73 research outputs found

    El desafío de llevar la práctica profesional al aula universitaria en el Seminario de Actuación Profesional FCE - UNC

    Get PDF
    Fil: Brizuela, Eugenio Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Godoy, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En este trabajo se presentará la experiencia y la metodología establecida en la materia Seminario de Actuación Profesional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, la cual se dicta en el décimo y último semestre de la carrera de Contador Público. Se plantean en él, estrategias educativas didácticas para promover en los alumnos, habilidades y competencias para su inminente desempeño en el ámbito laboral, es decir, que puedan aplicar, debatir e implementar en las soluciones propuestas, los conocimientos obtenidos en las distintas materias de su formación universitaria específica.Fil: Brizuela, Eugenio Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Godoy, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Gestión de los stakeholders y su ventaja competitiva

    Get PDF
    Si tenemos en cuenta la Responsabilidad social empresarial según la Guía ISO 26000 entendemos: La responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que:contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.Toda organización debe respetar los derechos de los grupos de interés en su toma de decisiones y en sus operaciones. Para ello debe identificarlos, conocer sus expectativas o preocupaciones expresadas a través de un proceso de diálogo, y responder a las mismas a través de sus operaciones.Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, se seleccionó una organización sobre la cual se desarrollaron las siguientes consignas, tendientes a crear valor para la organización: 1) Enumerar y clasificar los públicos de interés. 2) Realizar el diagnóstico tomando los principales aspectos de la organización y sus buenas prácticas; los públicos de interés identificados, y el avance del sector en la materia. 3) Establecer las prioridades de las gestión sustentable de la organización que serán la base de la planificación estratégica.Fil: Godoy, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Brizuela, Eugenio Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Concienciación y difusión para la apropiación de un secado solar adecuado

    Get PDF
    Los objetivos son: a) investigar sobre el proceso de secado; b) desarrollar un Prototipo Productivo como modelo demostrativo “trasladable” para mejorar los procesos de secado; c) experimentar y evaluar dicho sistema; d) difundir, capacitar y formar sobre el secado solar; e) generar y desarrollar instancias e instrumentos para estas acciones; f) incorporar técnicas y procedimientos constructivos y de secado solar sencillos. La metodología es la Investigación-Acción Participativa. Los resultados son: a) investigación sobre secado solar y un sistema tecnológico para ello; b) experimentación del prototipo; c) transferencia de procesos y productos de la investigación; d) alcances del trabajo. Si bien existen otros prototipos más eficientes, se utiliza el adoptado como elemento que posibilita la iniciación en los temas abordados y sistemas posibles y por su fácil construcción y traslado, bajo costo (350)yfactibilidaddeejecucioˊnconmaterialeslocales;conceptosexpresadosporlospropiosparticipantesenlasdiferentesaccionesdesarrolladas.Theobjectivesare:a)toinvestigatethedryingprocess;b)todevelopaPrototypeProductiveasaportabledemonstrativemodelforthedryingprocessesimprovement;c)toexperimentandevaluatethissystem;d)todisseminateandtrainaboutsolardrying;e)buildanddevelopinstancesandinstrumentsfortheseactions;f)incorporatesimpleconstructivetechniquesandsolardryingprocedures.Thereareothermoreefficientprototypesbutthesystemusedwasadoptedlikeasanelementwhichenablestheinitiationintothethemesandpossiblesystemsanditiseasilyconstructedandtransportable,withlowcosts(350) y factibilidad de ejecución con materiales locales; conceptos expresados por los propios participantes en las diferentes acciones desarrolladas.The objectives are: a) to investigate the drying process; b) to develop a Prototype Productive as a “portable” demonstrative model for the drying processes improvement; c) to experiment and evaluate this system; d) to disseminate and train about solar drying; e) build and develop instances and instruments for these actions; f) incorporate simple constructive techniques and solar drying procedures. There are other more efficient prototypes but the system used was adopted like as an element which enables the initiation into the themes and possible systems and it is easily constructed and transportable, with low costs ( 350) and feasibility of implementation with local materials, concepts expressed by the participants of the different actions developed.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Concienciación y difusión para la apropiación de un secado solar adecuado

