63 research outputs found

    Separation of Structural and Chiral Isomers in Nanoporous Materials

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Biotecnología, Ingeniería y TecnologíaLínea de Investigación: Experimentación y Computación en Materiales y Sistemas ComplejosClave Programa: DBICódigo Línea: 15El potencial que los materiales nanoporosos tienen como filtros moleculares es ampliamente conocido y de gran relevancia científica. Por otra parte, las técnicas de simulación molecular son muy útiles para predecir la capacidad selectiva de dichos materiales, tanto reales como hipotéticos, y proporcionan una visión microscópica del proceso de separación. Esto permite entender los mecanismos moleculares que rigen dichos procesos y relacionarlos con las características particulares de cada material. Este trabajo de tesis se centra en la separación de isómeros estructurales y quirales a través de procesos de adsorción en materiales nanoporosos. Los isómeros estructurales comparten la misma fórmula molecular pero presentan conectividad distinta. En este trabajo se aborda la separación de los alcoholes amílicos debido a su importancia en la industria química y farmacéutica. Estos compuestos presentan propiedades fisicoquímicas muy parecidas que complican y encarecen el proceso de separación. En el caso de los isómeros quirales, que presentan la misma conectividad, estas propiedades son idénticas salvo cuando interaccionan con otra entidad quiral. El hecho de que dos enantiómeros de un compuesto quiral puedan reaccionar de forma diferente con otro compuesto quiral es de enorme relevancia en las. industrias farmacéutica, agroquímica o alimentaria. Sin embargo, la síntesis de un enantiómero puro es costosa instrumental y económicamente, por lo que suelen sintetizarse como mezclas racémicas o escalémicas, es decir, como mezclas de ambos enantiómeros. En este trabajo de tesis se han utilizado técnicas de simulación molecular para estudiar la adsorción y difusión de mezclas de isómeros estructurales y quirales en MOFs (Estructuras Metal-Orgánicas) y zeolitas. A partir de los resultados obtenidos para dichos procesos se ha analizado la capacidad selectiva de estos materiales y el comportamiento específico de cada uno de ellos. Esto permite entender los mecanismos que rigen cada proceso y cómo se organizan las moléculas dentro de la estructura como consecuencia de las interacciones entre ellas y con la estructura. Además, dado que muchos materiales muestran algún tipo de flexibilidad estructural, resulta interesante entender la relevancia que puede tener la movilidad de los átomos de la estructura en la interacción con las moléculas y, como consecuencia, en la selectividad. Separación de isómeros quirales en MOFs (Capítulos 2 y 4) En el Capítulo 2 se estudia la separación enantioselectiva de los compuestos bioactivos ibuprofeno y lisina en el MOF homoquiral HMOF-1, también conocido como Cd-BINOL, y en MOFs no quirales (MIL-47 y MIL-53). Utilizando la simulación molecular se obtuvieron los valores de adsorción del par de enantiómeros de ibuprofeno, y de lisina, a partir de mezclas con diferente fracción molar. Se analizó también la disposición de las moléculas debida a la formación de puentes de hidrógeno, para relacionarla con la enantioselectividad de cada MOF. El grado de confinamiento de cada enantiómero en la estructura se considera un punto clave para que una estructura muestre enantioselectividad. En el Capítulo 4 se usaron, como sondas quirales para examinar la adsorción enantioselectiva de HMOF-1, tres alcoholes quirales del grupo de los alcoholes amílicos, es decir, isómeros estructurales del pentanol, en concreto 2-pentanol (2P), 2-metilbutanol (2MB) y 3-metil-2-butanol (3M2B). En este caso, el estudio se limitó a la descripción del exceso enantiomérico de cada compuesto. Los resultados se analizaron y explicaron en relación con el sistema de canales de la estructura, las características químicas del material y la forma en que las moléculas se confinan en los poros. Separación de isómeros estructurales en MOFs (Capítulo 3 y 4) En el Capítulo 3 se estudia la adsorción selectiva de los alcoholes amílicos, isómeros estructurales del pentanol, en ZIF-77 con la intención de relacionar las características estructurales de cada isómero con la topología de esta estructura, formada por dos canales interconectados de diferente tamaño. Para ello se obtuvieron, mediante simulación molecular, las isotermas de adsorción de cada compuesto y de las mezclas de varios isómeros. También se ha estudiado el comportamiento difusivo de cada uno de los compuestos en la estructura y el de los alcanos análogos. Esto hizo posible relacionar el tamaño de las moléculas con el tamaño del poro, y de las características químicas de la superficie de la estructura con la presencia de grupos hidroxilo, para entender el proceso de separación. Finalmente, se establecieron diferentes grupos de moléculas en base a sus características estructurales, lo que