45 research outputs found

    RESEÑA DE LIBRO CULTIVO DE PLANTAS NATIVAS PATAGÓNICAS: ÁRBOLES Y ARBUSTOS

    Get PDF
    Adriana Edit Rovere. 2006. Primera EdiciÛn. ISBN 987 21731 9 2. 56 p·gs. Editorial Caleuche, Bariloche. Con gran emoción recibí en diciembre del 2006 de la Dra. Adriana Rovere, una ex-alumna de Plantas Vasculares del Centro Regional Universitario Bariloche, el libro Cultivo de Plantas Nativas Patagónicas: Árboles y Arbustos. Es grato comprobar como ya estos jóvenes presentan libros de su especialidad. Adriana se ha dedicado al estudio de la reproducción de plantas nativas andino – patagónicas para su conservación y para la recuperación de ambientes degradados. Este libro es especialmente bienvenido, ya que hasta ahora existía muy poca información sobre este importante tema

    Groundwork matters: inventory of native and exotic plants of the northwestern Patagonian National Parks

    Get PDF
    Introducción y objetivos: Los inventarios en áreas protegidas son indispensables para planificar acciones de conservación. Se propone: proveer una base de datos de las especies de plantas vasculares de los Parques Nacionales del noroeste de Patagonia, Argentina, destacar la singularidad de los Parques y analizar la incidencia de las especies exóticas en las áreas protegidas de la región. M&M: Se realizó una base de datos de las especies de los Parques Nacionales Lanín, Nahuel Huapi (incluyendo al PN Los Arrayanes), Lago Puelo y Los Alerces. Para cada especie se registraron las variables: familia botánica, nombre científico, nombre común, carácter nativo o exótico para Argentina, hábito y ambiente. La presencia de especies se respaldó mediante un ejemplar de herbario de referencia. Se analizaron la riqueza y composición taxonómica de especies nativas y exóticas, y de especies nativas exclusivas de cada Parque y de exóticas presentes en todos los Parques. También se determinó la riqueza de especies por hábito y ambiente. Resultados: Se registraron en total 1304 especies, subespecies y variedades, 975 nativas de Argentina y 329 exóticas. El porcentaje de especies exóticas varió entre 17% (Lanín) y 31% (Lago Puelo). Conclusiones: Los Parques analizados poseen una flora nativa diversa y singular y su biodiversidad puede verse fuertemente amenazada por el alto porcentaje de especies de plantas exóticas presentes. La base de datos generada es una herramienta fundamental para planificar políticas de conservación y manejo de los Parques.Background and aims: Inventories in protected areas are essential for planning conservation actions. We aim to: provide a database of the vascular plant species of the National Parks of northwestern Patagonia, Argentina; highlight the singularity of these Parks; and analyze the incidence of exotic species in the protected areas of this region. M&M: We generated a database of the species of Lanín, Nahuel Huapi (including PN Los Arrayanes), Lago Puelo and Los Alerces National Parks. For each species, the following variables were recorded: botanical family, scientific name, common name, native or exotic character for Argentina, habit and environment. The presence of each species was supported by a reference herbarium specimen. The richness and taxonomic composition of native and exotic species, and of native species exclusive to each Park and of exotic species present in all of them were analyzed. Species richness by habit and environment was also determined. Results: A total of 1304 species, subspecies and varieties were recorded, 975 are native to Argentina and 329 are exotics. The percentage of exotic species ranged from 17% (Lanín) to 31% (Lago Puelo). Conclusions: The Parks analyzed have a diverse and unique native flora and their biodiversity can be strongly threatened by the high percentage of exotic plant species. The database generated is a fundamental tool for planning conservation and management policies in these Parks.Fil: Calviño, Carolina Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Brion, Cecilia Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Damascos, María. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Grosfeld, Javier Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Puntieri, Javier Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Vidal Russell, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Ezcurra, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    Desarrollo temprano del roble (Nothofagus obliqua): un análisis arquitectural de procedencias de Argentina = Early development of roble (Nothofagus obliqua): an architectural analysis of provenances from Argentina

