54 research outputs found

    ¿Libertad o monopolio? Patentes, tratados comerciales y acceso a tratamientos con antirretrovirales

    Get PDF
    En la actualidad, los gobiernos de numerosos países de ingresos medios y bajos están estableciendo regulaciones que hacen más estricta su legislación nacional en materia de propiedad intelectual. Cada vez más, esos cambios se realizan para adaptarse a las estipulaciones de los tratados de “libre” comercio firmados con los Estados Unidos. Esas medidas con frecuencia incluyen disposiciones acerca de la propiedad intelectual que trascienden los estándares de la legislación sobre patentes acordados en recientes negociaciones de la Organización Mundial del Comercio, que prometían establecer un equilibrio entre las exigencias de la salud pública y las de quienes poseen de patentes. Existe la preocupación de que este endurecimiento de los estándares de la legislación en materia de patentes restrinja el acceso futuro a medicamentos esenciales. En este trabajo ofrecemos un resumen de la historia de la legislación en materia de patentes y de las actuales preocupaciones en lo relativo a las disposiciones en materia de propiedad intelectual de los tratados de “libre” comercio en el contexto de la pandemia del sida. Examinamos de forma crítica las amenazas potenciales que les plantean los tratados de “libre” comercio a los esfuerzos encaminados a proporcionar antirretrovirales a las personas que viven en la pobreza, y sostenemos que condicionar el desarrollo económico al endurecimiento de la legislación en materia de propiedad intelectual debe ser objeto de una atención cuidadosa cuando está en juego la salud de dichas personas. Finalmente, examinamos algunos éxitos obtenidos por grupos de presión opuestos a la legislación sobre patentes y concluimos afirmando que se necesita un incremento de estrategias políticas y de presión para garantizar la protección de la salud mundial en el marco de las negociaciones sobre “libre” comercio

    Envases alimentarios o Alimentos envasados

    Get PDF
    Los envases se han convertido en las últimas décadas en un elemento imprescindible de la compra alimentaria. Hoy en día es imposible, salvo en contadas ocasiones, adquirir alimentos per se. Se ha llegado a un punto en que también se tienen que comprar los envases. Esta situación no sólo repercute en la economía doméstica, sino que significa un cambio profundo en el comportamiento alimentario de la población. La evolución de las técnicas de envasado, junto con las de conservación de alimentos, transforman los procesos de fabricación, distribución, compra y preparación de los alimentos, tanto a nivel empresarial como familiar.

    How Do Intellectual Property Law and International Trade Agreements Affect Access to Antiretroviral Therapy?

    Get PDF
    Westerhaus and Castro argue that US-negotiated bilateral, regional, and multilateral trade agreements are hindering access to essential HIV medicines in poor countries

    El estigma del sida y su evolución social: una visión desde Haití1

    Get PDF
    El artículo analiza las contribuciones teóricas de la antropología para estudiar el estigma del sida y su evolución social, y propone la violencia estructural como marco conceptual. Se apoya en la experiencia del sida en Haití.The article analyzes the theoretical contributions of anthropology to the understanding of AIDS-related stigma and its social course, and proposes structural violence as a conceptual framework. It is based on the experience of AIDS in Haiti

    El Sida y la violencia estructural: La culpabilización de la víctima

    Get PDF
    In this paper we analyze how some of the main publications prepared by international health organizations and research teams tend, all too often, to blame the HIV patient for suffering the disease. These documents do not take into account that, in the great majority of cases, HIV/AIDS is caused by structural violence, which make difficult the development of individual and collective agency. We argue that some health policies and recommendations reproduce the ideology of blaming the victim, which places the cause of suffering and the poverty of people living with HIV on their own lack of agency, and not on social, political, and historical forces that are inescapably beyond their control.En este artículo presentamos cómo algunos de las publicaciones principales elaboradas por organismos internacionales de salud y por equipos de investigación tienden a reproducir la manera según la cual, con frecuencia, se acusa a las personas que tienen Vih/Sida de padecer la enfermedad. Estos documentos no tienen en cuenta que en la gran mayoría de casos el Vih/Sida está causado por las fuerzas de una violencia estructural frente a las cuales a las personas afectadas les resulta difícil desarrollar y llevar a la práctica una mínima autonomía individual o colectiva. Concluimos que algunas políticas y recomendaciones de salud reproducen una ideología que culpabiliza a la víctima, lo cual sitúa la causa del sufrimiento y de la pobreza de las personas que viven con Vih/Sida en su propia falta de autonomía y no en las fuerzas sociales, políticas e históricas que se escapan a su control

    ¿Perlas del caribe? La salud pública en Haití y en Cuba

    Get PDF
    Using the lens of aids trajectories in haiti and cuba the article examines the health of these two countries, and in so doing, challenges currently predominant ideologies in international public health, including over-emphasis on costeffectiveness and sustainability as criteria to allocate resources. In Haiti, where AIDS is the number one cause of all adult deaths, the prevalence of HIV is the highest in the Americas. In Cuba, where the prevalence of HIV is the lowest in the Americas, its government has continued to improve health indicators and to provide comprehensive care for all AIDS patients despite a deepening economic crisis. The two distinct stories of AIDS in Cuba and Haiti mirror the nations’ divergent paths to economic development: Cuba’s promoting social and economic rights for its citizens, and Haiti’s succumbing to increased inequalities and foreign debt. It is not the treatment of the destitute sick with AIDS that is unsustainable, but rather the ever-widening global outcome gap that prohibits medical technology from reaching those most in need of it: the poor. Instead of focusing on GNP and other standard economic measures, the health of the poor should be considered the most telling public policy and international public health outcome.A partir de las trayectorias del sida en haití y en cuba, se proponen alternativas a las ideologías predominantes en salud pública internacional, que sobreenfatizan la costo-efectividad y la sostenibilidad como criterios para asignar recursos. En Haití, donde el sida es la principal causa de muerte, la prevalencia de VIH es la más alta de América. En Cuba, con la menor prevalencia de América, su gobierno continúa mejorando los indicadores de salud y provee de atención integral a todas las personas con sida, a pesar de la grave crisis económica. Las situaciones de sida tan dispares reflejan los caminos divergentes hacia el desarrollo: mientras Cuba promueve los derechos sociales y económicos de su población, Haití sucumbe a la desigualdad creciente y a la deuda externa. Lo insostenible no es tratar el sida de quienes viven en la miseria, sino el abismo mundial, cada vez mayor, que impide que la tecnología médica alcance a quienes más la necesitan: los pobres
    corecore