permite explicar la selectividad estructural de ZIF-77. Una vez analizada la capacidad de separación de isómeros estructurales en ZIF-77, se abordó el mismo estudio en una estructura más compleja: Cd-BINOL, conocida también como HMOF-1. Este MOF se caracteriza por tener un sistema de canales bidimensional, formado por un canal helicoidal y un canal en zigzag más estrecho que conecta los anteriores. Además, la composición química de su estructura es distinta a la del ZIF-77. Se llevó a cabo un trabajo computacional similar al realizado en ZIF-77, acompañado de un análisis exhaustivo sobre el efecto que tienen sobre la selectividad las interacciones entre moléculas, y de éstas con la estructura y el patrón de formación de enlaces de hidrógeno. Esto permitió también evaluar y explicar la eficacia de IAST (Ideal Adsorption Solution Theory) y del cociente de los coeficientes de Henry como métodos de predicción alternativos. Evaluación de diferentes campos de fuerza para modelizar flexibilidad en zeolitas (Capítulo 5) La limitada flexibilidad inherente a las zeolitas se ha estudiado ampliamente y ha dado lugar al desarrollo de campos de fuerza transferibles para este tipo de estructuras. En este capítulo se evalúan tres campos de fuerza conocidos (desarrollados por J. B. Nicholas, P. Demontis et al., y J. R. Hill y J. Sauer) basándonos en su capacidad de reproducir el espectro IR experimental de zeolitas pura sílice. Junto a estas zeolitas se seleccionaron algunas estructuras pura sílice hipotéticas para obtener un grupo representativo de diferentes topologías (SOD, RHO, LTA y FAU; y FER, TON, MOR y MFI) y poder examinar también la capacidad de cada campo de fuerza para reflejar, en el espectro IR obtenido por simulación, las particularidades estructurales de cada zeolita. Para ello se comparan espectros IR experimentales con aquellos obtenidos con cada uno de los campos de fuerza mencionados, y estos últimos entre sí. Con la idea de ser rigurosos en dicha comparación se desarrolló un índice de similitud, que permitió evaluar de forma cuantitativa la precisión de los campos de fuerza. Separación de isómeros estructurales y quirales en zeolitas (Capítulo 6) En este capítulo se analiza la influencia de la flexibilidad de zeolitas STW en la separación de isómeros quirales y estructurales. Los compuestos 2-pentanol, 2-metilbutanol y 3-metil-2-butanol se escogieron como sondas quirales dado que, además de compuestos quirales, son isómeros estructurales. Las estructuras pura sílice y el germanosilicato de la zeolita STW (STW-Si y STW-SiGe, respectivamente) se seleccionaron como adsorbentes por su canal helicoidal característico. Se abordaron varias cuestiones. En primer lugar, la selectividad quiral y estructural de ambas estructuras modelizadas como rígidas. En segundo lugar, un estudio análogo modelizando los adsorbentes como flexibles permitiendo, de esta forma, el movimiento de los átomos y la variación de forma de la estructura durante el proceso de adsorción. Finalmente, se explican de forma detallada algunos conceptos tratados previamente, como el grado de confinamiento y la adsorción preferente y su conexión con la selectividad quiral y estructural. Conclusiones En relación con la separación de isómeros quirales en MOFs, el grado de confinamiento de la molécula dentro de la estructura ha demostrado ser un factor clave. De esta forma, los MOFs no quirales muestran un comportamiento heteroselectivo para las mezclas enantiómericas de ibuprofeno, pero no las de lisina, debido al tamaño más pequeño de esta molécula respecto al canal donde se adsorbe. De forma similar, la estructura homoquiral HMOF-1 (Cd-BINOL) muestra un comportamiento heteroselectivo para las mezclas de lisina y las de ibuprofeno, pero sólo es capaz de separar la mezcla racémica del último. Finalmente, en las mezclas racémicas de 2-pentanol y 3-metil-2-butanol el exceso enantiomérico aumenta si se contabiliza sólo en el canal más estrecho. Por otra parte, el comportamiento heteroselectivo observado en MIL-47 y MIL-53 está relacionado con la formación de puentes de hidrógeno entre enantiómeros R y S, y la asociación entre los componentes minoritarios de la mezcla, respectivamente. Esto pone de manifiesto que, además del confinamiento, las interacciones intermoleculares pueden influir en la enantioselectividad. De hecho, estos patrones de asociación también se observan en las mezclas enantioméricas de ibuprofeno y las de lisina en HMOF-1. El estudio de la separación estructural de los alcoholes amílicos en ZIF-77 y Cd-BINOL (HMOF-1) apunta al grado de ramificación de cada molécula como la característica que determina la preferencia de adsorción de las mismas. En términos generales, la molécula con una estructura más lineal se adsorbe preferentemente. Le siguen las que tienen una y dos ramificaciones, respectivamente. En último lugar se adsorben las moléculas con dos ramificaciones en el mismo átomo de carbono. En el caso del ZIF-77, el diámetro de sus canales bidimensionales