    Get PDF
    Se estudió el desarrollo arquitectural en tres años de plántulas de Nothofagus obliqua bajo condiciones de vivero. Las plántulas derivaron de semillas de cinco procedencias dentro del área de distribución natural de esta especie en Argentina. En no menos de 40 plantas por procedencia se registraron: longitud, número de nudos y diámetro basal de los brotes anuales del eje vertical principal. El brote del primer año de todas las plántulas consistió en una sola unidad de alargamiento (UA), el del segundo año en una o dos UA y el del tercero en una, dos o tres UA. El desarrollo de dos o tres UA resultó invariablemente de la muerte del meristema apical luego de la primera UA. Las consecuencias más evidentes de la existencia de más de un evento de alargamiento en un año fueron: (a) mayores longitud y número de nudos en ese año, (b) mayor engrosamiento del tronco al nivel del suelo y (c) un período de alargamiento más largo. Plantas de diferente procedencia difirieron en la longitud del brote del primer año y en las proporciones de brotes de los años siguientes con una o varias UA.The architectural development of three-year-old seedlings of Nothofagus obliqua under nursery conditions was studied. The seedlings were grown from seeds collected from five provenances within the natural distribution area of this species in Argentina. The length, number of nodes and basal diameter of the main axis’ annual shoots were registered for 40 or more seedlings per provenance. The first-year shoot of all seedlings consisted on one extension unit (EU); second-year shoots had one or two EU and third-year shoots one, two or three EU. The development of a second or a third EU always resulted from the death of the apex of the first or second EU respectively. The most evident consequences of the existence of more than one EU in one year were: (a) greater length and number of nodes per shoot in that year, (b) a thicker stem at ground level and (c) a longer extension period. Plants from different provenances differed in the length of the first-year shoot and the proportion of second- and third-year shoots with one or more than one EU.EEA BarilocheFil: Puntieri, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Botánica; ArgentinaFil: Grosfeld, Javier Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Botánica; ArgentinaFil: Stecconi, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Botánica; ArgentinaFil: Brion, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Botánica; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Forestal; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Forestal; Argentin

    Características biológicas de cepas de Herpesvirus bovino 1 y 5 utilizando el modelo experimental conejo

    Get PDF
    Los Herpesvirus bovinos (BoHV) pueden infectar tanto a mustélidos como a conejos y esta última especie ha sido utilizada como modelo de laboratorio para la infección por BoHV-1 y 5. El objetivo de este trabajo fue estudiar la patogenicidad de diferentes cepas argentinas de BoHV-1 y BoHV-5 utilizando el modelo experimental conejo. Se utilizaron conejos de raza neozelandesa que se inocularon por vía intranasal e intravaginal. Los animales inoculados por vía intranasal con cepas de BoHV-5 desarrollaron signos nerviosos en el 83% de los casos, mientras que BoHV-1.1 causó signos nerviosos en el 57% de los animales y BoHV-1.2 no provocó signos clínicos evidentes. El BoHV-5 causó síntomas nerviosos solo en los animales jóvenes mientras que BoHV-1 solo lo hizo ocasionalmente y también en individuos jóvenes. Los conejos inoculados por vía intravaginal no mostraron signos clínicos ni lesiones aparentes en los órganos estudiados; la infección se demostró por seroconversión serológica. El conejo resultó adecuado para estudiar la sintomatología y las lesiones producidas en los distintos órganos, fundamentalmente en el sistema nervioso central. El modelo resultó de utilidad por ser económico, de muy fácil manejo y permitió reconocer diferencias en el comportamiento biológico de las cepas de BoHV-1 y BoHV-5 estudiadas.Bovine Herpesvirus (BoHV) can infect both rabbits and mustelids. Rabbit has been used as a laboratory model for infection with BoHV-1 and 5. The objective of this research was to study the pathogenicity of different Argentinian BoHV-1 and BoHV-5 strains by using the rabbit experimental model. New Zealand rabbits were inoculated by intranasal and intravaginal ways. The animals inoculated intranasally with strains of BoHV-5 developed neurological signs in 83% of the cases. BoHV-1.1 caused neurological signs in 57% of the animals and BoHV-1.2 did not cause clear clinical signs. BoHV-5 caused nervous signs in young animals while BoHV-1 did so occasionally in young rabbits. Animales inoculated intravaginally showed no apparent clinical signs or apparent lesions in the studied organs. The infection was demonstrated by serological seroconversion. The rabbit was appropriate to study the clinical signs and the lesions produced in the different organs, primarily in the central nervous system. The model was useful for being inexpensive and very easy to use, and it enabled to identify differences in the biological behavior of the studied BoHV-1 and BoHV-5 strains

