177 research outputs found

    La industria y comercialización de las carnes frías preparadas con carne bovina en Antioquia frente al TLC

    Get PDF
    El sector agropecuario ha sido un sector definitivo en la economía Colombiana, la ganadería e industria de carnes en Colombia no sólo representa un rubro del PIB, sino también parte de la historia y cultura de nuestro país. A través de los años el subsector de la carne bovina ha ido tomando más importancia en el agro colombiano, siendo un buen generador de empleo a lo ancho y a lo largo del territorio del país.82 p.Contenido parcial: Caracterización de la industria y comercialización de carnes frías preparadas con carne bovina en Antioquia 2001-2004 -- Análisis del sector de las carnes frías en Antioquia bajo un enfoque de competitividad sistémica -- La industria y comercialización de carnes frías preparadas con carne bovina en Antioquia frente al tratado de libre comercio -- Análisis comparativo frente al TLC con estados unidos: el caso colombiano y el caso chileno

    Efecto de la concentración del Metil Paratión y el extracto de levadura como factores de selección de microorganismos degradadores del pesticida a partir de suelos contaminados

    Get PDF
    El aislamiento y cultivo de microorganismos con capacidades para degradar loscontaminantes ambientales es importante para implementar planes de biorremediación.En este estudio se evaluó el efecto del extracto de levadura tanto en la capacidadde asimilación microbiana del pesticida organofosforado metil paratión, como en losprocesos de aislamiento de microorganismos útiles para de degradar este pesticida.Los microorganismos evaluados fueron obtenidos de suelo fresco fumigado históricamentecon este pesticida. Los ensayos se efectuaron con medios sólidos definidosenriquecidos con metil paratión (0-60 mg L–1) y extracto de levadura (0-0.5 g L–1).Se encontró que los microorganismos fueron capaces de asimilar hasta 5 mg L–1del metil paratión en ausencia de extracto de levadura sin evidenciar efectos tóxicos.La capacidad de asimilación aumentó a 10 mg L–1 en los cultivos enriquecidos con0.5 g L–1 de extracto de levadura.El extracto de levadura en las dosis usadas no afectó el aislamiento de microorganismos.Sin embargo, el aislamiento por siembra directa en medios enriquecidoscon metil paratión como única fuente de carbono se dificultó por el aporte de lamateria orgánica del suelo que permitió el crecimiento de cepas tolerantes sin capacidadpara degradar el pesticida

    Estrategias de introducción y lanzamiento al mercado de nuevos productos, servicios o modelos de negocio para las Pymes en Medellín que tienen potencial de innovación

    Get PDF
    En este trabajo se analizan las principales brechas conceptuales entre los marcos teóricos y las prácticas actuales de las empresas pymes en Medellín, que buscan realizar el lanzamiento o comercialización de nuevos productos, servicios o modelos de negocio y se plantean estrategias que pueden ser usadas en el mercado local como fuente de información y orientación para las pymes -- Reconociendo las altas tasas de fracaso en el lanzamiento de las innovaciones se busca comprender desde los fundamentos teóricos por qué las innovaciones llegan a este estado y qué puede sugerirse desde los conocimientos administrativos para minimizar este riesgo -- El desarrollo de este trabajo está enfocado al análisis de las pequeñas y medianas empresas en Medellín, proponiendo desde los hallazgos cuatro estrategias o mejores prácticas que se puedan implementar en este segmento industrial para la introducción y el lanzamiento de las innovaciones al mercad

    Cultivo in vitro de la especie forestal amenazada <i>Peltogyne purpurea</i> Pittier : Un aporte para la conservación y preservación ambiental en Colombia

    Get PDF
    Peltogyne purpurea pittier es una especie forestal considerada actualmente en peligro. El cultivo in vitro ha sido aceptado como una alternativa de propagación y conservación de plantas a nivel mundial, sin embargo, para esta especie, la muerte de los tejidos es frecuente por problemas de fenolización y recalcitrancia. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes sales minerales, antioxidantes y aminoácidos, sobre el control de la fenolización en explantes de P. purpurea, así como el uso de las citoquininas BA y KIN, en la inducción y multiplicación de brotes. Los resultados evidenciaron el papel fundamental del medio de cultivo WPM con antioxidantes. Las citoquininas BA y KIN tuvieron un efecto sinergico en la inducción y multiplicación de brotes. Este estudio evidencia la factibilidad del uso de la técnica de cultivo in vitro para la propagación de esta especie y se convierte en el primer reporte en Colombia como alternativa para su conservación y propagación.Peltogyne purpurea Pittier is a forest species currently considered endangered. In vitro culture has been accepted as an alternative for the propagation and conservation of plant worldwide, however, for this species, the phenolization and recalcitrance are common problems. The objective of this study was to evaluate the effect of different mineral salts, antioxidants and amino acids on the control of phenolization in explants of P. purpurea and the use of cytokinins BA and KIN in the induction and shoot multiplication. The results showed the fundamental role of WPM culture medium with antioxidants. The KIN and BA had a synergistic effect in inducing shoot and multiplication. This study demonstrates the feasibility of using in vitro culture technique for the propagation of the species and becomes the first report in Colombia as an alternative for conservation and propagation.Eje A4: Ambiente, Naturaleza y AgroecologíaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Cultivo in vitro de la especie forestal amenazada <i>Peltogyne purpurea</i> Pittier : Un aporte para la conservación y preservación ambiental en Colombia

    Get PDF
    Peltogyne purpurea pittier es una especie forestal considerada actualmente en peligro. El cultivo in vitro ha sido aceptado como una alternativa de propagación y conservación de plantas a nivel mundial, sin embargo, para esta especie, la muerte de los tejidos es frecuente por problemas de fenolización y recalcitrancia. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes sales minerales, antioxidantes y aminoácidos, sobre el control de la fenolización en explantes de P. purpurea, así como el uso de las citoquininas BA y KIN, en la inducción y multiplicación de brotes. Los resultados evidenciaron el papel fundamental del medio de cultivo WPM con antioxidantes. Las citoquininas BA y KIN tuvieron un efecto sinergico en la inducción y multiplicación de brotes. Este estudio evidencia la factibilidad del uso de la técnica de cultivo in vitro para la propagación de esta especie y se convierte en el primer reporte en Colombia como alternativa para su conservación y propagación.Peltogyne purpurea Pittier is a forest species currently considered endangered. In vitro culture has been accepted as an alternative for the propagation and conservation of plant worldwide, however, for this species, the phenolization and recalcitrance are common problems. The objective of this study was to evaluate the effect of different mineral salts, antioxidants and amino acids on the control of phenolization in explants of P. purpurea and the use of cytokinins BA and KIN in the induction and shoot multiplication. The results showed the fundamental role of WPM culture medium with antioxidants. The KIN and BA had a synergistic effect in inducing shoot and multiplication. This study demonstrates the feasibility of using in vitro culture technique for the propagation of the species and becomes the first report in Colombia as an alternative for conservation and propagation.Eje A4: Ambiente, Naturaleza y AgroecologíaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Cultivo in vitro de la especie forestal amenazada <i>Peltogyne purpurea</i> Pittier : Un aporte para la conservación y preservación ambiental en Colombia

    Get PDF
    Peltogyne purpurea pittier es una especie forestal considerada actualmente en peligro. El cultivo in vitro ha sido aceptado como una alternativa de propagación y conservación de plantas a nivel mundial, sin embargo, para esta especie, la muerte de los tejidos es frecuente por problemas de fenolización y recalcitrancia. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes sales minerales, antioxidantes y aminoácidos, sobre el control de la fenolización en explantes de P. purpurea, así como el uso de las citoquininas BA y KIN, en la inducción y multiplicación de brotes. Los resultados evidenciaron el papel fundamental del medio de cultivo WPM con antioxidantes. Las citoquininas BA y KIN tuvieron un efecto sinergico en la inducción y multiplicación de brotes. Este estudio evidencia la factibilidad del uso de la técnica de cultivo in vitro para la propagación de esta especie y se convierte en el primer reporte en Colombia como alternativa para su conservación y propagación.Peltogyne purpurea Pittier is a forest species currently considered endangered. In vitro culture has been accepted as an alternative for the propagation and conservation of plant worldwide, however, for this species, the phenolization and recalcitrance are common problems. The objective of this study was to evaluate the effect of different mineral salts, antioxidants and amino acids on the control of phenolization in explants of P. purpurea and the use of cytokinins BA and KIN in the induction and shoot multiplication. The results showed the fundamental role of WPM culture medium with antioxidants. The KIN and BA had a synergistic effect in inducing shoot and multiplication. This study demonstrates the feasibility of using in vitro culture technique for the propagation of the species and becomes the first report in Colombia as an alternative for conservation and propagation.Eje A4: Ambiente, Naturaleza y AgroecologíaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Plan de manejo integral para las cuencas del municipio de La Vega

    Get PDF

    Propuesta didáctica para la enseñanza de la formación de imágenes con lentes delgadas mediante actividades experimentales apoyadas en las NTIC. estudio de caso en la Institución Educativa La Paz, La Ceja.