    Get PDF
    Los objetivos son: a) investigar sobre el proceso de secado; b) desarrollar un Prototipo Productivo como modelo demostrativo “trasladable” para mejorar los procesos de secado; c) experimentar y evaluar dicho sistema; d) difundir, capacitar y formar sobre el secado solar; e) generar y desarrollar instancias e instrumentos para estas acciones; f) incorporar técnicas y procedimientos constructivos y de secado solar sencillos. La metodología es la Investigación-Acción Participativa. Los resultados son: a) investigación sobre secado solar y un sistema tecnológico para ello; b) experimentación del prototipo; c) transferencia de procesos y productos de la investigación; d) alcances del trabajo. Si bien existen otros prototipos más eficientes, se utiliza el adoptado como elemento que posibilita la iniciación en los temas abordados y sistemas posibles y por su fácil construcción y traslado, bajo costo (350)yfactibilidaddeejecucioˊnconmaterialeslocales;conceptosexpresadosporlospropiosparticipantesenlasdiferentesaccionesdesarrolladas.Theobjectivesare:a)toinvestigatethedryingprocess;b)todevelopaPrototypeProductiveasaportabledemonstrativemodelforthedryingprocessesimprovement;c)toexperimentandevaluatethissystem;d)todisseminateandtrainaboutsolardrying;e)buildanddevelopinstancesandinstrumentsfortheseactions;f)incorporatesimpleconstructivetechniquesandsolardryingprocedures.Thereareothermoreefficientprototypesbutthesystemusedwasadoptedlikeasanelementwhichenablestheinitiationintothethemesandpossiblesystemsanditiseasilyconstructedandtransportable,withlowcosts(350) y factibilidad de ejecución con materiales locales; conceptos expresados por los propios participantes en las diferentes acciones desarrolladas.The objectives are: a) to investigate the drying process; b) to develop a Prototype Productive as a “portable” demonstrative model for the drying processes improvement; c) to experiment and evaluate this system; d) to disseminate and train about solar drying; e) build and develop instances and instruments for these actions; f) incorporate simple constructive techniques and solar drying procedures. There are other more efficient prototypes but the system used was adopted like as an element which enables the initiation into the themes and possible systems and it is easily constructed and transportable, with low costs ( 350) and feasibility of implementation with local materials, concepts expressed by the participants of the different actions developed.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Concienciación y difusión para la apropiación de un secado solar adecuado

    Get PDF
    Los objetivos son: a) investigar sobre el proceso de secado; b) desarrollar un Prototipo Productivo como modelo demostrativo “trasladable” para mejorar los procesos de secado; c) experimentar y evaluar dicho sistema; d) difundir, capacitar y formar sobre el secado solar; e) generar y desarrollar instancias e instrumentos para estas acciones; f) incorporar técnicas y procedimientos constructivos y de secado solar sencillos. La metodología es la Investigación-Acción Participativa. Los resultados son: a) investigación sobre secado solar y un sistema tecnológico para ello; b) experimentación del prototipo; c) transferencia de procesos y productos de la investigación; d) alcances del trabajo. Si bien existen otros prototipos más eficientes, se utiliza el adoptado como elemento que posibilita la iniciación en los temas abordados y sistemas posibles y por su fácil construcción y traslado, bajo costo (350)yfactibilidaddeejecucioˊnconmaterialeslocales;conceptosexpresadosporlospropiosparticipantesenlasdiferentesaccionesdesarrolladas.Theobjectivesare:a)toinvestigatethedryingprocess;b)todevelopaPrototypeProductiveasaportabledemonstrativemodelforthedryingprocessesimprovement;c)toexperimentandevaluatethissystem;d)todisseminateandtrainaboutsolardrying;e)buildanddevelopinstancesandinstrumentsfortheseactions;f)incorporatesimpleconstructivetechniquesandsolardryingprocedures.Thereareothermoreefficientprototypesbutthesystemusedwasadoptedlikeasanelementwhichenablestheinitiationintothethemesandpossiblesystemsanditiseasilyconstructedandtransportable,withlowcosts(350) y factibilidad de ejecución con materiales locales; conceptos expresados por los propios participantes en las diferentes acciones desarrolladas.The objectives are: a) to investigate the drying process; b) to develop a Prototype Productive as a “portable” demonstrative model for the drying processes improvement; c) to experiment and evaluate this system; d) to disseminate and train about solar drying; e) build and develop instances and instruments for these actions; f) incorporate simple constructive techniques and solar drying procedures. There are other more efficient prototypes but the system used was adopted like as an element which enables the initiation into the themes and possible systems and it is easily constructed and transportable, with low costs ( 350) and feasibility of implementation with local materials, concepts expressed by the participants of the different actions developed.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Towards the new thematic Core service Tsunami within the EPOS research infrastructure

