273 research outputs found

    Máster en Salud Pública: empleabilidad y ocupación laboral

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: La Salud Pública (SP) solamente puede abordar los cambiantes retos a los que se enfrenta con unos profesionales altamente cualificados. Para mejorar la formación de los profesionales en SP es necesario conocer en términos de ocupación laboral (OL) y empleabilidad (E) los accesos que proporciona la formación en SP. Objetivo: explorar la OL y E de los egresados del Máster en Salud Pública de las Universidades Miguel Hernández y Alicante (MSP). Métodos: Estudio transversal-2013. Encuesta semiestructurada anónima en Google Docs a los titulados del MSP de los cursos 2007 a 2012. Tasa de participación: 33% (n = 45 procedentes de España, Colombia, Chile, Cuba y Bruselas) de las 135 solicitudes enviadas. Variables: Profesión, formación Doctorado, ocupación en SP (antes, durante/después (DD) MSP). Cálculo tasa de empleabilidad por sexo, edad, y formación. Estudio descriptivo de las OL en SP y nichos de empleo DD MSP. Resultados: Tasa de empleo (TE): 82% (mujeres: 85%, hombres: 78%), que se reduce en > 44 años: 57%. Con Doctorado: 16% (TE: 100%). Expectativas laborales: mejorar 47%, mantenimiento 33%, empeorar 7%. Dedicación profesión de base: 53%, y el 47% (n = 21) con ocupaciones en SP: 43% (9) con ocupación antes del MSP y 57% (12) conseguida DD. Los 9 empleados antes-MSP trabajan como MIR Preventiva y SP, profesorado asociado Universidad, Técnico investigación. Dietista-Nutricionista. Inspección veterinaria y Técnico SP. Los 12 empleados DD MSP (27% del total entrevistados) consiguieron empleo de: Técnicos: investigación, evaluador fármaco-vigilancia, e higiene de los alimentos. Becario predoctoral, investigadora postdoctoral, gerente hospital, director calidad, coordinador administrativo ONG, cooperación médica y prevención enfermedades evitables, farmacéutico SP. Situación geográfica y centros de trabajo antes-MSP son: Comunidad Valenciana (CC.VV): Hospitales (H), Universidad (U) nacionales, CIBERESP, Centros Salud Pública (CSP). Y empleados DD MSP: CC.VV, Madrid, Latinoamérica y África: U nacionales/internacionales, CIBERESP, H, ONG, CSP, Agencia Española Medicamento y OPS. Tareas realizadas antes-MSP: Epidemiología clínica y SP, docencia (D), investigación (I), y control salud alimentaria/ambiental/laboral (SAAL); y las tareas DD MSP: además de I y SAAL, gestión hospitalaria, farmacovigilancia y cooperación. Conclusiones: La tasa de empleabilidad del MSP es similar a los datos de la Encuesta de Población Activa respecto a formación de postgrado. Se incrementa la variedad de empleos y tareas, e instituciones empleadoras DD MSP nacionales e internacionales. El grupo vulnerable de los sin empleo > 44 años y las expectativas de mejora en el empleo de los titulados MSP son nichos de formación de postgrado

