence of how sometimes, far from being a source of knowledge, it can be an obstacle to learning, as it is reflected in various studies focused in textbooks, particularly in Mathematics textbook. Finally, seeking causes of the low Spanish students in mathematics performance, and improvement of mathematics teaching, we make a proposal for future researches centered in mathematics textbooks.Con el fin de abrir campo a futuras investigaciones sobre el libro de texto como recurso didáctico en el aula y su posible repercusión en el aprendizaje, el presente estudio parte de cómo ha sido entendido por distintos autores y cuáles son las características principales que lo definen. Dado que se trata del instrumento más utilizado para la enseñanza y el aprendizaje de distintas materias, se reflexiona sobre sus ventajas y sus limitaciones como recurso didáctico, y se muestran evidencias de cómo en ocasiones, lejos de ser fuente de conocimientos, puede ser un obstáculo para el aprendizaje, tal y como se refleja en distintos estudios que abordan los libros de texto, y en particular, cuando se trata del libro de texto de matemáticas. Por último, en la búsqueda de las causas del bajo rendimiento de los alumnos españoles en matemáticas por este motivo, se hace una propuesta para futuras investigaciones cuyo objeto de estudio sean libros de texto de Matemáticas

    Paradigma para el cambio: Una propuesta de investigación para la Orientación Familiar

    Get PDF
    A través de nuestro intento de profundización y reflexión en torno a las diversas realizaciones teóricas y prácticas sobre un campo, tan amplio como complejo, como es el de la Orientación Familiar, hemos podido observar cierta batalla dialéctica en la cual los argumentos personales e institucionales convergen en cuestiones relacionadas con los contenidos de un plan de formación, los formadores del orientador, las instituciones más adecuadas para llevar a cabo dicha orientación, quiénes son los profesionales que deben realizarla, etc., y que podemos aglutinar bajo el epígrafe de una falta de delimitación acerca de la profesionalización de la Orientación Familiar (en adelante OF). Esta situación resulta paradógica si tenemos en cuenta los últimos estudios del Fondo Social Europeo, que apuntan como uno de los diez sectores económicos profesionales más demandados en la actualidad el de Servicios de Asesoramiento e Información a las Familias y de mejor pronóstico a corto plazo (Instituto de Formación y Estudios Sociales y Estudio-S, 1989)

    Valoración de la necesidad de extensión de los servicios de Atención Temprana al ámbito hospitalario

    Get PDF
    In this paper we analyzed the information obtained by 147 questionnaires performing by parents of children with early intervention needs. These questionnaires recording information about the hospitalization request by the children in their first six years of life. Recording information about neonatal hospitalization and sporadic or repeated postnatal hospitalizations, duration, admission cause and possible behavioral or psychosomatic repercussions. Results point out that these children frequently request long time both neonatal and over two years of age hospitalizations. The need to establish effective mechanisms for the coordination and cooperation between both early intervention and pediatric and nurse services is concluded by give continuity to the intervention of the child in this early childhood and to palliate possible negative consequences of the hospitalization experience in the child.En este trabajo analizamos la información obtenida por 147 encuestas administradas a padres de niños con necesidades de Atención Temprana. Dichas encuestas hacían referencia a las hospitalizaciones requeridas por el niño en sus primeros 6 años de vida. Recogían información sobre hospitalización neonatal y hospitalizaciones esporádicas o reiteradas postnatales, su duración, motivos de ingreso y posibles repercusiones a nivel conductual y psicosomático. Los resultados indican que estos niños requieren con frecuencia hospitalizaciones de larga duración, tanto neonatales como por encima de los dos años de edad. Se concluye la necesidad de arbitrar mecanismos eficaces para la coordinación y cooperación entre los servicios de intervención temprana que atienden al niño y los servicios de pediatría y enfermería hospitalarios, con el fin de dar cierta continuidad a la atención que recibe el niño y paliar posibles consecuencias negativas de la hospitalización en estas edades claves de la infancia

    La dramatización como recurso didáctico para el desarrollo emocional. Un estudio en la etapa de educación primaria

    Get PDF
    The aim of this study was to analyze the effects of dramatization when expressing and recognizing emotions. The study was carried out with 45 male and female primary school pupils aged 10 and 11 divided into two group: experimental, 23 pupils; and control, 22 pupils. Data collection was undertaken using observation scales created ad hoc in line with research objectives, and administered before and after an educational intervention based on dramatization in the case of the experimental group. No treatment was given to the control group. The intervention program for the experimental group consisted of six one-hour sessions in which drama exercises tackled recognition and expression of emotions. The results evidenced a significant improvement in the ability to recognize and express emotions of those pupils who underwent the intervention.Nuestro propósito fue comprobar los efectos de la dramatización en la expresión y reconocimiento de emociones. El estudio se realizó con 45 alumnos de primaria de ambos sexos, de 10 y 11 años de edad, divididos en dos grupos: experimental (23 alumnos) y control (22 alumnos). La recogida de datos se realizó mediante escalas de observación diseñadas ad hoc de acuerdo a los objetivos que se aplicaron antes y después de una intervención basada en la dramatización en el grupo experimental, y al mismo tiempo en el grupo control con la diferencia de que este último no recibió tratamiento. El programa de intervención constó de seis sesiones de una hora de duración en las que se trabajó la expresión y el reconocimiento de las emociones a través de ejercicios dramáticos. Los resultados demostraron que el programa mejoró significativamente la capacidad de expresión y reconocimiento de emociones de los alumnos
    corecore