41 research outputs found

    Análisis de los motivadores de compra y de consumo en comunicación en la categoría de superalimentos y su incidencia en los consumidores finales en Bogotá: el uso de la teória de nudges para modificar la percepción en la intención de compra de superalimentos.

    Get PDF
    A través de experimentos de comunicación in situ y digitales bajo la teoría nudges del novel de economía Richard Thaler se busca analizar la influencia que tienen los motivadores de compra y consumo (clasificados de acuerdo con la teoría de la mente) y su influencia en la toma de decisiones de las personas en el momento de la compra y consumo de los denominados superalimentos, esto con el objetivo de ayudar a mejorar las condiciones alimentarias de la población colombiana y aportar conocimiento académico sobre este método y producto.1. Introducción ; 2. Planteamiento del Problema ; 3. Marco Teórico ; 4. Estado del Arte ; 5. Objetivos ; 6. Hipótesis ; 7. Metodología ; 8. Resultados ; 9. Análisis de Resultados ; 10. Conclusiones ; 11. Recomendaciones Para Estudios Futuros ; 12. Referencias ; Índice de figuras ; Índice de Tablas.Magíster en Dirección de Marketing, CESA.Maestrí

    Análisis de los motivadores de compra y de consumo en comunicación en la categoría de superalimentos y su incidencia en los consumidores finales en Bogotá: el uso de la teória de nudges para modificar la percepción en la intención de compra de superalimentos.

    Get PDF
    A través de experimentos de comunicación in situ y digitales bajo la teoría nudges del novel de economía Richard Thaler se busca analizar la influencia que tienen los motivadores de compra y consumo (clasificados de acuerdo con la teoría de la mente) y su influencia en la toma de decisiones de las personas en el momento de la compra y consumo de los denominados superalimentos, esto con el objetivo de ayudar a mejorar las condiciones alimentarias de la población colombiana y aportar conocimiento académico sobre este método y producto.1. Introducción ; 2. Planteamiento del Problema ; 3. Marco Teórico ; 4. Estado del Arte ; 5. Objetivos ; 6. Hipótesis ; 7. Metodología ; 8. Resultados ; 9. Análisis de Resultados ; 10. Conclusiones ; 11. Recomendaciones Para Estudios Futuros ; 12. Referencias ; Índice de figuras ; Índice de Tablas.Magíster en Dirección de Marketing, CESA.Maestrí

    B-cell profile, B-cell activating factor concentration and IgG levels in human cutaneous and mucosal leishmaniasis

    Get PDF
    Aims: The aim of this study was to evaluate characteristics of B cells in human tegumentary leismaniasis (TL) analysing cutaneous leishmaniasis (CL), most prevalent form and mucosal leishmaniasis (ML), aggressive form characterized by the destruction of the oral-nasal-pharyngeal cavities. Methods and results: By flow cytometry analysis, we found decreased percentages of non–class-switched memory B cells in TL with the degree of the loss related to clinical severity. Using commercial ELISA, we reported high levels of B-cell activating factor (BAFF) and IgG preferentially in aggressive CL and markedly in ML together with decreased BAFF receptors in the latter. We also found lower levels of BAFF after clinical recovery suggesting a relation between BAFF and disease activity. Mucosal leishmaniasis history of therapeutic failure presented high levels of BAFF accompanied by detectable concentrations of IFN-γ and IL-6 (assayed by commercial ELISA and cytometric bead arrays respectively), cytokines involved in exaggerated inflammatory responses and tissue damage in TL. Conclusion: We demonstrate B-cell disturbances in TL with the degree of the alterations related to clinical severity. We suggest a relation between excess of BAFF and disease activity and point towards a possible implication of BAFF in the inflammatory phenomenon of ML.Fil: Parodi Ramoneda, Cecilia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Barrio, Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.de la Salud. Cátedra de Microbiología; ArgentinaFil: Garcia Bustos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: González Prieto, Ana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.de la Salud. Cátedra de Microbiología; ArgentinaFil: Pimentel Solá, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Badano, Maria Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Albareda, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Castro Eiro, Melisa Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Laucella, Susana Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Elizalde de Bracco, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentin

    Investigar para educar en una conyuntura de crisis

    Get PDF
    Esta publicación pretende hacer visible el trabajo de los docentes investigadores de la Facultad de Educación (FED) de la Universidad Nacional de Cuyo, unidad académica que forma a formadores y que investiga para ofrecer respuestas a problemas educativos actuales. Es una recopilación de conocimientos evaluados por pares, quienes, de modo creativo y fundamentado, ofrecen al lector diversas respuestas que predisponen al diálogo, sin presentar sus posturas como verdades absolutas. La Facultad de Educación, como educadora de futuros profesores, acoge asignaturas y profesionales de múltiples áreas, desde la lingüística o la matemática hasta las ciencias naturales y sociales, pasando por muchas otras disciplinas, tales como: antropología, didáctica, pedagogía o ética; así, los docentes-investigadores de la FED realizan estudios muy diversos, lo cual se ve reflejado en los trabajos que se presentan

    Comportamientos, problemas y avances

    Get PDF
    Libro electrónicoNo obstante los empeños emprendidos por muchos de los estudiosos del turismo en Latinoamérica, se destaca que una de las limitaciones más enfáticamente reiteradas sobre el quehacer científico es la escasa conjunción de esfuerzos para potencializar y difundir sus investigaciones sobre las problemáticas sociales, culturales, ambientales, económicas y políticas que presenta el turismo en la región (Osorio, 2016; Pearce, 2013). Esta exigua coordinación y trabajo en red de los académicos latinoamericanos ha inhibido la construcción de una sinergia colaborativa que visibilice y comparta los conocimientos entorno a una región geográfica con retos comunes. Justo con la intención de contribuir a superar esta limitante, se integra la presente obra, cuyo propósito radica en conjuntar distintos casos de estudio sobre la planificación y gestión del turismo en México, Chile, Argentina y Brasil, como una muestra indicativa de los objetos de estudio, los marcos teórico-metodológicos y las aportaciones de conocimiento que se están desarrollando en la región, para con ello desvelar su contribución al estado del arte de los estudios espaciales del turismo.Colección PASOS Edita Academia Mexicana de Investigación Turística Universidad del Carib

    Effects of an exercise program on hepatic metabolism, hepatic fat, and cardiovascular health in overweight/obese adolescents from Bogotá, Colombia (the HEPAFIT study): study protocol for a randomized controlled trial

    Get PDF
    Background: A considerable proportion of contemporary youth have a high risk of obesity-related disorders such as cardiovascular disease, metabolic syndrome, or non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD). Although there is consistent evidence for the positive effects of physical activity on several health aspects, most adolescents in Colombia are sedentary. It is, therefore, important to implement strategies that generate changes in lifestyle. The HEPAFIT study aims to examine whether a 6-month exercise program has benefits for hepatic fat content and cardiovascular health outcomes among overweight/obese adolescents from Bogotá, Colombia. Methods/design: Altogether, 100 hundred overweight/obese, sedentary adolescents (aged 11–17 years) attending two public schools in Bogotá, Colombia, will be included in a parallel-group randomized controlled trial. Adolescents will be randomly assigned to an intervention group following one of four curricula: (1) the standard physical education curriculum (60 min per week of physical activity, n = 25) at low-to-moderate intensity; (2) a high-intensity physical education curriculum (HIPE, n = 25), consisting of endurance and resistance games and non-competitive activities, such as running, gymkhanas, lifting, pushing, wrestling, or hauling, for 60-min sessions, three times per week, with an energy expenditure goal of 300 to 500 kcal/session at 75–85% maximum heart rate (HRmax); (3) a low-to-moderate intensity physical education curriculum (LIPE, n = 25) consisting of endurance and resistance games and non-competitive activities (e.g., chasing, sprinting, dribbling, or hopping) for 60-min sessions, three times per week with an energy expenditure goal of 300 kcal/session at 55–75% HRmax; and (4) a combined HIPE and LIPE curriculum (n = 25). The HIPE, LIPE, and combined interventions were performed in addition to the standard physical education curriculum. The primary outcome for effectiveness is liver fat content, as measured by the controlled attenuation parameter 1 week after the end of the intervention program. Discussion: The translational focus may be suitable for collecting new information in a school setting on the possible effects of physical activity interventions to reduce liver fat content and to improve metabolic profiles and the cardiometabolic health of overweight/obese adolescents. This may lead to the more efficient use of school physical education resources.The HEPAFIT study was carried out with the financial support of Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” COLCIENCIAS (code 59700 and no 122277757900). Katherine González-Ruíz receive a scholarship from Universidad del Rosario, Colombia, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, to do a Doctorate. This article presents independent research commissioned by COLCIENCIAS under its Program Grants for Applied Research funding scheme (Convocatoria 777–2017)