    Predicting global e-entrepreneurship : an exploratory study

    Get PDF
    Globalization provides international career opportunities and options, such as entrepreneurship. Entrepreneurship education is currently promoted in both national and European educational strategies. For university students, the viability of this career option depends on their own motivations, perceived competencies, and professional objectives. This study uses a structural equations model analyses the factors that affect the intention to create an international company. It focuses on how intercultural skills, cognitive cultural intelligence, entrepreneurial self-efficacy, and linguistic competence affects students' motivation to create a company with an international vocation. The results of the study show that proficiency in a foreign language, language competence, and entrepreneurial self-efficacy are relevant factors. The research also discusses the implications of these results for teaching in higher education institutions. There is a need to update graduates' employability skills and the competences that future teachers must acquire.La globalització brinda oportunitats i opcions professionals internacionals, com l'emprenedoria global. L'educació en emprenedoria es promociona tant en les estratègies educatives nacionals com en les europees. Això ha suposat que en els darrers anys l'interès per promoure l'educació en emprenedoria hagi augmentat. Per als estudiants universitaris la viabilitat d'aquesta opció de carrera depèn de les seves pròpies motivacions, de les competències percebudes i dels objectius professionals. El present estudi analitza, a través d'un model d'equacions estructurals, els factors que afecten la intenció de crear una empresa internacional. En particular, se centra en com les competències interculturals, les habilitats cognitives culturals, l'autoeficàcia emprenedora i les competències lingüístiques afecten la motivació dels estudiants per crear una empresa amb vocació internacional. Els resultats de l'estudi realitzat mostren que tant el domini d'una tercera llengua com les habilitats del llenguatge i l'autoeficàcia emprenedora són factors rellevants. La recerca també discuteix les implicacions d'aquests resultats per a l'ensenyament en les institucions d'educació superior. És necessari actualitzar les competències per a l'ocupabilitat dels graduats i també les competències que els futurs docents han d'adquirir.La globalización brinda oportunidades y opciones profesionales internacionales, como el emprendimiento. La educación en emprendimiento se promociona en las estrategias educativas nacionales y europeas. Para los estudiantes universitarios la viabilidad de esta opción de carrera depende de sus propias motivaciones, de las competencias percibidas y de los objetivos profesionales. El presente estudio analiza, a través de un modelo de ecuaciones estructurales, los factores que afectan a la intención de crear una empresa internacional. En particular, se centra en cómo las competencias interculturales, las habilidades cognitivas culturales, la autoeficacia emprendedora y las competencias lingüísticas afectan la motivación de los estudiantes para crear una empresa con vocación internacional. Los resultados del estudio realizado muestran que tanto el dominio de una tercera lengua como las habilidades del lenguaje y la autoeficacia emprendedora son factores relevantes. La investigación también discute las implicaciones de estos resultados para la enseñanza en las instituciones de educación superior. Es necesario actualizar las competencias para la ocupabilidad de los graduados y también las competencias que los futuros docentes deben adquirir

    (Catálogo y descripción de la prosa lírica juanramoniana)

    Get PDF
    Producción CientíficaA pesar de que en obras como "Platero y yo", "Españoles de tres mundos" y "Espacio" se revela como un excelente prosista y a pesar de que el propio poeta, en diversos momentos de su creación, se sintió más a gusto en el cauce de la prosa que en del verso, lo cierto es que su prosa ocupa un espacio relativamente muy corto dentro del conjunto de su obra. Es por esto que Juan Ramón apenas figura como prosista en las historias de la literatura española del siglo XX, y las monografías dedicadas al tema contienen no pocos errores de interpretación y de lectura. El objetivo de este trabajo es contribuir, con nueva documentación (más de doscientos títulos inéditos jalonan la distancia que media entre las primeras prosas juanramonianas y la cima de "Españoles de tres mundos"), a iluminar la historia que hace posible la reconocida maestría de la prosa juanramoniana última.Se ha realizado el presente trabajo en el marco del proyecto de investigación "Reconstrucción textual y crítica de la obra en prosa de Juan Ramón Jiménez (1915-1954)", que desarrolla el Departamento de Filología Española (Literatura), de la Universidad de Valladolid, con la subvención de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica

    La imagen numismática de Jano

    Get PDF
    Iconographic analysis of the numismatic sample allows us to distinguish two different periods, both in length as well as in content: between 225 BC and 31 BC, the «Janus’ head» type appears, is repeated and, in the end, is contaminated; between 119 AD and 260 AD, the god´s image is recovered by means of the «Janus’ body» type. Contrasting this result, although the literary sources do not agree accurately on the description, they show important similarities in terms of chronology and interpretation. In the Republic, the repeated and simple image is linked to the military power of Rome but, unusually, the Antonine rescue changes the use and meaning because Janus is included in a program that needs the god’s functions concerning time.El análisis iconográfico de la muestra numismática permite distinguir dos periodos distintos, en extensión y contenido: entre el 225 a. C. y el 31 a. C. aparece, se repite y, finalmente, se contamina el tipo «cabeza de Jano», y entre el 119 d. C. y el 260 d. C. se recupera al dios mediante el tipo «cuerpo de Jano». Al contrastar este resultado, aunque las fuentes literarias no coinciden con exactitud en la descripción sin embargo muestran concomitancias relevantes en cuanto a la cronología y a la interpretación. En la República, la imagen reiterada y simple se vincula con el poder militar de Roma pero, insólitamente, el rescate antonino marca el uso y el cambio de significado ya que Jano se integra en un programa que requiere del dios su competencia temporal.Iconographic analysis of the numismatic sample allows us to distinguish two different periods, both in length as well as in content: between 225 BC and 31 BC, the «Janus’ head» type appears, is repeated and, in the end, is contaminated; between 119 AD and 260 AD, the god´s image is recovered by means of the «Janus’ body» type. Contrasting this result, although the literary sources do not agree accurately on the description, they show important similarities in terms of chronology and interpretation. In the Republic, the repeated and simple image is linked to the military power of Rome but, unusually, the Antonine rescue changes the use and meaning because Janus is included in a program that needs the god’s functions concerning time

