13 research outputs found

    Hyperspectral benthic mapping from underwater robotic platforms

    Get PDF
    We live on a planet of vast oceans; 70% of the Earth's surface is covered in water. They are integral to supporting life, providing 99% of the inhabitable space on Earth. Our oceans and the habitats within them are under threat due to a variety of factors. To understand the impacts and possible solutions, the monitoring of marine habitats is critically important. Optical imaging as a method for monitoring can provide a vast array of information however imaging through water is complex. To compensate for the selective attenuation of light in water, this thesis presents a novel light propagation model and illustrates how it can improve optical imaging performance. An in-situ hyperspectral system is designed which comprised of two upward looking spectrometers at different positions in the water column. The downwelling light in the water column is continuously sampled by the system which allows for the generation of a dynamic water model. In addition to the two upward looking spectrometers the in-situ system contains an imaging module which can be used for imaging of the seafloor. It consists of a hyperspectral sensor and a trichromatic stereo camera. New calibration methods are presented for the spatial and spectral co-registration of the two optical sensors. The water model is used to create image data which is invariant to the changing optical properties of the water and changing environmental conditions. In this thesis the in-situ optical system is mounted onboard an Autonomous Underwater Vehicle. Data from the imaging module is also used to classify seafloor materials. The classified seafloor patches are integrated into a high resolution 3D benthic map of the surveyed site. Given the limited imaging resolution of the hyperspectral sensor used in this work, a new method is also presented that uses information from the co-registered colour images to inform a new spectral unmixing method to resolve subpixel materials

    Conductividad electrica en pasta y extracto modificando tiempos de reposo en suelos de regiones húmedas

    Get PDF
    La evaluación de la salinidad en suelos se efectúa mediante la determinación de la CE. La metodología reconocida como referencia se realiza en el extracto de la pasta saturada de suelo y fue descripta en 1954 en el Agriculture Handbook 60. Debido a las dificultades operacionales que se le adjudican a esta metodología se han buscado modificaciones que simplifiquen esta determinación. El objetivo del presente trabajo fue analizar la variabilidad existente entre las mediciones de la conductividad eléctrica en pasta saturada de suelo y en el extracto de saturación de dicha pasta en suelos de regiones húmedas. De manera conjunta se analizó el efecto producido por la modificación del tiempo de reposo en la determinación, comparando entre 10 min y 24 hs de reposo. Se realizó el muestreo, secado y recolección de 99 suelos clasificados como salinos y no salinos. La textura de los suelos analizados cubre el espectro entre franco arenoso y arcilloso. Se observó que existe una alta variabilidad entre la determinación en pasta y extracto de saturación. Estas diferencias en los valores de CE determinados alcanzan valores de 6,3 dS m-1 a 19,5 dS m-1 para la pasta y el extracto respectivamente. Asimismo se aprecia que dicha diferencia se acentúa en la medida que aumenta la CE. Esta diferenciación entre metodologías alcanza un punto de inflexión a partir del valor de 1dS m-1. No se evidencia correlación lineal entre la evaluación en pasta y en el extracto, ni aún a bajas concentraciones salinas. En relación a esto último es que los resultados obtenidos invalidarían la utilización de factores de conversión entre ambas metodologías. Se determinó que el tiempo de reposo no modifica de manera significativa la determinación de CE, dentro de cada una de las metodologías seleccionadas. Los valores obtenidos de CEex10 y CEex24 presentan una gran similitud (r2 = 0,997). De la misma manera resultó la comparación entre CEP10 y CEP24 (r2 = 0,926). La determinación en pasta no permite realizar un diagnóstico correcto de la salinidad de un suelo. A mayor salinidad en el extracto mayor es la diferencia con la determinación en la pasta. La utilización de factores de conversión lineares entre ambas metodologías ensayadas (pasta y extracto) sería inapropiada. Habría que incorporar el análisis de otras propiedades del suelo como variable

    Acercamiento de la juventud rural a nuevas geotecnologías y a la educación superior: visor GeoINTA