    Latin-American consensus on chronic constipation

    Get PDF
    El Consenso Latinoamericano de Estreñimiento Crónico se realizó con el objeto de proveer guías para mejorar la identificación, el diagnóstico y el tratamiento de este trastorno en la región. Dos coordinadores, y uno honorario, establecieron las líneas de consenso, basado en una revisión sistemática de la literatura médica de los últimos 10 años a partir de 1995. Participaron 17 miembros con el aval de sus respectivas sociedades locales de gastroenterología. Éstos revisaron y presentaron los temas con sus niveles de evidencia y grados de recomendación para discutirlos en una reunión plenaria. Tras un informe final de los miembros, los coordinadores prepararon las declaraciones finales para someterlas a votación en octubre de 2006. El consenso concluyó que el estreñimiento crónico tiene una prevalencia estimada del 5-21% en la región, con una relación mujer: varón de 3:1. El 75% de los sujetos que lo presenta utiliza algún tipo de medicamentos y más del 50% usa medicamentos caseros. Se recomendó un diagnóstico basado en los Criterios de Roma y los estudios diagnósticos sólo en pacientes mayores de 50 años o con algún signo de alarma. El uso de enema de colon se recomendó como investigación inicial en países con elevada frecuencia de megacolon idiopático y/o enfermedad de Chagas. En cuanto al tratamiento, se recomendó incrementar la fibra en la dieta a 25-30 g/día (grado C) y no se encontraron evidencias para ciertas medidas, como el ejercicio, el aumento de la ingesta de agua o las visitas programadas al excusado. El Psyllium recibió recomendación grado B y tratamientos farmacológicos, como tegaserod y polietilenglicol grado A. No se encontraron suficientes evidencias para recomendar la administración de lactulosa, pero no se desaprobó su uso cuando fuera necesario. Los estudios complementarios, como el tránsito colónico seguido de manometría anorrectal y defecografía, sólo se recomendaron para descartar la inercia colónica y/o la obstrucción funcional en pacientes que no respondieran al tratamiento. La biorretroalimentación se recomendó (grado B) en la disinergia del suelo pélvico.Q459-74The Latin-American Consensus on Chronic Constipation aimed to establish guidelines to improve the identification, diagnosis and treatment of this disorder in the region. Two coordinators and an honorary coordinator established the process and the topics to be discussed, based on a systematic review of the literature published in the previous 10 years, since 1995. Seventeen members participated with the support of their local gastroenterology societies. The members reviewed the different subjects based on the levels of evidence and grades of recommendation; the topics were then discussed in a plenary session. A written report was drafted and the coordinators prepared the final declarations to be submitted to a vote by all the members in October 2006. The consensus concluded that chronic constipation has an estimated prevalence of 5-21% in the region, with a female-to-male ratio of 3:1. Among individuals with constipation, 75% use some type of medication, with more than 50% using home remedies. A diagnosis based on Rome Criteria was recommended and diagnostic testing only in persons older than 50 years or with alarm symptoms. The use of barium enema as an initial investigation was recommended only in countries with a high prevalence of idiopathic megacolon or Chagas’ disease. Recommendations on treatment included an increase in dietary fiber of up to 25-30 g/day (grade C). No evidence was found to recommend measures such as exercise, increased water intake, or frequent visits to the toilet. Fiber supplements such as Psyllium received a grade B and pharmacological treatments such as tegaserod and polyethylene glycol, both grade A. There was insufficient evidence to recommend lactulose, but the consensus did not disadvise its use when necessary. Complementary investigations such as colonic transit followed by anorectal manometry and defecography were only recommended to rule out colonic inertia and/or obstructive defecation in patients not responding to treatment. Biofeedback was recommended (grade B) for those with pelvic dyssynergi

    Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario

    Capitulo 3. Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Get PDF
    La investigación busca describir los significados psicológicos en relación con la felicidad, partiendo del sujeto común no experto en la materia. Para ello se utilizará la técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas (RSNM). Esto en el contexto de la UNAD Zona Sur, específicamente con el cuerpo docente de las diferentes escuelas académicas, excepto los que pertenecen al programa de psicología. Esta última decisión en razón a prevenir alguna influencia en los significados derivada de la formación disciplinar de tales docentes, téngase en cuenta que el tema de la felicidad ha sido objeto de estudio desde la psicología. Este es un estudio sobre los significados psicológicos acerca de la felicidad en docentes de la UNAD Zona Sur. Esto a través de la técnica de RSNM, la cual se orienta justamente a dicho propósito. Esto en articulación con el proyecto “Felicidad: un estudio mixto desde la perspectiva de docentes y estudiantes de psicología de dos universidades de Latinoamérica”, en el que vienen trabajando docentes de la UNAD en convenio con la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul
    corecore