    Design and development of novel therapeutic strategies targeting K-Ras driven Pancreatic Ductal Adenocarcinoma

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Bioquímica. Fecha de lectura: 29-06-2017Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 29-12-2018Genetic elimination of Egfr in a K-Ras driven Pancreatic Ductal Adenocarcinoma (PDAC) mouse model prevents tumor development. However, it was unknown whether the inhibition of Egfr tyrosine kinase activity could be a suitable therapy for K-Ras driven PDAC patients. In this thesis, we have demonstrated that Egfr catalytic activity is essential for PanIN and PDAC initiation even in the context of chronic pancreatitis and in the absence of p16Ink4a/p19Arf tumor suppressor genes. Nevertheless, inactivation of Egfr is not sufficient to inhibit tumor development of aggressive K-RasG12V;p53-null adenocarcinomas. In this context, it has been determined that ErbB2 plays a critical role triggering Egfr phosphorylation and MAPK signaling activation. Recently, it was demonstrated that c-Raf, a downstream mediator of K-Ras, is essential for the initiation of K-Ras driven PDAC. Unfortunately, in a p53 deficient background, ablation of either Egfr or c-Raf, as well as expression of an Egfr kinase dead receptor is not sufficient to inhibit tumor appearance although tumors develop with significant longer latencies. The extensive crosstalk between redundant signaling pathways in tumor cells suggests that concurrent inhibition of multiple effector pathways could be a promising therapeutic strategy to induce conclusive responses. Consistent with this, it was determined that simultaneous elimination of Egfr and c-Raf, in a p53 deficient context, completely blocks PDAC initiation. Of note, these and other studies were performed using GEMMs that only reveal the effect of selected targets in first stages of pancreatic tumorigenesis. The development of a new PDAC therapeutic mouse model has allowed us to address the therapeutic value of Egfr inhibition and its combination with c-Raf in full-blown tumors. Elimination or inhibition of Egfr in established tumors demonstrates that its function is dispensable for PDAC maintenance and progression, whereas combined ablation of Egfr and c-Raf results in a significant therapeutic effect. Nonetheless, few tumors can progress upon target elimination, suggesting the existence of tumor heterogeneity and indicating that other signaling pathways are involved in this response. Future studies will address this issue to find better therapeutic combinations.La eliminación genética de Egfr en un modelo murino de Adenocarcinoma Ductal pancreático (PDAC) inducido por el oncogén K-Ras impide el desarrollo tumoral. Sin embargo, se desconoce si la inhibición de la actividad tirosina quinasa de Egfr podría ser una terapia adecuada para pacientes de PDAC. En esta tesis hemos demostrado que la actividad catalítica de Egfr es esencial para desarrollo de lesiones PanIN y PDAC incluso en el contexto de pancreatitis crónica y en la ausencia de los genes supresores de tumores p16Ink4a/p19Arf. Sin embargo, la inactivación de Egfr no es suficiente para inhibir el desarrollo tumoral en ausencia de p53. En este contexto, se ha determinado que ErbB2 juega un papel importante en la fosforilación de Egfr y en la activación de la vía de señalización MAPK. Recientemente se ha demostrado que c-Raf, un intermediario de la vía de K-Ras, es esencial para la iniciación de PanIN y PDAC inducidos por el oncogén K-Ras. Lamentablemente, en ausencia de p53, la eliminación o inhibición de Egfr así como de c-Raf retrasa pero no impide la aparición de PDAC. La gran interacción y redundancia entre distintas vías de señalización en células tumorales sugiere que la inhibición simultánea de varias vías de señalización podría ser una estrategia terapéutica prometedora para inducir respuestas más concluyentes. De acuerdo con esto, se ha descubierto que la deleción simultánea de Egfr y c- Raf, en ausencia de p53, bloquea completamente la aparición de tumores. Cabe destacar, que estos y otros estudios se han realizado utilizando modelos animales que sólo permiten estudiar el efecto de las dianas de interés durante las primeras etapas del desarrollo tumoral. La generación de un nuevo modelo de ratón terapéutico de PDAC nos ha permitido abordar el efecto de inhibir Egfr y su combinación con c-Raf en la progresión tumoral. La eliminación o inhibición de Egfr en tumores ya establecidos es prescindible para la progresión de PDAC, mientras que la eliminación simultánea de Egfr y c-Raf resulta en un efecto terapéutico significativo. No obstante, en ausencia de las dianas, algunos de los tumores continúan progresando, lo que sugiere la existencia de heterogeneidad tumoral y de otras vías de señalización implicadas en esta respuesta. Futuros estudios abordarán este problema en busca de mejores combinaciones

