9 research outputs found

    Tunear a Pinocho: escrituras de fanfiction en 2°grado

    Get PDF
    La escuela tiene un fuerte compromiso: democratizar el ingreso de niñas y niños a los distintos ámbitos del mundo letrado y no solo al conocimiento de las “primeras letras”. La escuela, también se enfrenta a un gran desafío: incorporar a todas las infancias a la cultura de lo escrito desde el inicio de la escolaridad, para que puedan ser integrantes plenos de una comunidad de lectores y escritores. No solo debe ofrecer oportunidades de hacerlo, sino que se deben garantizar las condiciones para la participación en la cultura escrita, en la apropiación de una herencia cultural (Lerner, 2001; Lerner y Kaufman, 2015). Por ello, considerando este propósito educativo, es necesario definir que nuestro objeto de enseñanza son las prácticas sociales de lectura y escritura, es decir, las decisiones que toman las personas al leer y al escribir, los distintos modos de leer, las relaciones entre lectores y textos... “Asumir los actos de lectura y escritura como eje de la enseñanza implica también acordar un lugar importante a aquello que es leído o escrito” (Lerner y Kaufman, 2015, p. 9). Esta forma de concebir el objeto de enseñanza, requiere de una escuela que resguarde cierta fidelidad con la versión social de la cultura escrita y que atienda a las condiciones didácticas capaces de preservar su sentido. En las aulas de nuestra escuela, en los últimos 20 años, se han desarrollado proyectos de enseñanza de la lectura y la escritura atravesados por esta concepción del objeto de enseñanza. Aunque también consideramos que las prácticas se transforman a lo largo del tiempo y la escuela debe continuar siendo “un ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales” (Lerner, 2001, p. 26). En este capítulo, relatamos una experiencia didáctica que se construyó con ese propósito: sostener una comunidad de lectores y escritores que inscriba a niñas y niños en una herencia cultural pero, al mismo tiempo, tenga un sentido vital o se corresponda con ciertas prácticas que se sostienen en la actualidad fuera de la escuela.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEscuela Graduada Joaquín V. Gonzále

    Evolución de la interfaz de consulta de la SfGD : Un puente de entendimiento informático-biológico

    Get PDF
    La base de datos SfGD (Sunflower Genomic Database) fue diseñada para almacenar, gestionar y consultar información genómica de ESTs de girasol dentro del marco de un proyecto llevado a cabo en INTA Castelar. Inicialmente los datos biológicos fueron registrados en una base de datos Access, recurso válido pero acotado por el enorme volumen de datos biológicos derivados de los estudios actuales. La ventaja de una base de datos radica en almacenar grandes volúmenes de datos en forma organizada. El biólogo expresa los resultados de su investigación "en un lenguaje" "con terminología específica" desconocida o poco conocida por los informáticos no avezados en la Biología. El informático logra abstraerse de la realidad para desarrollar un programa en un lenguaje sintáctica y semánticamente diferente al que maneja el biólogo. Esto genera un distanciamiento entre ambos que afecta a la aplicación desarrollada. Sin embargo, el informático debe interiorizarse de la dinámica de los datos biológicos para poder construir un gestor que a modo de puente permita unir ambas ciencias. En este trabajo presentamos la evolución de la interfaz que se utilizó para consultas en la base de datos SfGD, arribando a una interfaz que permite consultar la base en un lenguaje coloquial y menos técnico, sabiendo que esta herramienta será, en un futuro cercano, un recurso de acceso público para la comunidad científico/académica interesada en consultar información molecular asociada a esta especie de interés agronómico.The SfGD (Sunflower Genomic Database) was designed to store, management and consult sunflower ESTs genomic information, within the framework of a project carried out at INTA Castelar. At the beginning the biological data was stored in an Access database, a valid but restricted resource due to the enormous amount of data coming from current research. The advantage of a database lies on the capacity to store large amounts of data in an organized way. The biologists express the results of their investigations in “a language with specific terminology” unknown for the informatics. The informatics manages to abstract way to develop a program with a language syntactically and semantically different from the one used by the biologist. This situation generates a gap between both professionals that affects the developed application. However, the informatics must embrace the biological data dynamics in order to build a program that works as a bridge between both sciences. In this work we introduce the evolution of the interface utilized to consult the SfGD. Arriving to an interface that allows consulting in a more colloquial and less technical language, knowing that this tool will be, in a close future, a public access resource for the scientific/academic community interested in consulting molecular information related to this species of agronomical interest.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Uso y perspectivas en la SfGD : Acceso eficiente e integridad de la información

