12 research outputs found

    Casa Ensamble Chacarrá: architecture as an act of legitimation of selfpracticed habitat in Latin America

    Get PDF
    Hace ya mucho tiempo existe el interés por comprender los lugares con sus diferentes escalas y ecosistemas, con sus generalidades y particularidades. Los territorios son la sumatoria de un cúmulo de contrastes; la superposición de capas de luz, sombras, aromas, texturas y sonidos. En Ruta 4 creemos que cada lugar cuenta una historia y que la arquitectura debe ser una representación simbólica de ello, una correspondencia cultural, material, geográfica, morfológica, histórica y política del lugar y el momento, del espacio y el tiempo, un testimonio de la era en el que se desarrolla el proyecto.For many years now, there has been an interest to understand the places and their different scales and ecosystems altogether with their generalities and particularities. The territories are the sum of contrast clusters: the superposition of layers of light, shadows, aromas, textures and sounds. In Ruta 4, we strongly believe that every place tells a story and that architecture should be a symbolic representation of it, i.e., a cultural, material, geographic, morphological, historical and political correspondence of the place and the time, a testimony of the era in which the project is developed

    Avances y perspectivas de la ingeniería 4.0

    Get PDF
    Este libro es resultado de los trabajos finales presentados en el I Congreso Internacional de Ingeniería 4.0 realizado los días 24 y 25 de octubre de 2019 organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre Seccional Pereira

    Validación de la sexta edición del Addiction Severity Index (ASI-6) (ISA-6) en población clínica de Colombia

    Get PDF
    Introduction: The Addiction Severity Index (ASI-6) is recommended for identifying the needs of addicted patients and assessing the effectiveness of a program.Objective: To develop a version of the ASI-6 suitable for Colombia and trans-linguistically and trans-culturally equivalent to the original. Additionally, this study also sought to assess the reliability and construct validity of the resulting version.Materials and methods: The study included Colombian adults with harmful substance use or dependence syndrome who were being treated at drug addiction centers. The original English version underwent a cultural adaptation process. The scale was translated and back-translated to assess its equivalence. Reliability was assessed in terms of internal consistency and interrater and test-retest reliability. The convergent aspect of the construct validity was assessed via the correlation of the instrument with other scales measuring similar underlying constructs.Results: We found an adequate internal consistency for the subscales of the ASI-6 for its Cronbach´s alpha coefficient was above 0.7 with the exception of the social problems subscale (α=0.66). In addition, interrater and test-retest reliability was high, since their intraclass correlation coefficient (ICC) was above 0.7 for all the subscales. Construct validity was demonstrated by a Spearman correlation coefficient ranging from 0.53 to 0.88 between the ASI-6 subscales and other similar scales.Conclusion: The version of the ASI-6 adapted to the Colombian context was found to have good reliability and validity, thus it can be introduced into clinical practice. However, additional studies are needed to evaluate its responsiveness and structural validity.Introducción. Se recomienda el uso del Addicition Severity Index en su sexta versión (ASI-6) para establecer las necesidades del paciente con adicciones y evaluar la efectividad de los programas.Objetivo. Desarrollar una versión para Colombia del ASI-6 garantizando la equivalencia translingüística y transcultural, y evaluar su confiabilidad y la validez de constructo.Materiales y métodos. En el estudio se incluyeron adultos con trastornos debidos al uso de sustancias bajo tratamiento en centros de atención de la drogodependencia. Se adaptó la versión en español con base en la original en inglés y, posteriormente, se tradujo al inglés la versión así adaptada para determinar su equivalencia. Se evaluó la confiabilidad en cuanto a la consistencia interna, así como la reproducibilidad prueba-reprueba y la confiabilidad interevaluador. La validez convergente del constructo se comprobó mediante la correlación con cuestionarios que miden constructos similares a los subyacentes a cada subescala del ISA-6. Resultados. Se encontró una consistencia interna adecuada, con un alfa de Cronbach por encima de 0,7 en todas las subescalas, excepto la “Social” (α=0,66). La confiabilidad entre evaluadores y de la prueba-reprueba fueron altas, con coeficientes de correlación intraclase mayores de 0,7 en todas las subescalas. El aspecto convergente de la validez de constructo se demostró al obtener coeficientes de correlación de Spearman entre 0,53 y 0,88 en las subescalas del ISA-6 comparadas con cuestionarios que miden constructos similares.Conclusión. La versión del ISA-6 adaptada al contexto colombiano evidenció una confiabilidad y una validez de constructo adecuadas, por lo que puede introducirse en la clínica, aunque se requieren estudios para conocer su sensibilidad al cambio y su validez estructural

    Una mirada prospectiva de la industria Risaraldense camino a la industria 4.0 : plan tecnológico 2020–2030 Centro de Diseño e Innovación Tecnológico Industrial

    Get PDF
    Se presenta el plan tecnológico del Centro de Diseño e Innovación Tecnológico Industrial del SENA para la vigencia 2002 - 2030. Comprende el análisis y diagnóstico de la industria risaraldense, sus necesidades y tendencias, con enfoque a la industria 4.0. Se provee información para: identificar tecnologías y ocupaciones emergentes que permitan anticipar la definición de perfiles de instructores, determinar requerimientos de modernización de infraestructura física y tecnológica del Centro de formación, actualizar, crear o eliminar programas de formación, establecer el tipo de formación, servicios tecnológicos e innovación que el centro de formación ofrecerá en un horizonte de 10 años e identificar los proyectos y actores estratégicos para el centro de formación.The technological plan of the SENA Industrial Technological Design and Innovation Center for the period 2002-2030 is presented. It includes the analysis and diagnosis of the Risaralda industry, its needs and trends, with a focus on industry 4.0. Information is provided to: identify emerging technologies and occupations that allow anticipating the definition of instructor profiles, determine modernization requirements of the physical and technological infrastructure of the Training Center, update, create or eliminate training programs, establish the type of training, services technology and innovation that the training center will offer over a 10-year horizon and identify projects and strategic actors for the training center.Fase I: análisis y diagnóstico estratégico -- Análisis externo del centro de formación -- Análisis interno del centro de formación -- Seguimiento al plan tecnológico inmediatamente anterior -- Cruce DOFA -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad energía eléctrica -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad electrónica y automatización -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad Mecánica Industrial -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad Informática, diseño y desarrollo de software -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad materiales para la industria -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad Automotor -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad Textil, confección y diseño -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad construcción e infraestructura -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva servicios tecnológicos -- Fase II: formulación estratégica -- Mapa de trayectoria tecnológica -- Validación con expertos -- Construcción de escenarios -- Formulación estratégica -- Métodos prospectivos utilizados -- Formulación estratégica -- Fase III: recomendaciones estratégicas -- Recomendaciones estratégicas especialidad energía eléctrica -- Recomendaciones estratégicas especialidad electrónica y automatización -- Recomendaciones estratégicas especialidad mecánica industrial -- Recomendaciones estratégicas especialidad Informática, diseño y desarrollo de software -- Recomendaciones estratégicas especialidad materiales para la industria -- Recomendaciones estratégicas especialidad Automotor -- Recomendaciones estratégicas especialidad Textil, confección y diseño -- Recomendaciones estratégicas especialidad construcción e infraestructura -- Recomendaciones estratégicas Sennova -- Servicios tecnológicos -- Introducción e información general -- Planteamiento de la necesidad u oportunidad -- Objetivos -- Desarrollo de la vigilancia científico-tecnológica -- Resultados de vigilancia tecnológica con base en análisis de patentes -- Identificación de tecnologías y sublíneas tecnológicas -- Comportamiento de los aceros -- Vigilancia normativa y regulatoria -- Vigilancia tecnológica -- Vigilancia competitiva -- Vigilancia comercial -- Resultados -- Conclusiones y recomendacionesna556 página

    Didactical and education in the context of the administrative knowledge of the administration programs the formation of the administrator