    Get PDF
    Gran parte de la juventud rural en Buenos Aires, Argentina, se encuentra alejada de ámbitos académicos, que conlleva la desestimación de su formación superior y el desconocimiento de nuevas herramientas informáticas emergentes. En una sociedad cada vez más integrada con la tecnología, el visor GeoINTA es un sistema de geo-información en red, de libre acceso en internet, que incluye un inventario de datos, cartografía, bases de datos georreferenciados y datos satelitales y aerofotográficos en constante actualización, y relacionados con los recursos naturales, ambientales y agropecuarios de Argentina. Este sistema posee una elevada potencialidad por no encontrarse difundido en la comunidad rural, a pesar de su gratuidad y su información disponible, la cual es sumamente valiosa para el diagnóstico y la toma de decisiones en diferentes situaciones problema actuales y futuras. El visor GeoINTA, entonces, podría actuar como un nexo efectivo entre la juventud rural, inmersa en el sistema tecnológico actual, y la información emergente relacionada con temáticas agropecuarias. El objetivo de este trabajo fue acercar estas nuevas herramientas tecnológicas a estudiantes de escuelas secundarias rurales, que colaboren en el diagnóstico y toma de decisiones productivas a los fines de mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales actuales y futuras; mediar conocimientos entre diferentes actores de la sociedad, relacionados al ámbito productivo rural, favoreciendo el manejo sustentable de los recursos naturales; fomentar el estudio superior de la juventud rural en facultades públicas nacionales e incentivar la participación de estudiantes de grado en actividades de extensión que complementen su formación profesional. Así, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la UNLP visitaron escuelas agrarias de nivel secundario ubicadas en zonas rurales cercanas a la Facultad. Estudiantes de los últimos años de las escuelas agrarias, junto a sus docentes, participaron de actividades taller en aula/ gabinete para identificar los lugares aledaños de la escuela con el uso del visor GeoINTA y, luego, a campo, para reconocer los diferentes suelos encontrados y observados con la herramienta. Se socializaron diferentes saberes previos; se interpretaron y analizaron, mediante óptica sistémica, diferentes imágenes satelitales de los suelos circundantes a la escuela con capacidad crítica; por último, se reconocieron las actividades productivas realizadas en la zona, abordando sus problemáticas y discutiendo posibles prácticas de manejo que contemplen el uso racional de los recursos. Las encuestas resultaron satisfactorias, evidenciando la importancia del proyecto. Se percibió el interés de la comunidad educativa con respecto a las temáticas abordadas, en base a las diferentes actitudes participativas de sus miembros y las propuestas presentadas por ellos para futuros encuentros. Además, se identificaron como actividades superadoras a futuro la convocatoria para la participación conjunta de instituciones sociales y educativas cercanas a las escuelas, y la realización de prácticas con los estudiantes de las escuelas en laboratorios y establecimientos experimentales pertenecientes a la FCAyF. Esta actividad permitió conocer la realidad y reducir las brechas existentes entre la Facultad y el ámbito social local, lo cual se espera que permita un mayor crecimiento social.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Conductividad eléctrica en pasta y extracto modificando tiempos de reposo en suelos de regiones húmedas

    Get PDF
    La evaluación de la salinidad en suelos se efectúa mediante la determinación de la CE. La metodología reconocida como referencia se realiza en el extracto de la pasta saturada de suelo y fue descripta en 1954 en el Agriculture Handbook 60. Debido a las dificultades operacionales que se le adjudican a esta metodología se han buscado modificaciones que simplifiquen esta determinación. El objetivo del presente trabajo fue analizar la variabilidad existente entre las mediciones de la conductividad eléctrica en pasta saturada de suelo y en el extracto de saturación de dicha pasta en suelos de regiones húmedas. De manera conjunta se analizó el efecto producido por la modificación del tiempo de reposo en la determinación, comparando entre 10 min y 24 hs de reposo. Se realizó el muestreo, secado y recolección de 99 suelos clasificados como salinos y no salinos. La textura de los suelos analizados cubre el espectro entre franco arenoso y arcilloso. Se observó que existe una alta variabilidad entre la determinación en pasta y extracto de saturación. Estas diferencias en los valores de CE determinados alcanzan valores de 6,3 dS m-1 a 19,5 dS m-1 para la pasta y el extracto respectivamente. Asimismo se aprecia que dicha diferencia se acentúa en la medida que aumenta la CE. Esta diferenciación entre metodologías alcanza un punto de inflexión a partir del valor de 1dS m-1. No se evidencia correlación lineal entre la evaluación en pasta y en el extracto, ni aún a bajas concentraciones salinas. En relación a esto último es que los resultados obtenidos invalidarían la utilización de factores de conversión entre ambas metodologías. Se determinó que el tiempo de reposo no modifica de manera significativa la determinación de CE, dentro de cada una de las metodologías seleccionadas. Los valores obtenidos de CEex10 y CEex24 presentan una gran similitud (r2 = 0,997). De la misma manera resultó la comparación entre CEP10 y CEP24 (r2 = 0,926). La determinación en pasta no permite realizar un diagnóstico correcto de la salinidad de un suelo. A mayor salinidad en el extracto mayor es la diferencia con la determinación en la pasta. La utilización de factores de conversión lineares entre ambas metodologías ensayadas (pasta y extracto) sería inapropiada. Habría que incorporar el análisis de otras propiedades del suelo como variable.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Conductividad eléctrica en pasta y extracto modificando tiempos de reposo en suelos de regiones húmedas

    Get PDF
    La evaluación de la salinidad en suelos se efectúa mediante la determinación de la CE. La metodología reconocida como referencia se realiza en el extracto de la pasta saturada de suelo y fue descripta en 1954 en el Agriculture Handbook 60. Debido a las dificultades operacionales que se le adjudican a esta metodología se han buscado modificaciones que simplifiquen esta determinación. El objetivo del presente trabajo fue analizar la variabilidad existente entre las mediciones de la conductividad eléctrica en pasta saturada de suelo y en el extracto de saturación de dicha pasta en suelos de regiones húmedas. De manera conjunta se analizó el efecto producido por la modificación del tiempo de reposo en la determinación, comparando entre 10 min y 24 hs de reposo. Se realizó el muestreo, secado y recolección de 99 suelos clasificados como salinos y no salinos. La textura de los suelos analizados cubre el espectro entre franco arenoso y arcilloso. Se observó que existe una alta variabilidad entre la determinación en pasta y extracto de saturación. Estas diferencias en los valores de CE determinados alcanzan valores de 6,3 dS m-1 a 19,5 dS m-1 para la pasta y el extracto respectivamente. Asimismo se aprecia que dicha diferencia se acentúa en la medida que aumenta la CE. Esta diferenciación entre metodologías alcanza un punto de inflexión a partir del valor de 1dS m-1. No se evidencia correlación lineal entre la evaluación en pasta y en el extracto, ni aún a bajas concentraciones salinas. En relación a esto último es que los resultados obtenidos invalidarían la utilización de factores de conversión entre ambas metodologías. Se determinó que el tiempo de reposo no modifica de manera significativa la determinación de CE, dentro de cada una de las metodologías seleccionadas. Los valores obtenidos de CEex10 y CEex24 presentan una gran similitud (r2 = 0,997). De la misma manera resultó la comparación entre CEP10 y CEP24 (r2 = 0,926). La determinación en pasta no permite realizar un diagnóstico correcto de la salinidad de un suelo. A mayor salinidad en el extracto mayor es la diferencia con la determinación en la pasta. La utilización de factores de conversión lineares entre ambas metodologías ensayadas (pasta y extracto) sería inapropiada. Habría que incorporar el análisis de otras propiedades del suelo como variable.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Conductividad eléctrica en pasta y extracto modificando tiempos de reposo en suelos de regiones húmedas

    Get PDF
    La evaluación de la salinidad en suelos se efectúa mediante la determinación de la CE. La metodología reconocida como referencia se realiza en el extracto de la pasta saturada de suelo y fue descripta en 1954 en el Agriculture Handbook 60. Debido a las dificultades operacionales que se le adjudican a esta metodología se han buscado modificaciones que simplifiquen esta determinación. El objetivo del presente trabajo fue analizar la variabilidad existente entre las mediciones de la conductividad eléctrica en pasta saturada de suelo y en el extracto de saturación de dicha pasta en suelos de regiones húmedas. De manera conjunta se analizó el efecto producido por la modificación del tiempo de reposo en la determinación, comparando entre 10 min y 24 hs de reposo. Se realizó el muestreo, secado y recolección de 99 suelos clasificados como salinos y no salinos. La textura de los suelos analizados cubre el espectro entre franco arenoso y arcilloso. Se observó que existe una alta variabilidad entre la determinación en pasta y extracto de saturación. Estas diferencias en los valores de CE determinados alcanzan valores de 6,3 dS m-1 a 19,5 dS m-1 para la pasta y el extracto respectivamente. Asimismo se aprecia que dicha diferencia se acentúa en la medida que aumenta la CE. Esta diferenciación entre metodologías alcanza un punto de inflexión a partir del valor de 1dS m-1. No se evidencia correlación lineal entre la evaluación en pasta y en el extracto, ni aún a bajas concentraciones salinas. En relación a esto último es que los resultados obtenidos invalidarían la utilización de factores de conversión entre ambas metodologías. Se determinó que el tiempo de reposo no modifica de manera significativa la determinación de CE, dentro de cada una de las metodologías seleccionadas. Los valores obtenidos de CEex10 y CEex24 presentan una gran similitud (r2 = 0,997). De la misma manera resultó la comparación entre CEP10 y CEP24 (r2 = 0,926). La determinación en pasta no permite realizar un diagnóstico correcto de la salinidad de un suelo. A mayor salinidad en el extracto mayor es la diferencia con la determinación en la pasta. La utilización de factores de conversión lineares entre ambas metodologías ensayadas (pasta y extracto) sería inapropiada. Habría que incorporar el análisis de otras propiedades del suelo como variable.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Efecto de la cosecha mecanizada sobre la fertilidad física de suelos del S. E. bonaerense y su efecto sobre el recepado de Eucalyptus globulus

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del tránsito durante el corte y la extracción de madera sobre diferentes indicadores de calidad física del suelo en una plantación de Eucalyptus globulus sp. en lotes del SE bonaerense y su efecto en el corto plazo sobre el rebrote de los tocones.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat
    corecore