    Get PDF
    Tsunamis constitute a significant hazard for European coastal populations, and the impact of tsunami events worldwide can extend well beyond the coastal regions directly affected. Understanding the complex mechanisms of tsunami generation, propagation, and inundation, as well as managing the tsunami risk, requires multidisciplinary research and infrastructures that cross national boundaries. Recent decades have seen both great advances in tsunami science and consolidation of the European tsunami research community. A recurring theme has been the need for a sustainable platform for coordinated tsunami community activities and a hub for tsunami services. Following about three years of preparation, in July 2021, the European tsunami community attained the status of Candidate Thematic Core Service (cTCS) within the European Plate Observing System (EPOS) Research Infrastructure. Within a transition period of three years, the Tsunami candidate TCS is anticipated to develop into a fully operational EPOS TCS. We here outline the path taken to reach this point, and the envisaged form of the future EPOS TCS Tsunami. Our cTCS is planned to be organised within four thematic pillars: (1) Support to Tsunami Service Providers, (2) Tsunami Data, (3) Numerical Models, and (4) Hazard and Risk Products. We outline how identified needs in tsunami science and tsunami risk mitigation will be addressed within this structure and how participation within EPOS will become an integration point for community developmen

    Early impact of the COVID-19 pandemic on paediatric cancer care in Latin America

    Get PDF
    Although previous studies have suggested that the complications and mortality rate related to COVID-19 are substantially lower in the paediatric population,1 it is reasonable to consider that children with underlying conditions such as cancer will be at increased risk of severe disease...Fil: Vasquez, Liliana. Universidad de San Martín de Porres; Perú. Organización Panamericana de la Salud; PerúFil: Sampor, Claudia. Fundacion Hospital de Pediatria Professor Dr. Juan P. Garrahan; ArgentinaFil: Villanueva, Gabriela. Fundacion Hospital de Pediatria Professor Dr. Juan P. Garrahan; ArgentinaFil: Maradiegue, Essy. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas; PerúFil: Garcia Lombardi, Mercedes. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Gomez García, Wendy. Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral; República DominicanaFil: Moreno, Florencia. Ministerio de Salud. Instituto Nacional del Cáncer; ArgentinaFil: Diaz, Rosdali. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas; PerúFil: Cappellano, Andrea M.. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Portilla, Carlos Andres. Universidad del Valle; ColombiaFil: Salas, Beatriz. Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel; BoliviaFil: Nava, Evelinda. Hospital de Niños Jesus Garcia Coello; VenezuelaFil: Brizuela, Silvia. Instituto de Previsión Social ; ParaguayFil: Jimenez, Soledad. Hospital Solca Núcleo de Loja; EcuadorFil: Espinoza, Ximena. Hospital de Niños Dr. Roberto del Río; ChileFil: Gassant, Pascale Yola. Hôpital Saint-Damien; HaitíFil: Quintero, Karina. Children's Hospital Dr Jose Renan Esquivel; PanamáFil: Fuentes Alabi, Soad. Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom; El SalvadorFil: Velasquez, Thelma. No especifíca;Fil: Fu, Ligia. Hospital Escuela de Tegucigalpa; HondurasFil: Gamboa, Yessika. National Children's Hospital; Costa RicaFil: Quintana, Juan. Clinica Las Condes; ChileFil: Castiglioni, Mariela. Hospital Pereira Rossell; UruguayFil: Nuñez, Cesar. Children's Cancer Hospital; Estados UnidosFil: Moreno, Arturo. Hospital Universitario de Puebla; MéxicoFil: Luna Fineman, Sandra. State University of Colorado at Boulder; Estados UnidosFil: Luciani, Silvana. Pan American Health Organization; Estados UnidosFil: Chantada, Guillermo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina. Hospital Sant Joan de Deu Barcelona; Españ

    Il Centro Allerta Tsunami (CAT) dell’INGV

    Get PDF
    The Tsunami Alert Centre of the INGV (CAT-INGV) was created with the aim of contributing to the mitigation of the risk due to tsunamis triggered by earthquakes on the Italian and Mediterranean coasts. Tsunamis of seismic origin, in addition to being the most frequent, are those that can be detected more quickly. Seismic waves, in fact, travel in the crust with a much higher speed than that of tsunami waves. With effective seismic networks connected in real time, an "Early Warning" system can be implemented, i.e. a system capable of sending an alert signal before the arrival of the tsunami waves, at least from a certain distance from the source. The CAT-INGV has two main tasks. The first one is to provide alerts to the competent authorities in the event of potential tsunamigenic earthquakes in the Mediterranean, taking into account the criteria defined by the Department of Civil Protection for this purpose. The second one consists in carrying out the necessary studies for the definition of the probabilistic danger of tsunamis for the Italian coasts, starting from those of seismic origin (Seismic Probabili-stic Tsunami Hazard Analysis, SPTHA). In this contribution the first aspect is described, while the realization of the studies on hazard at the Mediterranean scale is the subject of research described in various recent articles (Lorito et al., 2015; Grezio et al., 2017; Selva et al., 2017a; Selva et al., 2017b). The TSUMAPS-NEAM project, funded by the European Commission and concluded at the end of 2017, provided the first hazard map for the Mediterranean region and the north-east Atlantic (Basili et al., 2017).Published91-975T. Modelli di pericolosità sismica e da maremotoN/A or not JC