    Biological characteristics of Bovine Herpesvirus 1 and 5 strains using the rabbit experimental model

    Get PDF
    Los Herpesvirus bovinos (BoHV) pueden infectar tanto a mustélidos como a conejos y esta última especie ha sido utilizada como modelo de laboratorio para la infección por BoHV-1 y 5. El objetivo de este trabajo fue estudiar la patogenicidad de diferentes cepas argentinas de BoHV-1 y BoHV-5 utilizando el modelo experimental conejo. Se utilizaron conejos de raza neozelandesa que se inocularon por vía intranasal e intravaginal. Los animales inoculados por vía intranasal con cepas de BoHV-5 desarrollaron signos nerviosos en el 83% de los casos, mientras que BoHV-1.1 causó signos nerviosos en el 57% de los animales y BoHV-1.2 no provocó signos clínicos evidentes. El BoHV-5 causó síntomas nerviosos solo en los animales jóvenes mientras que BoHV-1 solo lo hizo ocasionalmente y también en individuos jóvenes. Los conejos inoculados por vía intravaginal no mostraron signos clínicos ni lesiones aparentes en los órganos estudiados; la infección se demostró por seroconversión serológica. El conejo resultó adecuado para estudiar la sintomatología y las lesiones producidas en los distintos órganos, fundamentalmente en el sistema nervioso central. El modelo resultó de utilidad por ser económico, de muy fácil manejo y permitió reconocer diferencias en el comportamiento biológico de las cepas de BoHV-1 y BoHV-5 estudiadas.Bovine Herpesvirus (BoHV) can infect both rabbits and mustelids. Rabbit has been used as a laboratory model for infection with BoHV-1 and 5. The objective of this research was to study the pathogenicity of different Argentinian BoHV-1 and BoHV-5 strains by using the rabbit experimental model. New Zealand rabbits were inoculated by intranasal and intravaginal ways. The animals inoculated intranasally with strains of BoHV-5 developed neurological signs in 83% of the cases. BoHV-1.1 caused neurological signs in 57% of the animals and BoHV-1.2 did not cause clear clinical signs. BoHV-5 caused nervous signs in young animals while BoHV-1 did so occasionally in young rabbits. Animals inoculated intravaginally showed no apparent clinical signs or apparent lesions in the studied organs. The infection was demonstrated by serological seroconversion. The rabbit was appropriate to study the clinical signs and the lesions produced in the different organs, primarily in the central nervous system. The model was useful for being inexpensive and very easy to use, and it enabled to identify differences in the biological behavior of the studied BoHV-1 and BoHV-5 strains.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Biological characteristics of Bovine Herpesvirus 1 and 5 strains using the rabbit experimental model