    Get PDF
    Propuesta didáctica que plantea una serie de actividades experimentales a partir de simulaciones que permitan el aprendizaje significativo de los conceptos asociados a la formación de imágenes por refracción en estudiantes de grado undécimo, de tal manera que partiendo de su cotidianidad, los estudiantes puedan interactuar con su propio conocimiento y obviar su alcance por simple transferencia de un docente. Se diseña un curso en Moodle para asociar secuencialmente los esquemas que trae cada estudiante con el concepto de la refracción de la luz. Cada actividad busca simular el comportamiento de los rayos de luz mediante la aplicación SimulPhysics y posteriormente recrearla con láminas acrílicas, lentes y apuntadores láser. Para validar la propuesta, se utiliza el factor Hake que permite medir la ganancia del aprendizaje comparando la situación inicial y final de los estudiantes en torno al tema trabajado.Abstract: The didactic proposal proposes a series of experimental activities based on simulations that allow the significant learning of the concepts associated with the formation of images by refraction in eleventh grade students, in such a way starting from their everyday life, students can interact with their own knowledge and obviate its scope by simple transfer of a teacher. A Moodle course is designed to sequentially associate the schemes that each student brings with the concept of light refraction. Each activity aims to simulate the behavior of light rays through the SimulPhysics application and later recreate it with acrylic sheets, lenses and laser pointers. To validate the proposal, the Hake factor is used to measure the learning gain by comparing the initial and final situation of the students around the subject worked

    Propuesta metodol?gica para la implementaci?n de una planta provincial (L?bano ? murillo- Villahermosa) productora de abonos org?nicos en la granja la Alsacia del municipio del L?bano Tolima.

