1,083 research outputs found

    Organizaciones de productores hortícolas del Cinturón Verde de La Plata

    Get PDF
    El cinturón hortícola de La Plata ha ido ganando importancia en cuanto al volumen de hortalizas producidas en los últimos 20 años. Este incremento de la producción es acompañado por un cambio en los sistemas de producción típicos del cinturón, se ha producido una subdivisión de las quintas tradicionales, se ha incorporado masivamente el paquete tecnológico de la producción bajo cubierta y a consecuencia de ambos procesos se ha incrementado el número de productores hortícolas, medieros y trabajadores. A su vez se puede apreciar en la última década en la región que el sector hortícola ha incrementado el grado de organización. Diferentes medidas políticas destinadas al sector hortícola, llegan al territorio por medio de las organizaciones, esto implica que para ser beneficiarios los productores tienen que asociarse, siendo cada vez mayor el grado de formalidad que se les exige a las diferentes formas asociativas para ser destinatarios de estas políticas. En este trabajo se presentará un mapeo de las organizaciones relevadas, principalmente del partido de La Plata y en menor medida Berazategui y Florencio Varela. Por último se hará referencia, a la "Mesa regional de pequeños y medianos productores agropecuarios" que se ha constituido en un espacio de trabajo de más de 20 organizacione

    Una experiencia de aproximación a la realidad organizativa de la Agricultura Familiar en el Gran La Plata

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo compartir la experiencia desarrollada por docente y estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP. El plan de estudios vigente para la mencionada carrera contempla la complementación de la formación de los alumnos por medio de espacios denominados actividades optativas entre los que a libre elección deben cumplimentar 240 hs. A partir de las expectativas generadas durante el desarrollo del curso de Socioeconomía por parte de un grupo de estudiantes, algunos docentes planificamos esta pasantía con el objetivo de acompañarlos y profundizar en los temas tratados en el curso. Metodológicamente el grupo de estudiantes desarrolló distintas actividades para cumplir el objetivo: la primera actividad consistió en un revisión bibliográfica propuesta por los docentes, a la que se agregaba lo aportado por cada uno de ellos. Posteriormente se trabajó en talleres para propiciar el intercambio de opiniones y enriquecer lo aprendido a través del debate. Luego los estudiantes, divididos en grupos, realizaron trabajos de acompañamiento a equipos interdisciplinarios técnicos que trabajan con grupos de agricultores familiares en el territorio del Gran La Plata, desde distintos programas/proyectos institucionales (Cambio Rural, Pro Huerta, Banco Social, etc.), con el objetivo de aprender y participar del proceso organizativo de los productores.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Volvieron las Ferias de la Economía Social y Solidaria a la UNLP

    Get PDF
    Enmarcadas en el Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata, y organizadas por el equipo de trabajo que coordina el proyecto del Paseo de la Economía Social y Solidaria, desde comienzos de 2011, estas ferias se realizan los primeros y segundos viernes de cada mes. El equipo transita un trabajo conjunto que incluye la planificación y evaluación de cada una de las ferias; considerando la incorporación de nuevas organizaciones, el rediseño de los espacios y el desarrollo de actividades de integración y recreación, como la lectura de cuentos para niños, acercándose la idea de un paseo con criterios de bases fuertes y compartidas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Volvieron las Ferias de la Economía Social y Solidaria a la UNLP

    Get PDF
    Enmarcadas en el Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata, y organizadas por el equipo de trabajo que coordina el proyecto del Paseo de la Economía Social y Solidaria, desde comienzos de 2011, estas ferias se realizan los primeros y segundos viernes de cada mes. El equipo transita un trabajo conjunto que incluye la planificación y evaluación de cada una de las ferias; considerando la incorporación de nuevas organizaciones, el rediseño de los espacios y el desarrollo de actividades de integración y recreación, como la lectura de cuentos para niños, acercándose la idea de un paseo con criterios de bases fuertes y compartidas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    ¿Qué hago si para el bromuro no me alcanza…?

    Get PDF
    En esta nota se propone reflexionar acerca de algunos aspectos para incorporar a la decisión de no bromurar, más allá del precio, y de la posible obtención del producto en los comercios (agronomías) de la zona. Por otro lado compartir la experiencia realizada en una quinta de la localidad de Lisandro Olmos donde la productora reconocía que en los últimos ciclos de cultivos “la papita” provocaba importantes pérdidas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Volvieron las Ferias de la Economía Social y Solidaria a la UNLP

    Get PDF
    Enmarcadas en el Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata, y organizadas por el equipo de trabajo que coordina el proyecto del Paseo de la Economía Social y Solidaria, desde comienzos de 2011, estas ferias se realizan los primeros y segundos viernes de cada mes. El equipo transita un trabajo conjunto que incluye la planificación y evaluación de cada una de las ferias; considerando la incorporación de nuevas organizaciones, el rediseño de los espacios y el desarrollo de actividades de integración y recreación, como la lectura de cuentos para niños, acercándose la idea de un paseo con criterios de bases fuertes y compartidas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    ¿Qué hago si para el bromuro no me alcanza…?