    Get PDF
    Los Herpesvirus bovinos (BoHV) pueden infectar tanto a mustélidos como a conejos y esta última especie ha sido utilizada como modelo de laboratorio para la infección por BoHV-1 y 5. El objetivo de este trabajo fue estudiar la patogenicidad de diferentes cepas argentinas de BoHV-1 y BoHV-5 utilizando el modelo experimental conejo. Se utilizaron conejos de raza neozelandesa que se inocularon por vía intranasal e intravaginal. Los animales inoculados por vía intranasal con cepas de BoHV-5 desarrollaron signos nerviosos en el 83% de los casos, mientras que BoHV-1.1 causó signos nerviosos en el 57% de los animales y BoHV-1.2 no provocó signos clínicos evidentes. El BoHV-5 causó síntomas nerviosos solo en los animales jóvenes mientras que BoHV-1 solo lo hizo ocasionalmente y también en individuos jóvenes. Los conejos inoculados por vía intravaginal no mostraron signos clínicos ni lesiones aparentes en los órganos estudiados; la infección se demostró por seroconversión serológica. El conejo resultó adecuado para estudiar la sintomatología y las lesiones producidas en los distintos órganos, fundamentalmente en el sistema nervioso central. El modelo resultó de utilidad por ser económico, de muy fácil manejo y permitió reconocer diferencias en el comportamiento biológico de las cepas de BoHV-1 y BoHV-5 estudiadas.Bovine Herpesvirus (BoHV) can infect both rabbits and mustelids. Rabbit has been used as a laboratory model for infection with BoHV-1 and 5. The objective of this research was to study the pathogenicity of different Argentinian BoHV-1 and BoHV-5 strains by using the rabbit experimental model. New Zealand rabbits were inoculated by intranasal and intravaginal ways. The animals inoculated intranasally with strains of BoHV-5 developed neurological signs in 83% of the cases. BoHV-1.1 caused neurological signs in 57% of the animals and BoHV-1.2 did not cause clear clinical signs. BoHV-5 caused nervous signs in young animals while BoHV-1 did so occasionally in young rabbits. Animals inoculated intravaginally showed no apparent clinical signs or apparent lesions in the studied organs. The infection was demonstrated by serological seroconversion. The rabbit was appropriate to study the clinical signs and the lesions produced in the different organs, primarily in the central nervous system. The model was useful for being inexpensive and very easy to use, and it enabled to identify differences in the biological behavior of the studied BoHV-1 and BoHV-5 strains.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Biological characteristics of Bovine Herpesvirus 1 and 5 strains using the rabbit experimental model

    Get PDF
    Los Herpesvirus bovinos (BoHV) pueden infectar tanto a mustélidos como a conejos y esta última especie ha sido utilizada como modelo de laboratorio para la infección por BoHV-1 y 5. El objetivo de este trabajo fue estudiar la patogenicidad de diferentes cepas argentinas de BoHV-1 y BoHV-5 utilizando el modelo experimental conejo. Se utilizaron conejos de raza neozelandesa que se inocularon por vía intranasal e intravaginal. Los animales inoculados por vía intranasal con cepas de BoHV-5 desarrollaron signos nerviosos en el 83% de los casos, mientras que BoHV-1.1 causó signos nerviosos en el 57% de los animales y BoHV-1.2 no provocó signos clínicos evidentes. El BoHV-5 causó síntomas nerviosos solo en los animales jóvenes mientras que BoHV-1 solo lo hizo ocasionalmente y también en individuos jóvenes. Los conejos inoculados por vía intravaginal no mostraron signos clínicos ni lesiones aparentes en los órganos estudiados; la infección se demostró por seroconversión serológica. El conejo resultó adecuado para estudiar la sintomatología y las lesiones producidas en los distintos órganos, fundamentalmente en el sistema nervioso central. El modelo resultó de utilidad por ser económico, de muy fácil manejo y permitió reconocer diferencias en el comportamiento biológico de las cepas de BoHV-1 y BoHV-5 estudiadas.Bovine Herpesvirus (BoHV) can infect both rabbits and mustelids. Rabbit has been used as a laboratory model for infection with BoHV-1 and 5. The objective of this research was to study the pathogenicity of different Argentinian BoHV-1 and BoHV-5 strains by using the rabbit experimental model. New Zealand rabbits were inoculated by intranasal and intravaginal ways. The animals inoculated intranasally with strains of BoHV-5 developed neurological signs in 83% of the cases. BoHV-1.1 caused neurological signs in 57% of the animals and BoHV-1.2 did not cause clear clinical signs. BoHV-5 caused nervous signs in young animals while BoHV-1 did so occasionally in young rabbits. Animals inoculated intravaginally showed no apparent clinical signs or apparent lesions in the studied organs. The infection was demonstrated by serological seroconversion. The rabbit was appropriate to study the clinical signs and the lesions produced in the different organs, primarily in the central nervous system. The model was useful for being inexpensive and very easy to use, and it enabled to identify differences in the biological behavior of the studied BoHV-1 and BoHV-5 strains.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Sexual and reproductive health and human rights of women living with HIV