y su baja polaridad permiten que esta estructura pueda separar isómeros estructurales de tamaño intermedio y diferente composición química. En el caso del Cd-BINOL, el mayor diámetro de sus canales y su diferente polaridad añaden complejidad al análisis de la selectividad estructural. De esta forma, se adsorben preferentemente las moléculas con menos ramificaciones y cuyo grupo hidroxilo está menos apantallado por el resto de la molécula. Cd-BINOL adsorbe preferentemente 1-pentanol que, en mezclas con isómeros muy ramificados, excluye al componente minoritario de la estructura. Además, esta estructura es idónea para la separación de estos alcoholes por su alta capacidad de almacenamiento. La formación de enlaces de hidrógeno entre los alcoholes es responsable del llenado de la estructura, una vez que las moléculas empiezan a adsorberse debido a fuerzas de dispersión, y de la organización molecular dentro del canal cuando se llega a la saturación. Debido a esto, el cociente de los coeficientes de Henry sólo permite estimar la tendencia de la adsorción selectiva. Igualmente, la teoría IAST proporciona una predicción cualitativa de las isotermas de adsorción de las diferentes mezclas y, por tanto, con baja precisión. Esto pone de manifiesto la importancia de las interacciones intermoleculares en la selectividad estructural. Como resultado de la evaluación de la capacidad de los tres campos de fuerzas, Nicholas, Demontis y Hill, para reproducir y predecir flexibilidad estructural en zeolitas, se observó que el espectro IR calculado con el campo de fuerzas desarrollado por Nicholas reproduce el espectro experimental de forma cualitativa y cuantitativa, comparándolos mediante el índice de similitud (S). En términos cuantitativos, en esta comparación el campo de fuerzas de Nicholas es seguido por los de Demontis y Hill, en este orden. Sin embargo, si se tiene en cuenta la capacidad de reproducir las características estructurales específicas de cada zeolita, el campo de fuerzas de Nicholas sobrestima estas diferencias, mientras que con el de Hill se obtiene un espectro IR que refleja estas características. El espectro obtenido utilizando el campo de fuerzas de Demontis no refleja bien las particularidades estructurales de cada zeolita. Debido a esto, no es posible identificar una zeolita a partir de la comparación de su espectro IR experimental con uno obtenido generado por los campos de fuerzas estudiados. Esto evidencia, además, que la capacidad de un campo de fuerzas para reproducir una propiedad depende también de aquella propiedad en base a la cual está parametrizado. En cuanto al estudio de la separación de isómeros estructurales y quirales en zeolitas, éste se llevó a cabo teniendo en cuenta el efecto de la flexibilidad en la selectividad. Se observó que la presencia de átomos de germanio en la estructura STW-SiGe le confiere una mayor flexibilidad, conduciendo a distorsiones estructurales que dependen de la cantidad y del tipo de molécula adsorbida. En relación con la selectividad estructural, esta amplitud en la vibración de la estructura no conlleva diferencias significativas en la selectividad, manteniéndose la preferencia de STW-SiGe por el 2-pentanol, seguido de 2-metilbutanol, y 3-metil-2-butanol. En cuanto a la selectividad quiral, las estructuras con canal dextrógiro STW-Si y STW-SiGe, adsorben preferentemente R-2-pentanol y S-3-metil-2-butanol, respectivamente, frente a sus enantiómeros. Sin embargo, cuando estas estructuras se modelizan como flexibles, la reducida flexibilidad de STW-Si hace que se conserve el sitio de reconocimiento quiral, por lo que mantiene su enantioselectividad, mientras que la mayor vibración de STW-SiGe hace que la estructura del sitio de reconocimiento se distorsione levemente provocando la perdida de la enantioselectividad. Esto indica que, dada la importancia del confinamiento para la enantioselectividad, la posible flexibilidad de la estructura y cómo puede afectar ésta a sus sitios de adsorción, es un factor importante a tener en cuenta para decidir qué tipo de modelo es el más apropiado para estudiar la selectividad de una estructura mediante simulación molecular. Finalmente, y teniendo en cuenta las conclusiones expuestas previamente, si se quiere estudiar la separación estructural o quiral en una estructura específica, hay una serie de cuestiones que convendría preguntarse previamente. En primer lugar, si la topología de la estructura y el tamaño de sus poros son los adecuados para la mezcla que se quiere separar. En segundo lugar, cuál es la naturaleza de los compuestos y cómo de fuertes son las interacciones que pueden establecer entre ellos, y cuál podría ser el efecto de estas interacciones en la selectividad. Por último, aunque no por ello menos importante, habría que preguntarse con qué precisión son capaces de reproducir las principales características del sistema los modelos y los campos de fuerza.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y NaturalesPostprin