    Gender perspective in clinical epidemiology. Learning from spondyloarthritis

    Get PDF
    Objetivo: Ilustrar con una enfermedad crónica como la espondiloartritis algunos retos y contribuciones de género más frecuentes en investigación y atención sanitaria. Método: Utilizando dos de los principales sesgos de género en investigación y atención sanitaria identificados (la descontextualización de las enfermedades, especialmente en las mujeres, y la definición del problema y la producción de conocimiento en salud de las mujeres), se utilizó para su análisis un estudio transversal con 96 hombres y 54 mujeres con espondiloartritis de la Unidad de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante, cuyas fuentes de información fueron entrevistas semiestructuradas a los/las pacientes y su historia clínica. Resultados: Se muestra que la perspectiva de género puede contribuir a contextualizar las diferencias por sexo de las alteraciones funcionales y otros indicadores sociosanitarios, a poner de manifiesto desigualdades en las repercusiones socioeconómicas entre pacientes de ambos sexos, a reconceptualizar las enfermedades, especialmente de las mujeres, precisando el perfil de diagnóstico diferencial según sexo, y a aportar conocimiento sobre retos metodológicos relacionados con las pruebas diagnósticas. Conclusiones: Alcanzar la excelencia científica y profesional en la atención sanitaria es una cuestión también de género. Analizar desde la perspectiva de género la historia de las enfermedades, cómo se establecieron sus criterios diagnósticos y los puntos de corte de normalidad y anormalidad, en especial de las enfermedades identificadas de hombres, como la espondiloartritis, es una prioridad para reconceptualizar la medicina, así como aportar información sobre cómo interaccionan las normas y los valores de género del contexto con las vidas de quienes padecen estas enfermedades.Objective: To illustrate some gender challenges and contributions which are more frequent in research and health care through a chronic disease such as spondyloarthritis. Method: Using two of the main identified gender biases in research and health care (de-contextualization of diseases, especially in women, and problem definition and knowledge production in women's health), a cross-sectional study was used with 96 men and 54 women with spondyloarthritis of the Rheumatology Department of the Alicante University General Hospital, whose sources of information were semi-structured patient interviews and clinical records. Results: We show how the gender perspective can contribute to contextualise the differences by sex of functional alterations and other social and health indicators, and highlight inequalities in the socioeconomic repercussions between patients of both sexes. It can contribute towards re-conceptualizing diseases, especially of women, specifying the profile of differential diagnosis according to sex, and provide knowledge about methodological challenges related to diagnostic tests. Conclusions: Achieving scientific and professional excellence in health care is also a gender issue. Analysing from a gender perspective the history of the diseases, how their diagnosis criteria were established and the normality and abnormality cut-off points, especially identified diseases of men, such as spondyloarthritis, is a priority to re-conceptualize medicine; as well as providing information on how the gender norms and values of the context interact with the lives of those who suffer these diseases.FEDER-Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación, España (PI11/00865)