    Full text link
    Peer Reviewedhttps://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/138378/1/jia20834-sup-0001.pdfhttps://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/138378/2/jia20834.pdfhttps://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/138378/3/jia20834-sup-0002.pd

    Plantas del Nahuel Huapi: catálogo de la flora vascular del Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina

    No full text
    Se presenta una lista de la flora vascular del Parque Nacional Nahuel Huapi, el primero en crearse y el segundo en tamaño (710.000 ha) de las reservas naturales nacionales de Argentina, situado en la parte norte de los Andes Patagónicos, aproximadamente entre los 40º20’S 41º35’S y 71º02’W y 71º56’W. La lista de especies se realizó a partir de ejemplares de herbario coleccionados en el Parque. Para cada especie se da información de familia, nombre común, hábito de crecimiento, ambiente donde habita, origen geográfico, y se cita un ejemplar representativo. Se registró un total de 1031 especies, 438 géneros y 116 familias, de las cuales 770 especies son nativas y 261 exóticas. Las especies incluyen 42 árboles, 114 arbustos, 19 enredaderas, 8 hemiparásitas y 848 herbáceas. Del total, 133 especies se encuentran principalmente en bosque húmedo, 156 en bosque de transición, 145 en estepa, 190 en ambiente altoandino, 126 en ambientes acuáticos, y 281 en áreas disturbadas. Las familias más ricas en especies del Parque son las Asteraceae (con 179 especies), las Poaceae (139), las Fabaceae (49) y las Brassicaceae (45), y los géneros mejor representados son Senecio (con 43 especies), Carex (22), Poa (17) e Hymenophyllum (16). Un porcentaje alto de las especies (25%) son exóticas. Se discuten factores ecológicos e históricos que puedan explicar la alta riqueza de especies de esta reserva natural.A list of the vascular plant flora of Nahuel Huapi National Park is here presented. This is the first created and second largest (710.000 ha) national natural reserve of Argentina, situated in the northern part of the Patagonian Andes approximately between 40º20’ S and 41º35’ S and 71º02’ W and 71º56’ W. The species list was compiled from herbarium specimens collected in the Park. For each species we give information on family, common name, growth habit, environment type where it is found, geographic origin, and a representative specimen. A total of 1031 species, 438 genera and 116 families were recorded, of which 770 species are native and 261 are alien. The species include 42 trees, 114 shrubs, 19 twiners, 8 hemiparasites and 848 of herbaceous habit. From the total, 133 species are mostly found in wet forest, 156 in transition forest, 145 in steppe, 190 in high-Andean environment, 126 in wet habitats, and 281 in disturbed areas. Asteraceae (with 180 species), Poaceae (139), Fabaceae (49) and Brassicaceae (45) are the richest families in the Park, and Senecio (with 43 species), Carex (22), Poa (17) and Hymenophyllum (16), the best represented genera. A large percentage of the species ( 25%) are exotic. We discuss current ecological and past historical factors that could explain the high species richness of this natural reserve.Fil: Ezcurra, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Brion, Cecilia. Universidad Nacional del Comahue; Argentin

    Plántulas de la Patagonia. Guía Breve de Identificación: avier Puntieri y Jorge Chiapella. 2011. ISBN 978-987-1373-26-0. Editorial Caleuche. Bariloche, Argentina.112pp. En castellano, tapa a color, 300 ilustraciones en blanco y negro.

    No full text
    Esta publicación es un aporte valioso y novedoso al conocimiento de las plántulas -plantas en estadios juveniles- de la Patagonia. El libro presenta información recopilada a lo largo de veinte años con ilustraciones para identificar 300 especies de plantas que crecen en esta región. Está dirigido a botánicos, ecólogos, jardineros, científicos, docentes, alumnos, naturalistas y a todas aquellas personas interesadas en el valor de la flora y la vegetación de la región
    corecore