    Siete puentes, un camino: Königsberg

    Get PDF
    En este trabajo se presenta el problema de los puentes de Konigsberg, resuelto por Leonhard Euler, en 1735, como herramienta didáctica que se puede utilizar para introducir a los alumnos en el estudio de la Combinatoria. Se indican también las primeras nociones elementales de la Teoría de Grafos, adaptadas al nivel de conocimiento de estos alumnos, y se comentan algunas aplicaciones de esta teoría a la resolución de problemas relacionados con el que sirve de base al trabajo, como puede ser el problema de dibujar una figura sin levantar el lápiz del papel.This article deals with the problem of Königsberg bridges solved by Leonhard Euler in 1735 as the teaching tool for students’ introduction to combinatory analysis. Elementary knowledge of the Grafos Theory at student level is also pointed out, as well as some applications of this theory to the solving of problems related to the one central to this work, as can be figure drawing without raising the pencil from the writing paper

    The Si-Ge substitutional series in the chiral STW Zeolite Structure Type

    Full text link
    The whole compositional range (Gef_f = Ge/(Ge+Si)= 0 to 1) of zeolite STW has been synthesized and studied by a comprehensive combined experimental--theoretical approach. The yield of zeolite goes through a maximum and then drops at the GeO2_2 side of the series, following the inverse of the calculated free energy curve. The unit cell generally expands, roughly linearly, as the Gef_f increases, but a notable resilience to expansion is observed at the high silica side. This can be attributed to the more rigid character of SiO2_2 and the ability of Ge units to deform. Density functional theory calculations provide a new assignment of the previously controversial 19^{19}F MAS NMR resonances for occluded fluoride, which is based not only in the number of Ge atoms in the double-4-ring units but also on the way they are associated (namely, no Ge, isolated Ge, Ge pairs or closed Ge clusters). While we found an overall good agreement between the experimental and theoretical trends in preferential occupation by Ge of different crystallographic sites, the theoretical models show more sharp and abrupt tendencies, likely due both to limitations of the approach and to kinetic factors that allow metastable configurations to actually exist.Comment: 26 page

    El análisis mediante RNA-seq y técnicas de captura de imagen de la interacción melón-Podosphaera xanthii revela modulación de la fotosíntesis y del metabolismo secundario de la planta por el patógeno

    Get PDF
    La familia de las cucurbitáceas incluye especies con gran relevancia económica entre las que destacan melón, sandía, calabacín, pepino y calabaza. Estos cultivos se ven afectados, entre otros, por el hongo biotrofo obligado Podosphaera xanthii, principal agente causal del oídio de las cucurbitáceas. El conocimiento sobre las bases moleculares de las interacciones entre P. xanthii y las diferentes especies de cucurbitáceas es, aún, muy limitado. Por ello, en este trabajo se ha realizado un análisis RNA-seq con el fin de conocer los cambios de expresión génica ocurridos en melón durante los primeros estadios de la enfermedad (24, 48 y 72 hpi). Además, estas fases tempranas de la enfermedad también fueron estudiadas usando técnicas de captura de imágenes como fluorescencia multiespectral y termografía. El análisis bioinformático permitió detectar 1.114 genes de la planta diferencialmente expresados a 24 h, 3.785 a 48 h y 4.226 a 72 h. El posterior enriquecimiento funcional reveló que los principales procesos que se estaban viendo modulados durante la infección eran la fotosíntesis y varias rutas metabólicas relacionadas con la defensa vegetal, resultados que fueron corroborados mediante las técnicas de captura de imagen. La combinación de ambas técnicas nos ha permitido comprender mejor el desarrollo de esta enfermedad desde dos enfoques diferentes pero complementarios e integradores.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (AGL2013-41939-R; AGL2016-76216-C2-1-R) cofinanciado con fondos FEDER (UE). Álvaro Polonio es beneficiario de un contrato predoctoral para la formación de doctores del Ministerio de Economía y Competitividad. Los autores también agradecen ayudas de la Universidad de Málaga, Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech, para la asistencia a este congreso

    Will there be cold-related mortality in Spain over the 2021–2050 and 2051–2100 time horizons despite the increase in temperatures as a consequence of climate change?

    Get PDF
    Global warming is resulting in an increase in temperatures which is set to become more marked by the end of the century and depends on the accelerating pace of greenhouse gas emissions into the atmosphere. Yet even in this scenario, so-called “cold waves” will continue to be generated and have an impact on health. Objectives: This study sought to analyse the impact of cold waves on daily mortality at a provincial level in Spain over the 2021–2050 and 2051–2100 time horizons under RCP4.5 and RCP 8.5 emission scenarios, on the basis of two hypotheses: (1) that the cold-wave definition temperature (T threshold) would not vary over time; and, (2) that there would be a variation in T threshold

    Energy dense salty food consumption frequency is associated with diastolic hypertension in Spanish children

    Get PDF
    High blood pressure (BP) is a risk factor for cardiovascular disease and sodium consumption is related to high BP. Moreover, sugar-sweetened beverages (SSB) and the Dietary Approach to Stop Hypertension (DASH) influence BP. For this reason, we investigated whether: 1) children with risk of elevated BP had a higher consumption frequency (CF) of energy-dense salty foods (EDSF), high-sugary foods (HSF) and SSB or a low DASH score; and 2) children with a higher CF of EDSF showed a worse anthropometric and metabolic profile. Anthropometry, BP and general biochemical parameters were measured in 687 Spanish children (5-16 years) with normal or excess weight. A food frequency questionnaire was used to calculate EDSF, HSF and SSB consumption, and modified DASH score. Results showed that sex and pubertal stage influenced modified DASH score. Diastolic hypertension was associated to higher CF of EDSF in the whole sample and to higher CF of SSB in pubertal children, both independently of nutritional status. In addition, CF of EDSF was positively associated with CF of HSF and SSB and inversely associated with modified DASH score. Targeted policies and intervention programs, specific for different age ranges, should be established that aim to reduce salt consumption from snacks and processed foods, which could reduce HSF and SSB consumption as well