    Innovación en las espondiloartropatías: evidencias desde el análisis de género

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: Recientes estudios muestran una prevalencia de Espondiloartritis (EA) similar en ambos sexos. Históricamente se consideró una prevalencia mayor en hombres (H), contribuyendo al sub-diagnóstico o detección tardía en mujeres (M). Objetivo: determinar la evidencia y la calidad de los estudios sobre retraso diagnóstico de las EA en M y las manifestaciones clínicas al inicio y durante su curso, comparado con la EA en H. Métodos: Revisión sistemática en Medline. Ecuación de búsqueda: Spondyloarthropathies AND: sex OR gender OR women OR woman. Criterios inclusión: artículos donde la EA es tema principal, analicen retraso diagnóstico e incluyan M. Criterios exclusión: editorial, revisión, casos, validación cuestionarios, técnicas diagnósticas/quirúrgicas. Revisión por pares: 824 resúmenes. Selección: 43 artículos. Evaluación de su calidad mediante criterios ad hoc basados en Guía STROBE y propuesta de Smith KE, Bambra C y cols en J Public Health (Oxf) 2009;31:210-21. Resultados: Se estudiaron 22.982 pacientes-65% H, con EA axial (H: 11% y M: 8%) y axial y periférica (H: 51% y M: 26%). El retraso diagnóstico desde el comienzo de los síntomas se redujo en H y M con las modificaciones de los criterios diagnósticos, 1983: de 12,8 años en M y 10,3 en H a 2012: 4,8 y 4,6 años respectivamente (9/11 artículos muestran > retraso en M que en H). El HLA-B27 según sexo se muestra en 8 artículos: 50% la prevalencia de HLA-B27 es mayor en M, y en el restante 50% en H. 7 artículos aportan información por sexo sobre dolor lumbar/dorsal o artritis periférica como forma más frecuente del debut de la EA, siendo la frecuencia superior en H que en M en 4 de los7 artículos que comparan ambos sexos, e inversamente 4/7 presentan mayor frecuencia de artritis periférica en M. En su evolución la sintomatología es: dolor lumbar/dorsal (82%M vs 91%H), artritis periférica (46%M vs 40%H), entesitis (48%M vs 33%H), uveítis (37%M vs 16%H). 81% de los estudios presentan calidad suficiente, mejorando después de 1980. Pero, 97% son retrospectivos, 86% de ámbito hospitalario/historias clínicas. 24% sin estrategia de reclutamiento adecuada, y 19% de las muestras no son representativas. 42% Sin grupo control adecuado. 17% no ajusta por factores de confusión, y 48% detalla las limitaciones. Conclusiones: Ni el debut ni la evolución de la EA son iguales por sexo. El riesgo de mayor retraso diagnóstico disminuyó en ambos sexos con el cambio de los criterios diagnósticos de EA, siguiendo más elevado en M. Faltan datos consistentes sobre HLA-B27 por sexo. La calidad de las investigaciones sobre EA ha mejorado pero precisan estudios prospectivos, en atención 1ª, y mejorar los métodos de diseño y análisis

    ¿Espondiloartropatías atípicas? ¿o simplemente las típicas de las mujeres?