    Get PDF
    La base de datos SfGD (Sunflower Genomic Database) fue diseñada para almacenar, gestionar y consultar datos e información generados dentro del marco de un proyecto de genómica funcional de girasol llevado a cabo en INTA Castelar. La SfGD facilita el almacenamiento de ESTs y unigenes de girasol, la comparación contra bases de datos de otras especies más profundamente caracterizadas y la recuperación de subclases funcionales basadas en ontologías genéticas. La base se encuentra alojada en el servidor del INTA, bajo el dominio http://bioinformatica.inta.gov.ar/sunflower/, actualmente bajo acceso con usuario y contraseña. En este trabajo presentamos las mejoras que se han realizado a partir de la SfGD versión 2010 referidas a su interfaz web y a la administración de los datos, con el propósito final de la puesta en público. En el aspecto de la interfaz, se agregaron funciones que permiten guardar las consultas, y además se ha incorporado filosofía AJAX para agilizar la visualización de las búsquedas. El objetivo es perfeccionar la visualización y acceso a los datos. En lo referido a la administración de los datos, con la firme convicción de preservar la integridad de los mismos, se realizó un módulo independiente de ABM. La base de datos resultará más segura y los datos ómicos residentes en ella serán fiables. De esta forma consideramos que es inminente la implantación de la base como recurso de acceso público para la comunidad científico/académica interesada en consultar información molecular asociada a esta especie de interés agronómico.The SfGD(Sunflower Genomic Database) was designed to store, manage and consult data and information generated within the framework of a project of sunflower ESTs genomic informationcarried out at INTA Castelar. SfGD facilitates the storage of sunflower ESTs and unigenes, comparison with ESTs from other species vast studied and the recovery of functional subclasses based on genetics ontology. The database is hosted on the server of INTA, in http://bioinformatica.inta.gov.ar/sunflower/, currently accessible with username and password. We present the improvements that have been made from the 2010 version SfGD regarding its web interface and data management, with the ultimate aim of launching it to public. In terms of interface, functions were added to save queries, and also incorporated philosophy AJAX to speed the display of the search. The aim is to improve the visualization and data access. In regard to data management with the firm conviction of preserving the integrity of data, we wrote a separate module of CRUD. The database will be safer and omics data residing in it will be reliable. Thus we consider that the database is ready for its imminent introduction as a public access resource for the scientific/academic community interested in consulting molecular information related to this species of agronomical interest.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Territorios y actores sociales: entre los poderes locales y globales

    Get PDF
    Referirse a los territorios es poner en el centro de análisis a los actores sociales desde la conformación de los mismos hasta la actualidad. La relación entre el capital y las actividades del agro referidas a ubicar productos en mercados internacionales, además de los nacionales, nos lleva a un análisis más profundo que contemple las etapas de expansión del capital como son la internacionalización, la transnacionalización y la globalización. Es posible suponer, a priori, que los actores en los territorios se encuentran entre aquellos que conservan características artesanales en los ciclos de producción y aquellos que son actores dominantes de cada etapa. Entre ambas situaciones en la estructura agraria, las regiones presentan diferencias y se expresa la valorización que se hace de lo local a través de diversas manifestaciones. El proceso de diferenciación desde la nueva ruralidad (concepto que se explicita en el marco de análisis) marca un proceso de diferenciación al interior de las estructuras agrarias de las regiones. Las acciones políticas de sostenimiento de los que quedan relegados a pequeños y medianos productores por modelos dominantes de producción, tienen incidencia en la visualización e identificaciones que se realizan tanto desde las instituciones, como desde los propios destinatarios. Estos procesos agudizan los debates respecto a los procesos de sostenibilidad; en los territorios se tensionan relaciones entre las condiciones locales que presentan los productores para mantenerse como tales en las estructuras de producción y aquellos cuyas condiciones son favorables (o más favorables) a la inserción internacional. Como objetivo de esta presentación, se analizan los resultados parciales del análisis de diferentes localidades de la Región Pampeana y el paralelo 42 de Patagonia, que reconocen un territorio de recursos naturales muy importantes históricamente y que presentan dinámicas similares y diferente paisaje social. Con respecto a las producciones, observamos que se estandarizan como comoditas aquellas que preservan características locales y regionales, poniendo en agenda temas como: delimitación del 3 peri urbano, productividad y programas de Extensión Rural, de organizaciones públicas como privadas. En los comentarios finales se plantean interrogantes teórico –metodológicos acerca de los elementos de interpretación que pueden ser adecuados en una región y limitados en otras. Se trabaja con estudios de casos, informantes calificados y datos secundarios.Facultad Ciencias Agrarias /Universidad Nacional de Rosari