    Influence of diet in COVID-19 infection and severity risk: a systematic review

    Get PDF
    Universidad de Granada. Plan Propio de Investigación. Proyectos de Investigación Precompetitivos para Jóvenes Investigadores del Plan Propio 2021. PPJIA2021-36. El financiador no participó en el proceso de revisión, solo en la financiación de las cuotas de la revista.Introducción: el riesgo y/o el pronóstico de la COVID-19, causado por el virus SARS-CoV-2, se han relacionado con enfermedades crónicas como obesidad, diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares, siendo la dieta de mala calidad un factor predisponente para estas enfermedades. Objetivo: sintetizar la evidencia científica sobre el efecto de la dieta en el riesgo de infección por SARS-CoV-2 y de COVID-19 grave. Métodos: revisión sistemática realizada siguiendo las guías PRISMA. La búsqueda bibliográfica se hizo en las bases de datos Web of Science, Scopus y Medline (a través del buscador PubMed). El análisis del riesgo de sesgo se realizó mediante las escalas Newcastle-Ottawa y Joanna Briggs Institute Critical Appraisal Checklist for Analytical Cross-Sectional Studies. Resultados: se incluyeron 14 estudios. Una buena adherencia a la dieta mediterránea se asoció con una disminución del riesgo de infección por SARS-CoV-2 (razón de momios RM = 0,44; IC 95 %: 0,22-0,88, para adherencia alta versus baja, y RM significativas de 0,88 y 0,95 en los estudios que analizaron la adherencia de forma cuantitativa) pero no con la gravedad de la COVID-19. Una dieta basada en plantas presentó una asociación protectora frente a la infección y la enfermedad grave. Concretamente, un alto consumo de verdura, legumbres y cereales, y una baja ingesta de lácteos y carnes rojas mostraron un efecto protector frente a la infección y/o la COVID-19 grave, según el estudio. Los suplementos vitamínicos y probióticos también disminuyeron el riesgo de infección. Conclusión: la evidencia disponible sugiere que una dieta saludable, basada en un patrón de dieta mediterránea o en alimentos vegetales, con consumo de lácteos y carnes rojas moderado, ejerce un efecto protector frente a la COVID-19.Introduction: the risk and/or prognosis of COVID-19, caused by the SARS-CoV-2 virus, have been related to chronic diseases such as obesity, diabetes mellitus, and cardiovascular diseases, with poor-quality diet being a predisposing factor for these diseases.Objective: to synthesize the scientific evidence on the effect of diet on the risk of SARS-CoV-2 infection and severe COVID-19. Methods: a systematic review was carried out following the PRISMA guidelines. The bibliographic search was made in the databases Web of Science, Scopus and Medline (through the PubMed search engine). Risk of bias analysis was performed using the Newcastle-Ottawa and Joanna Briggs Institute Critical Appraisal Checklist for Analytical Cross-Sectional Studies scales.Results: 14 studies were included. Good adherence to the Mediterranean diet was associated with a decreased risk of SARS-CoV-2 infection (OR = 0.44; 95 % CI, 0.22-0.88, for high versus low adherence, and significant ORs of 0.88 and 0.95 in studies that analyzed adherence quantitatively) but not with the severity of COVID-19. A plant-based diet also had a protective association against both COVID-19 infection and severity. Specifically, a high consumption of vegetables, legumes and cereals, and a low intake of dairy products and red meat showed a protective effect against infection and/or COVID-19 severity, depending on the study. Vitamin and probiotic supplements also lowered the risk of infection. Conclusion: the available evidence suggests that a healthy diet, based on a Mediterranean or plant-based diet, with moderate consumption of dairy and red meat, exerts a protective effect against COVID-19.Universidad de Granada PPJIA2021-3

    Longitudinal associations between cardiovascular biomarkers and metabolic syndrome during puberty: the PUBMEP study

    Get PDF
    Puberty has been described as a life stage of considerable metabolic risk specially for those with obesity. The low-grade systemic inflammatory status associated with obesity could be one of the connections with metabolic syndrome (MetS). Thus, we aimed to assess the relationship between inflammatory and cardiovascular biomarkers and the development of MetS during puberty. Seventy-five children from the PUBMEP study (33 females), aged 4–18 years, were included. Cardiovascular and inflammatory biomarkers were measured in the prepubertal and pubertal stage, including high-sensitivity C-reactive protein (CRP), leptin, tumor necrosis factor-alpha (TNFα), interleukin 8 (IL8), monocyte chemoattractant protein 1 (MCP-1), total plasminogen activator inhibitor-1 (tPAI), resistin, adiponectin, myeloperoxidase (MPO), and soluble intercellular adhesion molecule-1 (sICAM-1). MetS was diagnosed at each measurement point. Mixed-effects and logistic regressions were performed. Those children with MetS in puberty presented higher prepubertal values of several cardiometabolic biomarkers in comparison to those without MetS (z-score body mass index (zBMI), waist circumference, insulin, HOMA-IR, leptin, and tPAI (p < 0.05)). For prepubertal children with obesity, the odds of developing MetS in puberty were significantly higher in those having high zBMI (OR = 4.27; CI: 1.39–22.59) or high concentrations of tPAI (OR = 1.19; CI: 1.06–1.43)Open Access funding provided thanks to the CRUE-CSIC agreement with Springer Nature. This work was supported by the Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I + D + I), Instituto de Salud Carlos III-Health Research Funding (FONDOS FEDER) (PI11/01425, PI11/02042, PI11/02059, PI16/01301, PI16/01205, PI16/00871 and PI20/00563); CIBEROBN Network (CB15/00131, CB15/00043); and Redes temáticas de investigación cooperativa RETIC (Red SAMID RD12/0026/0015)S