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: El desconocimiento de la diferente semiología de las espondiloartropatías (EA) en las mujeres, respecto a su variante en hombres, está en el origen de una menor sospecha diagnóstica y errores diagnósticos en las mujeres; influyendo en la infra-estimación de su prevalencia y desigualdad de género en el acceso al tratamiento. Objetivo: reforzar las diferencias por sexo en los signos/síntomas (S/S) de la EA, la diversidad de errores diagnósticos previos, y el retraso diagnóstico. Métodos: Diseño observacional y análisis de comparación de 2 grupos de pacientes: 96 hombres (H) y 54 mujeres (M) con EA, atendidos durante 1 año (2013-2014) en las consultas de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante. Fuente de información: Cuestionario semi-estructurado e historia clínica (HC) sobre: S/S previos al diagnóstico, retraso diagnóstico e itinerarios sanitarios, y diagnósticos previos alternativos/erróneos. Resultados: Las EA se han confundido con 56 opciones diagnósticas alternativas/erróneas (en un 70,8% de los H y 93,8% de las M). Con los últimos criterios diagnósticos, hay más M: 31,5% que H diagnosticados de EA: 16,7%. El debut de la EA es con 25 síntomas diferentes referidos por los H (11 según HC clínica) y 20 por M (9 en HC), 18 comunes según los referidos por pacientes (7 comunes por HC). Más frecuentes en H: dolor lumbar 25%, de espalda 20,8% y cadera 8,3% vs en M: dolor espalda 22,2%, lumbar 18,5% y pies 14,8%. Los H tardan una media de 14 meses y las M 10, en demandar asistencia sanitaria tras la aparición de los síntomas. Mientras, la media del retraso en la atención médica hasta el diagnóstico de EA es de 7 y 9,75 años en hombres y mujeres, respectivamente; siendo más los especialistas que refieren a los H a Reumatología (n = 14) junto con la atención 1ª, que en las M (n = 8), las cuales son atendidas a petición de ellas (5,6%) y por urgencias 16,7% con > frecuencia que los H (a petición de ellos 1% y por urgencias 6,3%). Conclusiones: No todos los signos y síntomas de las Espondiloatropatías son referidos con la misma frecuencia en uno y otro sexo. Aplicando los nuevos criterios diagnósticos de 2009 se reducen las diferencias por sexo en el diagnóstico de EA. Pero, pese al conocimiento existente, la mímesis de prácticas profesionales diagnósticas obsoletas, como la aplicación de criterios diagnósticos sobrepasados induce a la no sospecha diagnóstica, confusión con diagnósticos erróneos y al retraso en la asistencia sanitaria. Son sesgos de género en el esfuerzo diagnóstico con consecuencias en los itinerarios complejos de los/las pacientes previos al diagnóstico de EA, en el esfuerzo terapéutico y en la prevalencia de las EA, especialmente en mujeres.Instituto Salud Carlos III PI11/00865

    Understanding How the Diagnostic Delay of Spondyloarthritis Differs Between Women and Men: A Systematic Review and Metaanalysis

    Get PDF
    Objective. To identify empirical evidence of diagnostic delay in spondyloarthritis (SpA), determine whether sex-related differences persist, and conduct an analysis from that perspective of the possible causes, including the influence of quality research, in this group of inflammatory rheumatic diseases. Methods. A systematic review was done of delay in diagnosis of SpA in MEDLINE and EMBASE and other sources. Study quality was determined in line with the Strengthening The Reporting of OBservational studies in Epidemiology (STROBE) statement. A metaanalysis of 13 papers reporting sex-disaggregated data was performed to evaluate sex-related differences in diagnostic delay. The global effect of diagnostic delay by sex was calculated using means difference (D) through a fixed effects model. Results. The review included 23,883 patients (32.3% women) from 42 papers. No significant differences between the sexes were detected for symptoms at disease onset or during evolution. However, the mean for delay in diagnosis of SpA showed sex-related differences, being 8.8 years (7.4–10.1) for women and 6.5 (5.6–7.4) for men (p = 0.01). Only 40% of papers had high quality. A metaanalysis included 12,073 participants (31.2% women). The mean global effect was D = 0.6 years (0.31–0.89), indicating that men were diagnosed 0.6 year (7 months) before women. Conclusion. Delay in diagnosis of SpA persists, and is longer in women than in men. There are no significant sex-related differences in symptoms that could explain sex-related differences in diagnostic delay. Methodological and possible publication bias could result in sex-biased medical practice.Supported by FEDER-Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación, Spain (grant PI11/00865)

    Calvarios, testigos de nuestra historia. El calvario de Alloza

    Get PDF
    Los calvarios constituyen una singular manifestación de arquitectura religiosa ligada a una práctica devocional popular muy extendida en los siglos XVII y XVIII. A esta época pertenece el calvario de Alloza, ejemplo paradigmático de los calvarios bajoaragoneses, seña de identidad de esta localidad y objeto de estudio de este Trabajo de Fin de Grado. Su propósito es estudiar el calvario de Alloza en su dimensión patrimonial. Para ello, examinamos su historia, proceso constructivo y realizamos su descripción completa junto a su análisis como conjunto arquitectónico, artístico y paisajístico. Su comprensión como bien cultural ha implicado conocer su protección legal, identificar restauraciones que han contribuido a su estado actual y reconocer sus valores patrimoniales para entender que su significado cultural resulta de la relación entre su plasmación material (formado por edificios, obras de arte y naturaleza) y el rito de las prácticas sociales, de carácter inmaterial que en él se escenifican
    corecore