    Get PDF
    212 P?ginasRecurso Electr?nicoEl desarrollo poblacional y la gran migraci?n del campo a la ciudad ha provocado unos cambios significativos en diferentes aspectos, entre ellos la generaci?n de residuos s?lidos y el manejo t?cnico y ambiental para su disposici?n, situaci?n que hoy en d?a es una de las problem?ticas ambientales en la mayor?a de ciudades por las grandes cantidades de residuos producidos sin ning?n control versus la vida ?til corta de los rellenos; los municipios peque?os no cuentan con un sitio de disposici?n t?cnicamente; es decir en este momento no existe una soluci?n real a esta problem?tica. En el municipio del L?bano se han adelantado con buenos resultados proyectos de producci?n de abonos org?nicos a base de residuos org?nicos que corresponden al 65% de los residuos generados, por lo cual se hace necesario el montaje de una planta provincial vinculando los municipios de Murillo y Villahermosa para el aprovechamiento de estos residuos con fundamento en el Art?culo 14 de la Ley 1454 de 2011 (Asociaci?n de Municipios), este tipo de iniciativa se ha llevado a cabo en otros pa?ses donde se recupera el 90% de los residuos generados evitando la contaminaci?n ambiental, generando nuevas fuentes de empleo e ingresos, desarrollando un potencial representado en una oportunidad econ?mica y que en algunos pa?ses se da uso a este material en la generaci?n de energ?a. Al realizar la viabilidad t?cnica, financiera, administrativa, legal mercadol?gica se determina que esta iniciativa genera grandes beneficios, no s?lo econ?micos, sino un positivo impacto ambiental y social. Igualmente, se aplica el modelo gerencial que se ajusta a la figura organizacional de la Empresa, donde se tienen en cuenta la administraci?n del recurso humano, del riesgo, de la normatividad vigente y del sistema de informaci?n y comunicaci?n, al igual, que la aplicaci?n de herramientas t?cnicas y tecnol?gicas (Project, diagrama de Gantt, diagrama de red entre otras), que permiten implementar un control y seguimiento m?s preciso al proyecto en su etapa de ejecuci?n.ABSTRACT The population development and the great migration to the city has led to some significant changes in various aspects , including the generation of solid waste and environmental technical management and disposal , a situation which today is one of the environmental issues most cities by the large amounts of waste produced versus uncontrolled short shelf life of landfills , small municipalities do not have a technically disposal site that is at this time there is no real solution to this problem. In the town of Lebanon have successfully advance production projects based organic fertilizers organic residues representing 65 % of the waste generated , so it is necessary to mount a provincial plant Murillo linking municipalities and Villahermosa for the use of these wastes on the basis of Article 14 of Law 1454 of 2011 ( Association of Municipalities ) , this type of initiative has been carried out in other countries where it recovers 90 % of the waste generated preventing pollution environmental , generating new sources of employment and income , developing the potential represented an economic opportunity and in some countries there is use this material in power generation. When the technical , financial, administrative , legal mercadol?gica determined that this initiative brings great benefits , not just economic , but a positive environmental and social impact . Also applies the managerial model that fits the company 's organizational figure , which takes into account human resource management , risk , current regulations and information and communication system , as well , that the application technical and technological tools (Project , Gantt chart, network diagram etc.) , enabling an accurate control and monitoring the project in its execution phase.INTRODUCCI?N 12 1. DEFINICI?N Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA 14 1.2. ALCANCE DEL PROYECTO 14 1.3. PRONOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 14 1.4. SISTEMATIZACI?N DEL PROBLEMA A NIVEL GERENCIAL 15 2. JUSTIFICACI?N 16 3 OBJETIVOS 17 3.1. OBJETIVO GENERAL 17 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 17 4. METODOLOGIA 18 5. DESCRIPCI?N GENERAL DEL PROYECTO 20 5.1. GENERALIDADES 20 5.2. ENTIDADES RESPONSABLES O FORMULADORES 20 5.3. VISI?N GENERAL DEL PROYECTO 20 5.4. RESUMEN DEL PROYECTO 21 5.4.1. Viabilidad del Mercado 21 5.4.2. Viabilidad T?cnica. 24 5.4.3. Viabilidad Administrativa y Legal. 25 5.4.4. Viabilidad Ambiental 26 5.4.5 Evaluaci?n Financiera 27 6. EL CONTEXTO DEL PROYECTO 29 4 6.1. AN?LISIS SECTORIAL DE LOS ABONOS ORGANICOS Y DE LOS RESIDUOS SOLIDOS 29 6.1.1. Aspecto Nacional 29 7. GERENCIA DEL PROYECTO 41 7.1. INICIACION 44 7.1.1 Project Charter 44 7.1.2. Acta de inicio de Obra 46 7.2. PLANEACION 47 7.2.1. Objetivo. 47 7.2.2. Estructura de desglose de trabajo EDT. 47 7.2.3. Matriz de responsabilidades. 48 7.2.4. Definici?n de Actividades 50 7.3. GESTION DEL ALCANCE 52 7.3.1. Objetivo y Alcance del Proyecto 52 7.3.2. Productos Entregables 53 7.3.3. Tipo de Estructura a implementar para la ejecuci?n del Proyecto 53 7.3.4. Poblaci?n Beneficiaria 58 7.3.5. Oportunidades de negocio 47 7.3.6. Restricciones 59 7.3.7. Supuestos 59 7.4. GESTI?N DEL TIEMPO 59 7.4.1. Matriz de Precedencia 59 7.4.2. Diagrama de la Red de la Ruta Cr?tica 60 7.5. GESTI?N DEL COSTO 66 7.5.1. Estudio Financiero 66 7.5.2 Evaluaci?n financiera 70 7.6. GESTI?N DE RIESGOS 72 7.6.1. Identificaci?n de riesgos 72 7.6.2. Activos de los proceso de la organizaci?n 73 5 7.6.3. An?lisis cualitativo 74 7.6.4. Planificaci?n de respuestas 74 7.6.6. Seguimiento y control. 76 7.7. GESTI?N DEL TALENTO HUMANO 76 7.7.1. Estructura de Organizaci?n para la Ejecuci?n del Proyecto. 76 7.7.2. Proceso de Selecci?n del Gerente de Proyectos y su Equipo Nuclear 78 7.8. MODELO GERENCIAL APLICADO A LA EJECUCI?N DEL PROYECTO 100 7.8.1. Estrategias Gerenciales del Proyecto. 100 7.8.2. El Sistema de Informaci?n y Comunicaci?n para la Ejecuci?n del Proyecto 102 7.8.3. Sistema de Recopilaci?n, Recuperaci?n y Distribuci?n de la Informaci?n 112 7.9. CONTRATACI?N PARA LA EJECUCI?N DEL PROYECTO 115 7.9.1. Aprovisionamiento del Talento Humano 116 7.10. APLIACI?N DEL PROJECT MANAGER 118 7.11. CIERRE 119 7.11.1. Acta de Liquidaci?n 121 7.12. CONTROL 122 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 128 REFERENCIAS 130 ANEXOS 13

    Guía de actuación farmacéutica en pacientes con artritis reumatoide

    Get PDF
    Revisado por: Helber Berrio Mejía, José Fernando Molina.La guía de actuación farmacéutica en pacientes con Artritis Reumatoide (AR) tiene como objetivo esencial orientar a los profesionales químicos farmacéuticos sobre el tratamiento y seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes con AR. No obstante, debido a su contenido, esta guía es una herramienta que puede ser utilizada por otros profesionales de la salud responsables del cuidado y tratamiento de este grupo de pacientes. En este sentido, se presentan aspectos teóricos y prácticos que permitan al profesional establecer aspectos relacionados con la necesidad, efectividad y seguridad de la farmacoterapia, con el fin de obtener mejores resultados terapéuticos, contribuir al uso adecuado de los medicamentos, al igual que un mejor estado de salud y calidad de vida del paciente con AR.Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (Universidad de Granada). Grupo de Promoción y Prevención Farmacéutica (Universidad de Antioquia
    corecore