    No full text
    Este artículo busca relacionar los conceptos de educación y didáctica con el concepto de formación. La pregunta que hoy tenemos que hacernos en el contexto de la universidad es: ¿La universidad actual está formando? Frente a tantas preocupaciones que tiene hoy la universidad el problema es que ya no se reflexiona en el acto pedagógico, sino en cómo mostrar resultados cuantificables y posicionarse como marca, lo que ha hecho que las instituciones ingresan a la lógica mercantil. En este texto se busca vincular la educación con la didáctica y sus relaciones con el saber administrativo y los programas de Administración, advirtiendo que las otras dimensiones, la pedagogía y la enseñanza, no se tendrán en cuenta de manera explícita en el estudio. Se presentan, además, algunas reflexiones de los autores consultados sobre nuevas posibilidades de aprendizaje-enseñanza/educación-didáctica de la Administración, a partir de un enfoque nuevo y más coherente con el objeto de estudio de la misma: las organizaciones.This article wants to relate the concepts of education and didactics with the formation concept. The question that we have to ask ourselves in the university context is, Is the current university really forming? Before the many worries that the university faces nowadays, the problem is that we do not reflect any more on the pedagogical action as much as on how to show quantitative results and to make it position itself as a brand, As a result of that fact, the institutions have entered into the mercantile logic. This text seeks to link education and didactics and their relationship with the administrative knowledge and administration programs, clarifying that other dimensions such as the pedagogy and teaching, also will be covered in the study since it is only possible to distinguish them but do not separate them. Some reflections about the consulted authors will be presented as well. They will be about the learning-teaching education–didactics in the administration, beginning with a new focus and it will be more coherent with the object of its study: The organizations

    Educación y didáctica en el contexto del saber administrativo de los programas de administración: la formación del administrador

    No full text
    This article wants to relate the concepts of education and didactics with the formation concept. The question that we have to ask ourselves in the university context is, Is the current university really forming? Before the many worries that the university faces nowadays, the problem is that we do not reflect any more on the pedagogical action as much as on how to show quantitative results and to make it position itself as a brand, As a result of that fact, the institutions have entered into the mercantile logic. This text seeks to link education and didactics and their relationship with the administrative knowledge and administration programs, clarifying that other dimensions such as the pedagogy and teaching, also will be covered in the study since it is only possible to distinguish them but do not separate them.Some reflections about the consulted authors will be presented as well. They will be about the learning-teaching education didactics in the administration, beginning with a new focus and it will be more coherent with the object of its study: The organizations.Este artículo busca relacionar los conceptos de educación y didáctica con el concepto de formación. La pregunta que hoy tenemos que hacernos en el contexto de la universidad es: ¿La universidad actual está formando? Frente a tantas preocupaciones que tiene hoy la universidad el problema es que ya no se reflexiona en el acto pedagógico, sino en cómo mostrar resultados cuantificables y posicionarse como marca, lo que ha hecho que las instituciones ingresan a la lógica mercantil. En este texto se busca vincular la educación con la didáctica y sus relaciones con el saber administrativo y los programas de Administración, advirtiendo que las otras dimensiones, la pedagogía y la enseñanza, no se tendrán en cuenta de manera explícita en el estudio. Se presentan, además, algunas reflexiones de los autores consultados sobre nuevas posibilidades de aprendizaje-enseñanza/educación-didáctica de la Administración, a partir de un enfoque nuevo y más coherente con el objeto de estudio de la misma: las organizaciones

    Educación y didáctica en el contexto del saber administrativo de los programas de administración: la formación del administrador.

    No full text
    Este artículo busca relacionar los conceptos de educación y didáctica con el concepto de formación. La pregunta que hoy tenemos que hacernos en el contexto de la universidad es: ¿La universidad actual está formando? Frente a tantas preocupaciones que tiene hoy la universidad el problema es que ya no se reflexiona en el acto pedagógico, sino en cómo mostrar resultados cuantificables y posicionarse como marca, lo que ha hecho que las instituciones ingresan a la lógica mercantil. En este texto se busca vincular la educación con la didáctica y sus relaciones con el saber administrativo y los programas de Administración, advirtiendo que las otras dimensiones, la pedagogía y la enseñanza, no se tendrán en cuenta de manera explícita en el estudio. Se presentan, además, algunas reflexiones de los autores consultados sobre nuevas posibilidades de aprendizaje-enseñanza/educación-didáctica de la Administración, a partir de un enfoque nuevo y más coherente con el objeto de estudio de la misma: las organizaciones
    corecore