    Get PDF
    En esta nota se propone reflexionar acerca de algunos aspectos para incorporar a la decisión de no bromurar, más allá del precio, y de la posible obtención del producto en los comercios (agronomías) de la zona. Por otro lado compartir la experiencia realizada en una quinta de la localidad de Lisandro Olmos donde la productora reconocía que en los últimos ciclos de cultivos “la papita” provocaba importantes pérdidas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Prevalencia de lesiones bucales en pacientes VIH +, relación con contaje de células CD4+ y carga viral en una población Venezolana

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la prevalencia de las lesiones bucales en un grupo de pacientes VIH+, su relación con el contaje de linfocitos CD4 y la carga viral, en una muestra de la población venezolana Materiales y métodos: En el presente estudio se evaluaron 75 pacientes adultos VIH+, provenientes del Centro para la Atención de Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Cada uno de ellos fue examinado clínicamente para la detección de las lesiones presentes en la mucosa bucal. Igualmente se les determinó el contaje de células CD4+ mediante citometría de flujo, así como la carga viral mediante la técnica TR-RCP (Transcriptasa Reversa-Reacción en Cadena de la Polimerasa) (Amplicor HIV-1-RNA, TM test 1.5, Roche). Resultados: 85% (64/75) de los pacientes VIH/SIDA presentaron lesiones asociadas a la infección por VIH. Entre ellas, la Candidiasis constituyó la forma más frecuente representando un 61% (39/64), seguida por la Leucoplasia Vellosa con 53% (34/64), Leucoplasia Bucal 34% (22/64), Hiperpigmentación Melánica 38% (18/64). Papiloma 13% (6/64), Eritema Gingival Lineal 8% (5/64), Estomatitis Aftosa Recidivante 5% (4/64), Sarcoma de Kaposi 5% (3/64). Se presentó un solo caso (2%) de cada una de las lesiones que se enumeran a continuación: Linfoma No Hodgkin, Hiperplasia Epitelial Multifocal, Herpes Labial, Histoplasmosis y Molusco Contagioso. Los pacientes con una carga viral de 30.000 copias/mm3, presentaron lesiones bucales relacionadas con VIH independientemente del contaje de células CD4+, aunque los pacientes con niveles de CD4+ menores a 200 cel//mm3, fueron mas susceptibles a desarrollar estas lesiones. Conclusiones: La lesión oral mas frecuente fue la Candidiasis bucal, seguida por la Leucoplasia vellosa, Leucoplasia bucal, e Hiperpigmentación melánica. Una alta carga viral estuvo fuertemente asociada a la presencia de lesiones, independientemente del contaje de células CD4+.Aim: To determine the prevalence of oral lesions in a HIV + group of patients, related to CD4 cell count and viral load in a Venezuelan population. Materials and methods : In the present study, we evaluated 75 HIV+adult patients, attended at the Center of Infectious Diseases, at the Faculty of Dentistry, Central University of Venezuela. Each patient was clinically examined for detection of oral mucosal lesions. In addition, CD4 cell count was determined by flow cytometry, as well as viral load by RT-PCR (Amplicor HIV-RNA, TM test 1.5, Roche) Results: 85% (64/75) of HIV/AIDS patients showed associated HIV lesions. Oral Candidiasis constituted the most common lesion representing a 61% (39/64), followed by Oral Hairy Leukoplakia 53% (34/64); Oral Leukoplakia 34% (22/64), Melanic Hiperpigmentation 38% (18/64); Papilloma 13 (6/64), Lineal Gingival Erithema 8% (5/64); Aphtous Recurrent Stomatitis 5% (4/64) and Kaposi's Sarcoma 5% (3/64). Only one case of the following lesions were represented by Non Hodgkin Lymphoma, Multifocal Epithelial Hyperplasia, Recurrent Herpes, Histoplasmosis and Molluscum Contagiosum. The patients with a viral load of 30.000 copies/mm3 exhibited oral lesions related with HIV, independent of CD4 cell count, although patients with CD4+ levels of 200 cel/mm3 were more susceptible to develop these lesions. Conclusions: The most common oral lesion was Oral Candidiasis followed by Oral Hairy Leukoplakia, Oral Leukoplakia and Melanic Hyperpigmentation. A high viral load was strongly associated to the oral lesions occurrence independently of CD4+ cell count

    De… contenidos prácticos a práctica de contenidos

    Get PDF
    La presente experiencia aborda innovaciones en cuanto al desarrollo de actividades prácticas de dos cursos obligatorios de primer y tercer año. Lo que comienza plateándose por las docentes enmarcado en actividades prácticas resulta profundamente relacionado con los contenidos (excesivos, para quienes escriben este trabajo), no solo de los prácticos, sino de todo el curso. Emerge claramente, en el desarrollo del trabajo, la tensión entre la concepción clásica de la educación, y del desarrollo de contenidos en las aulas para “garantizar” el aprendizaje de los mismos; y las miradas contemporáneas acerca de todas las formas en que estudiantes y docentes nos acercamos y apropiamos del conocimiento.Secretaría de Asuntos Académico

    Comercialización y producción; de las familias productoras a las familias consumidoras

    Get PDF
    Durante los últimos 25 años el Cinturón Hortícola Platense, Buenos Aires, Argentina, ha atravesado significativos cambios en las formas de producción, la estructura de los mercados y la concentración de la tierra. Estas transformaciones significaron un aumento de la dependencia de insumos, reducción del poder de negociación de las familias productoras frente a los últimos eslabones de la cadena y dificultades para el acceso a la tierra. Así, la producción familiar se ha visto vulnerable ante un sector cada vez más polarizado. En este contexto, a partir de un proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP), surgió la posibilidad de realizar una feria en el predio de la Facultad, que no sólo significaría una alternativa de comercio más justo, sino un espacio de intercambio a través de venta directa, lema de la Feria “Manos de la Tierra”. A partir de esta experiencia, el grupo empezó a poner en discusión aspectos relacionados a qué y cómo producir. El objetivo de este relato es compartir los aprendizajes de esta experiencia.Eje: B3 Economía y agroecología (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore