770 research outputs found

    Máster en Salud Pública: empleabilidad y ocupación laboral

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: La Salud Pública (SP) solamente puede abordar los cambiantes retos a los que se enfrenta con unos profesionales altamente cualificados. Para mejorar la formación de los profesionales en SP es necesario conocer en términos de ocupación laboral (OL) y empleabilidad (E) los accesos que proporciona la formación en SP. Objetivo: explorar la OL y E de los egresados del Máster en Salud Pública de las Universidades Miguel Hernández y Alicante (MSP). Métodos: Estudio transversal-2013. Encuesta semiestructurada anónima en Google Docs a los titulados del MSP de los cursos 2007 a 2012. Tasa de participación: 33% (n = 45 procedentes de España, Colombia, Chile, Cuba y Bruselas) de las 135 solicitudes enviadas. Variables: Profesión, formación Doctorado, ocupación en SP (antes, durante/después (DD) MSP). Cálculo tasa de empleabilidad por sexo, edad, y formación. Estudio descriptivo de las OL en SP y nichos de empleo DD MSP. Resultados: Tasa de empleo (TE): 82% (mujeres: 85%, hombres: 78%), que se reduce en > 44 años: 57%. Con Doctorado: 16% (TE: 100%). Expectativas laborales: mejorar 47%, mantenimiento 33%, empeorar 7%. Dedicación profesión de base: 53%, y el 47% (n = 21) con ocupaciones en SP: 43% (9) con ocupación antes del MSP y 57% (12) conseguida DD. Los 9 empleados antes-MSP trabajan como MIR Preventiva y SP, profesorado asociado Universidad, Técnico investigación. Dietista-Nutricionista. Inspección veterinaria y Técnico SP. Los 12 empleados DD MSP (27% del total entrevistados) consiguieron empleo de: Técnicos: investigación, evaluador fármaco-vigilancia, e higiene de los alimentos. Becario predoctoral, investigadora postdoctoral, gerente hospital, director calidad, coordinador administrativo ONG, cooperación médica y prevención enfermedades evitables, farmacéutico SP. Situación geográfica y centros de trabajo antes-MSP son: Comunidad Valenciana (CC.VV): Hospitales (H), Universidad (U) nacionales, CIBERESP, Centros Salud Pública (CSP). Y empleados DD MSP: CC.VV, Madrid, Latinoamérica y África: U nacionales/internacionales, CIBERESP, H, ONG, CSP, Agencia Española Medicamento y OPS. Tareas realizadas antes-MSP: Epidemiología clínica y SP, docencia (D), investigación (I), y control salud alimentaria/ambiental/laboral (SAAL); y las tareas DD MSP: además de I y SAAL, gestión hospitalaria, farmacovigilancia y cooperación. Conclusiones: La tasa de empleabilidad del MSP es similar a los datos de la Encuesta de Población Activa respecto a formación de postgrado. Se incrementa la variedad de empleos y tareas, e instituciones empleadoras DD MSP nacionales e internacionales. El grupo vulnerable de los sin empleo > 44 años y las expectativas de mejora en el empleo de los titulados MSP son nichos de formación de postgrado

    Predicting global e-entrepreneurship : an exploratory study

    Get PDF
    Globalization provides international career opportunities and options, such as entrepreneurship. Entrepreneurship education is currently promoted in both national and European educational strategies. For university students, the viability of this career option depends on their own motivations, perceived competencies, and professional objectives. This study uses a structural equations model analyses the factors that affect the intention to create an international company. It focuses on how intercultural skills, cognitive cultural intelligence, entrepreneurial self-efficacy, and linguistic competence affects students' motivation to create a company with an international vocation. The results of the study show that proficiency in a foreign language, language competence, and entrepreneurial self-efficacy are relevant factors. The research also discusses the implications of these results for teaching in higher education institutions. There is a need to update graduates' employability skills and the competences that future teachers must acquire.La globalització brinda oportunitats i opcions professionals internacionals, com l'emprenedoria global. L'educació en emprenedoria es promociona tant en les estratègies educatives nacionals com en les europees. Això ha suposat que en els darrers anys l'interès per promoure l'educació en emprenedoria hagi augmentat. Per als estudiants universitaris la viabilitat d'aquesta opció de carrera depèn de les seves pròpies motivacions, de les competències percebudes i dels objectius professionals. El present estudi analitza, a través d'un model d'equacions estructurals, els factors que afecten la intenció de crear una empresa internacional. En particular, se centra en com les competències interculturals, les habilitats cognitives culturals, l'autoeficàcia emprenedora i les competències lingüístiques afecten la motivació dels estudiants per crear una empresa amb vocació internacional. Els resultats de l'estudi realitzat mostren que tant el domini d'una tercera llengua com les habilitats del llenguatge i l'autoeficàcia emprenedora són factors rellevants. La recerca també discuteix les implicacions d'aquests resultats per a l'ensenyament en les institucions d'educació superior. És necessari actualitzar les competències per a l'ocupabilitat dels graduats i també les competències que els futurs docents han d'adquirir.La globalización brinda oportunidades y opciones profesionales internacionales, como el emprendimiento. La educación en emprendimiento se promociona en las estrategias educativas nacionales y europeas. Para los estudiantes universitarios la viabilidad de esta opción de carrera depende de sus propias motivaciones, de las competencias percibidas y de los objetivos profesionales. El presente estudio analiza, a través de un modelo de ecuaciones estructurales, los factores que afectan a la intención de crear una empresa internacional. En particular, se centra en cómo las competencias interculturales, las habilidades cognitivas culturales, la autoeficacia emprendedora y las competencias lingüísticas afectan la motivación de los estudiantes para crear una empresa con vocación internacional. Los resultados del estudio realizado muestran que tanto el dominio de una tercera lengua como las habilidades del lenguaje y la autoeficacia emprendedora son factores relevantes. La investigación también discute las implicaciones de estos resultados para la enseñanza en las instituciones de educación superior. Es necesario actualizar las competencias para la ocupabilidad de los graduados y también las competencias que los futuros docentes deben adquirir

    (Catálogo y descripción de la prosa lírica juanramoniana)

    Get PDF
    Producción CientíficaA pesar de que en obras como "Platero y yo", "Españoles de tres mundos" y "Espacio" se revela como un excelente prosista y a pesar de que el propio poeta, en diversos momentos de su creación, se sintió más a gusto en el cauce de la prosa que en del verso, lo cierto es que su prosa ocupa un espacio relativamente muy corto dentro del conjunto de su obra. Es por esto que Juan Ramón apenas figura como prosista en las historias de la literatura española del siglo XX, y las monografías dedicadas al tema contienen no pocos errores de interpretación y de lectura. El objetivo de este trabajo es contribuir, con nueva documentación (más de doscientos títulos inéditos jalonan la distancia que media entre las primeras prosas juanramonianas y la cima de "Españoles de tres mundos"), a iluminar la historia que hace posible la reconocida maestría de la prosa juanramoniana última.Se ha realizado el presente trabajo en el marco del proyecto de investigación "Reconstrucción textual y crítica de la obra en prosa de Juan Ramón Jiménez (1915-1954)", que desarrolla el Departamento de Filología Española (Literatura), de la Universidad de Valladolid, con la subvención de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica

    Innovación en las espondiloartropatías: evidencias desde el análisis de género

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: Recientes estudios muestran una prevalencia de Espondiloartritis (EA) similar en ambos sexos. Históricamente se consideró una prevalencia mayor en hombres (H), contribuyendo al sub-diagnóstico o detección tardía en mujeres (M). Objetivo: determinar la evidencia y la calidad de los estudios sobre retraso diagnóstico de las EA en M y las manifestaciones clínicas al inicio y durante su curso, comparado con la EA en H. Métodos: Revisión sistemática en Medline. Ecuación de búsqueda: Spondyloarthropathies AND: sex OR gender OR women OR woman. Criterios inclusión: artículos donde la EA es tema principal, analicen retraso diagnóstico e incluyan M. Criterios exclusión: editorial, revisión, casos, validación cuestionarios, técnicas diagnósticas/quirúrgicas. Revisión por pares: 824 resúmenes. Selección: 43 artículos. Evaluación de su calidad mediante criterios ad hoc basados en Guía STROBE y propuesta de Smith KE, Bambra C y cols en J Public Health (Oxf) 2009;31:210-21. Resultados: Se estudiaron 22.982 pacientes-65% H, con EA axial (H: 11% y M: 8%) y axial y periférica (H: 51% y M: 26%). El retraso diagnóstico desde el comienzo de los síntomas se redujo en H y M con las modificaciones de los criterios diagnósticos, 1983: de 12,8 años en M y 10,3 en H a 2012: 4,8 y 4,6 años respectivamente (9/11 artículos muestran > retraso en M que en H). El HLA-B27 según sexo se muestra en 8 artículos: 50% la prevalencia de HLA-B27 es mayor en M, y en el restante 50% en H. 7 artículos aportan información por sexo sobre dolor lumbar/dorsal o artritis periférica como forma más frecuente del debut de la EA, siendo la frecuencia superior en H que en M en 4 de los7 artículos que comparan ambos sexos, e inversamente 4/7 presentan mayor frecuencia de artritis periférica en M. En su evolución la sintomatología es: dolor lumbar/dorsal (82%M vs 91%H), artritis periférica (46%M vs 40%H), entesitis (48%M vs 33%H), uveítis (37%M vs 16%H). 81% de los estudios presentan calidad suficiente, mejorando después de 1980. Pero, 97% son retrospectivos, 86% de ámbito hospitalario/historias clínicas. 24% sin estrategia de reclutamiento adecuada, y 19% de las muestras no son representativas. 42% Sin grupo control adecuado. 17% no ajusta por factores de confusión, y 48% detalla las limitaciones. Conclusiones: Ni el debut ni la evolución de la EA son iguales por sexo. El riesgo de mayor retraso diagnóstico disminuyó en ambos sexos con el cambio de los criterios diagnósticos de EA, siguiendo más elevado en M. Faltan datos consistentes sobre HLA-B27 por sexo. La calidad de las investigaciones sobre EA ha mejorado pero precisan estudios prospectivos, en atención 1ª, y mejorar los métodos de diseño y análisis

    Ferromagnetic to spin glass cross over in (La,Tb)_{2/3}Ca_{1/3}MnO_{3}

    Full text link
    In the series La_{2/3-x}Tb_{x}Ca_{1/3}MnO_{3}, it is known that the compositions are ferromagnetic for smaller values of x and show spin glass characteristics at larger values of x. Our studies on the magnetic properties of various compositions in the La_{2/3-x}Tb_{x}Ca_{1/3}MnO_{3} series show that the cross over from ferromagnetic to spin glass region takes place above x ~ 1/8. Also, a low temperature anomaly at 30 K, observed in the ac susceptibility curves, disappears for compositions above this critical value of x. A mixed phase region coexists in the narrow compositional range 0.1 <= x <= 0.125, indicating that the ferromagnetic to spin glass cross over is not abrupt.Comment: 5 pages, 5 figure

    ¿Espondiloartropatías atípicas? ¿o simplemente las típicas de las mujeres?

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: El desconocimiento de la diferente semiología de las espondiloartropatías (EA) en las mujeres, respecto a su variante en hombres, está en el origen de una menor sospecha diagnóstica y errores diagnósticos en las mujeres; influyendo en la infra-estimación de su prevalencia y desigualdad de género en el acceso al tratamiento. Objetivo: reforzar las diferencias por sexo en los signos/síntomas (S/S) de la EA, la diversidad de errores diagnósticos previos, y el retraso diagnóstico. Métodos: Diseño observacional y análisis de comparación de 2 grupos de pacientes: 96 hombres (H) y 54 mujeres (M) con EA, atendidos durante 1 año (2013-2014) en las consultas de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante. Fuente de información: Cuestionario semi-estructurado e historia clínica (HC) sobre: S/S previos al diagnóstico, retraso diagnóstico e itinerarios sanitarios, y diagnósticos previos alternativos/erróneos. Resultados: Las EA se han confundido con 56 opciones diagnósticas alternativas/erróneas (en un 70,8% de los H y 93,8% de las M). Con los últimos criterios diagnósticos, hay más M: 31,5% que H diagnosticados de EA: 16,7%. El debut de la EA es con 25 síntomas diferentes referidos por los H (11 según HC clínica) y 20 por M (9 en HC), 18 comunes según los referidos por pacientes (7 comunes por HC). Más frecuentes en H: dolor lumbar 25%, de espalda 20,8% y cadera 8,3% vs en M: dolor espalda 22,2%, lumbar 18,5% y pies 14,8%. Los H tardan una media de 14 meses y las M 10, en demandar asistencia sanitaria tras la aparición de los síntomas. Mientras, la media del retraso en la atención médica hasta el diagnóstico de EA es de 7 y 9,75 años en hombres y mujeres, respectivamente; siendo más los especialistas que refieren a los H a Reumatología (n = 14) junto con la atención 1ª, que en las M (n = 8), las cuales son atendidas a petición de ellas (5,6%) y por urgencias 16,7% con > frecuencia que los H (a petición de ellos 1% y por urgencias 6,3%). Conclusiones: No todos los signos y síntomas de las Espondiloatropatías son referidos con la misma frecuencia en uno y otro sexo. Aplicando los nuevos criterios diagnósticos de 2009 se reducen las diferencias por sexo en el diagnóstico de EA. Pero, pese al conocimiento existente, la mímesis de prácticas profesionales diagnósticas obsoletas, como la aplicación de criterios diagnósticos sobrepasados induce a la no sospecha diagnóstica, confusión con diagnósticos erróneos y al retraso en la asistencia sanitaria. Son sesgos de género en el esfuerzo diagnóstico con consecuencias en los itinerarios complejos de los/las pacientes previos al diagnóstico de EA, en el esfuerzo terapéutico y en la prevalencia de las EA, especialmente en mujeres.Instituto Salud Carlos III PI11/00865

    Attitudes in schools regarding education for global citizenship

    Full text link
    En el siglo XXI, la educación tiene el reto de ayudar al individuo a comprender el mundo y al otro, para comprenderse mejor a sí mismo. En este marco, la Educación para la Ciudadanía Global (ECG) se presenta como un eje para la transformación social. En este trabajo se analizan enfoques educativos, a partir de las prácticas de ECG desarrolladas en distintos centros educativos. Se muestra la investigación realizada con equipos docentes de Educación Primaria y Secundaria de centros del ámbito rural de la provincia de Zaragoza. El diseño metodológico es un estudio descriptivo no experimental, tomando como muestra a 77 centros educativos, a través de un cuestionario autoadministrado. El clúster bietápico entre la existencia de acciones ECG coordinadas, los motivos por los que se desarrollan y los aspectos de mejora necesarios, ha puesto de relieve tres tipos de actitudes existentes en los centros: pasivas, receptivas y proactivas, que cobran especial relevancia al conectarlos con el resto de las variables. En la discusión se señala la importancia de sensibilizar a toda la comunidad educativa para que se creen sinergias que desarrollen nuevas propuestas e iniciativas a través de proyectos planificados, participativos y a largo plazo. De este modo, la actitud de los docentes es un pilar básico, pero el apoyo institucional será imprescindible para dar estabilidad a estas propuestasIn XXI century, education has the challenge of helping to people to understand the world and the other, in order to better understand oneself. In this framework, Education for Global Citizenship (ECG) is presented as an axis for social transformation. In this work, the experience of teaching teams in ECG practices is analyzed. The research carried out with educational teams of Primary and Secondary schools of the rural area of the province of Zaragoza is shown. The methodological design is a non-experimental descriptive study, taking as sample 77 schools, through a self-administered questionnaire. The two-stage cluster between the existence of coordinated ECG actions, the reasons for which they are developed, and the necessary aspects of improvement has highlighted three types of attitudes existing in the schools: passive, receptive and proactive, which become relevant when connected to the rest of the variables. The discussion points out the importance of sensitizing the entire educational community so that new proposals and initiatives are developed through planned, participatory and long-term projects. In this way, the attitude of teachers is a basic pillar, but institutional support will be essential to give stability to these proposal
    corecore