    Longitudinal associations between cardiovascular biomarkers and metabolic syndrome during puberty: the PUBMEP study

    Get PDF
    Puberty has been described as a life stage of considerable metabolic risk specially for those with obesity. The low-grade systemic inflammatory status associated with obesity could be one of the connections with metabolic syndrome (MetS). Thus, we aimed to assess the relationship between inflammatory and cardiovascular biomarkers and the development of MetS during puberty. Seventy-five children from the PUBMEP study (33 females), aged 4–18 years, were included. Cardiovascular and inflammatory biomarkers were measured in the prepubertal and pubertal stage, including high-sensitivity C-reactive protein (CRP), leptin, tumor necrosis factor-alpha (TNFα), interleukin 8 (IL8), monocyte chemoattractant protein 1 (MCP-1), total plasminogen activator inhibitor-1 (tPAI), resistin, adiponectin, myeloperoxidase (MPO), and soluble intercellular adhesion molecule-1 (sICAM-1). MetS was diagnosed at each measurement point. Mixed-effects and logistic regressions were performed. Those children with MetS in puberty presented higher prepubertal values of several cardiometabolic biomarkers in comparison to those without MetS (z-score body mass index (zBMI), waist circumference, insulin, HOMA-IR, leptin, and tPAI (p < 0.05)). For prepubertal children with obesity, the odds of developing MetS in puberty were significantly higher in those having high zBMI (OR = 4.27; CI: 1.39–22.59) or high concentrations of tPAI (OR = 1.19; CI: 1.06–1.43)Open Access funding provided thanks to the CRUE-CSIC agreement with Springer Nature. This work was supported by the Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I + D + I), Instituto de Salud Carlos III-Health Research Funding (FONDOS FEDER) (PI11/01425, PI11/02042, PI11/02059, PI16/01301, PI16/01205, PI16/00871 and PI20/00563); CIBEROBN Network (CB15/00131, CB15/00043); and Redes temáticas de investigación cooperativa RETIC (Red SAMID RD12/0026/0015)S

    University teachers' attitudes towards the educational use of ICTS: the case study at the University of Valladolid

    Get PDF
    Producción CientíficaDebido al proceso de adaptación y convergencia en el que nos hallamos inmersos en la actualidad y a la incorporación de los nuevos planes europeos de enseñanzas universitarias, resulta necesario plantear la inclusión de metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje que, por una parte, prioricen la participación activa de los alumnos en este proceso y, por otra, establezcan una relación diferente entre docentes y discentes. Son muchas las acciones de innovación educativa que se están poniendo en práctica en la Universidad española, con el fin de superar los esquemas didácticos tradicionales y lograr una enseñanza de calidad, objetivos fundamentales del proceso de convergencia europea que se está viviendo en la actualidad. El éxito de estas iniciativas, muchas de ellas apoyadas en las denominadas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) depende, por una parte, de la actitud y del compromiso de los docentes con el cambio metodológico y, por otro, del apoyo que se les brinda desde la institución universitaria para satisfacer sus necesidades formativas y facilitar, así, la incorporación de estos nuevos recursos al proceso de enseñanza-aprendizaje (E/A). Este artículo presenta un estudio de las actitudes de los profesores de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Valladolid (España) hacia la integración de las TIC en su práctica docente, ya que consideramos que la dimensión actitudinal representa un elemento clave para la renovación pedagógica exigida por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).The process of European convergence and harmonization and the EHEA-adaptation plan that our universities are implementing nowadays entail not only a methodological change- that is the introduction of active methodologies that emphasize the role played by students in their own learning process- but also a change in the role assumed by teachers in the teaching-learning process. Spanish universities are currently carrying out many experimental and innovative educational projects which try to overcome traditional methodological limitations in order to guarantee solid and quality educational programs in our higher education institutions. Achieving success in innovative instructional practices-most of them based on ICTs- depends both on university teachers' attitude and commitment to the methodological changes involved and on the institutional and organizational support provided by universities in order to enhance ICT competence development of teachers. That is teachers’ attitudes towards ICTs, which in most cases are related to their ICT competence level, play a crucial role in implementing new innovative tools in the teaching-learning process. This research article shows the attitudes of a group of teachers of the Faculty of Translation and Interpreting (University of Valladolid) to the educational use of ICTs, as we consider that the attitudinal dimension is a key issue in the integration of technology into educational environments
    corecore