    Territorios y Actores Sociales: Entre los Poderes Locales y Globales

    No full text
    Este artículo refleja parte del trabajo presentado en el congreso ALAS 2017( Asociación Latinoamericana de Sociología, 2017) en el cual se enfatizan aquellas dimensiones, que abordadas en el trabajo, son elementos que se constituyen en fundamentales para los debates actuales acerca de la problematización y campos de conocimiento que se evidencian cuando desde las conceptualizaciones teóricas se articula a formas operativas para interpretar las dinámicas que establecen los actores sociales en los territorios, entre las formas posibles que implica estar, en los espacios de producción y en el vivir cotidiano de los lugares, entre los poderes locales y aquellos globalizado

    Territorios y Actores Sociales: Entre los Poderes Locales y Globales

    Get PDF
    Este artículo refleja parte del trabajo presentado en el congreso ALAS 2017( Asociación Latinoamericana de Sociología, 2017) en el cual se enfatizan aquellas dimensiones, que abordadas en el trabajo, son elementos que se constituyen en fundamentales para los debates actuales acerca de la problematización y campos de conocimiento que se evidencian cuando desde las conceptualizaciones teóricas se articula a formas operativas para interpretar las dinámicas que establecen los actores sociales en los territorios, entre las formas posibles que implica estar, en los espacios de producción y en el vivir cotidiano de los lugares, entre los poderes locales y aquellos globalizado

    Ability of in situ canopy spectroscopy to differentiate genotype by environment interaction in wheat

    Get PDF
    In recent years, the application of remote sensing techniques is gaining a growing interest and importance in agriculture. Researchers often combine data from near-infrared and red spectral bands according to their specific objectives. These types of combinations present the disadvantage of lack of sensitivity due to using a single or limited group of bands. In this work on-farm canopy spectral reflectance (CSR) data, composing of ten spectral bands (SBs) plus four spectral vegetation indices (SVIs), is considered in a joint manner to set up a methodology capable to identify genotype by environment interaction (GxE) in wheat. Spectral data are analysed over five wheat genotypes grown in five different environments. Historically breeders have recognized the potentially negative implications of GxE in selection and cultivar deployment and have focused on developing tools and resources to quantify it. We propose to perform a statistical batch processing, applying two-way analysis of variance to multiple spectral data, with genotype and environment as fixed factors. Results prove that this methodology performs well in both directions, capturing differences between genotypes within a single environment, and between environments for a single genotype, representing a step forward to converting spectral data into knowledge for the subject of GxE.EEA PergaminoFil: Arias, Claudia. Universidad Nacional de Rosario. Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS-CONICET, ROSARIO); ArgentinaFil: Montero Bulacio, Enrique. Universidad Nacional de Rosario. Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS-CONICET, ROSARIO); ArgentinaFil: Rigalli, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS-CONICET, ROSARIO); ArgentinaFil: Romagnoli, Martín. Universidad Nacional de Rosario. Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS-CONICET, ROSARIO); ArgentinaFil: Curin, Facundo. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CITNOBA, CONICET-UNNOBA Pergamino); ArgentinaFil: González, Fernanda G. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CITNOBA, CONICET- UNNOBA Pergamino); ArgentinaFil: González, Fernanda G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Ecofisiología; ArgentinaFil: Otegui, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Otegui, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Otegui, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Ecofisiología; ArgentinaFil: Portapila, Margarita. Universidad Nacional de Rosario. Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS-CONICET, ROSARIO); Argentin

    Acceso, democracia y comunidades virtuales : apropiación de tecnologías digitales desde el Cono Sur

    No full text
    Es tiempo de empezar a desarrollar tecnologías alternativas que se basen en otros modelos de negocios, en la resolución de otras necesidades, que se configuren con otros procesos, como la construcción colectiva de algoritmos, que sean procesos transparentes y abiertos, que tengan principios comunitarios de manejo de datos. Una tecnología construida por las comunidades y poblaciones que hasta ahora han sido etiquetadas como las grandes consumidoras y que nuestro grupo propone que tengan el derecho de diseñar, definir y proponer la tecnología que requieren y que quieren. Especialmente nos referimos a las mujeres, las poblaciones indígenas, las poblaciones migrantes, fronterizas, costeras, rurales, entre otros. Partimos del principio de que en estos momentos históricos en que vivimos en una sociedad digital, es un derecho humano fundamental que todo grupo social diseñe y construya la tecnología que necesita. Además, estamos convencidos y convencidas de que pueden/podemos hacerlo. Del Pronunciamiento conjunto del Grupo de Trabajo CLACSO Apropiación de Tecnologías Digitales e interseccionalidades y RIAT
    corecore