    Observatorio del paisaje urbano de la Ciudad de Córdoba : hacia un catálogo del paisaje del Río Suquía, parte 2 (suburbano noroeste)

    Get PDF
    El proyecto desarrolla el tema del Paisaje Urbano contemporáneo, haciendo énfasis en la relación Río Suquía - Ciudad de Córdoba. El Plan Director de la Ciudad de Córdoba propone la recuperación integral y puesta en valor del eje natural del Río Suquía, fortaleciendo su carácter de ser el elemento natural más significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundación. Esta política demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigación. Se pretende dar respuesta a la problemática por medio del desarrollo de un proceso metodológico, para la construcción de un Catálogo del Paisaje del Río Suquía, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. La misión básica del mismo es observar, detectar e interpretar fenómenos, demandas y tendencias. Los Catálogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificación territorial y urbanística. La hipótesis central del proyecto manifiesta que “se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observación y criterios de valoración, protección, ordenación y gestión del Paisaje en vías de un desarrollo sostenible”. El objetivo general de este proyecto es consolidar un instrumento metodológico y procedimental en vías de construir un Catálogo del Paisaje del río Suquía en la ciudad de Córdoba, para el desarrollo paisajístico sostenible, local y regional. Son objetivos específicos: definir el marco teórico de investigación; desarrollar una estrategia procedimental de abordaje del caso de aplicación; generar la interpretación de componentes, fenómenos, demandas y tendencias del paisaje para establecer lineamientos hacia el completamiento del Catálogo; y establecer una herramienta metodológica que sirva de referencia en los procesos de planificación paisajística territorial sostenible. Se proyecta una investigación documental y directa, sustentada en una metodología mixta, combinando los métodos de análisis, observación, inducción y síntesis. La investigación propone realizar un valioso aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano, y sobre la teoría general del Paisaje, haciendo énfasis en aspectos metodológicos. Es una investigación aplicada, con posibilidades concretas para la práctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos gubernamentales locales.Fil: Períes, Lucas. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    Observatorio del paisaje urbano de la Ciudad de Córdoba : hacia un catálogo del paisaje del Río Suquía, parte 2 (suburbano noroeste)

    Get PDF
    El proyecto desarrolla el tema del Paisaje Urbano contemporáneo, haciendo énfasis en la relación Río Suquía - Ciudad de Córdoba. El Plan Director de la Ciudad de Córdoba propone la recuperación integral y puesta en valor del eje natural del Río Suquía, fortaleciendo su carácter de ser el elemento natural más significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundación. Esta política demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigación. Se pretende dar respuesta a la problemática por medio del desarrollo de un proceso metodológico, para la construcción de un Catálogo del Paisaje del Río Suquía, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. La misión básica del mismo es observar, detectar e interpretar fenómenos, demandas y tendencias. Los Catálogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificación territorial y urbanística. La hipótesis central del proyecto manifiesta que “se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observación y criterios de valoración, protección, ordenación y gestión del Paisaje en vías de un desarrollo sostenible”. El objetivo general de este proyecto es consolidar un instrumento metodológico y procedimental en vías de construir un Catálogo del Paisaje del río Suquía en la ciudad de Córdoba, para el desarrollo paisajístico sostenible, local y regional. Son objetivos específicos: definir el marco teórico de investigación; desarrollar una estrategia procedimental de abordaje del caso de aplicación; generar la interpretación de componentes, fenómenos, demandas y tendencias del paisaje para establecer lineamientos hacia el completamiento del Catálogo; y establecer una herramienta metodológica que sirva de referencia en los procesos de planificación paisajística territorial sostenible. Se proyecta una investigación documental y directa, sustentada en una metodología mixta, combinando los métodos de análisis, observación, inducción y síntesis. La investigación propone realizar un valioso aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano, y sobre la teoría general del Paisaje, haciendo énfasis en aspectos metodológicos. Es una investigación aplicada, con posibilidades concretas para la práctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos gubernamentales locales.Fil: Períes, Lucas. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin
    corecore