697 research outputs found

    Analysis of the visual identity of key companies of digital photography

    Get PDF
    Análisis de las unidades mínimas de identificación visual de 60 empresas online de reciente creación cuya actividad principal se basa en la fotografía. Las múltiples opciones de representación gráfica del soporte digital (que no entiende de limitaciones cromáticas por gastos de impresión ni está supeditado ninguna restricción dimensional) lo convierten en un interesante objeto de estudio. La metodología empleada ha sido el análisis de contenido, en el que se ha priorizado el estudio de las variables formales de su representación gráfica (como la tipología de la marca, los colores corporativos o el nivel de iconicidad) si bien una variable no formal registrada ha sido el tipo de referencia generada por la imagen empleada, con el fin de conocer si aludía a la actividad realizada por la empresa o se trataba de una referencia al sector. Las conclusiones obtenidas nos indican que en la identificación corporativa de estas empresas tienden a imponerse los patrones clásicos, como el empleo de imágenes simplificadas y unidimensionales, a las alternativas que permite el ámbito de la representación en un entorno digital. La excepción sería el uso del color ya que existe una tendencia al empleo de cuatro o más tonalidades lo que dificulta una identificación y diferenciación por color de las distintas entidades. Cabe mencionar que la elección icónica representativa de las identidades visuales tiende a representar el sector al que pertenece la empresa en vez de aludir al servicio o producto que oferta.Analysis of visual identification units 60 newly established online companies whose main business is photography. The various options for graphical representation of digital media (no color limitations on printing costs and is not bound by any dimensional restriction) make it an interesting object studies. The methodology used was content analysis, with primary study of formal variables specific to your graphic representation (as the type of brand, corporate colors or level of iconicity) while a latent variable recorded reference has been created by the image used to determine whether represented the company's business or alluded to sector. The conclusions obtained show that in the corporate identification of these companies tend to impose the classic patterns such as the use of simplified one-dimensional images, to variants environment allows the representation in a digital environment. It should be noted that the representative image of the visual identities usually shows the sector to which the company belongs instead of representing the service or product offered

    Holoceno climate, vegetation and human aimpact in the Western Mediterranean inferred from Pyrenean lake records and climate models

    Get PDF
    La presente Tesis Doctoral aborda una detallada reconstrucción paleoclimática en el Pirineo Central durante el Holoceno a partir del estudio palinológico de dos secuencias lacustre localizadas a diferentes altitudes y que representan dos pisos de vegetación muy bien diferenciados: en primer lugar, la Basa de la Mora, localizado en el piso subalpino y, en segundo lugar, en el lago de Estaña, en piso basal del Pre-Pirineo. Además, se ha seleccionado el Holoceno Medio para estudiar la fiabilidad de los modelos climáticos a la hora de reconstruir los climas del pasado en el Mediterráneo, a partir del análisis de la expresión estacional de los climas en las simulaciones del Coupled Model Intercomparison Project (CMIP5). El estudio multiproxy (polen, sedimentología, geoquímica, quironómidos y microcarbón) de alta resolución de la secuencia de la Basa de la Mora (BSM) (42º32¿ N, 0º19¿ E, 1914 m s.n.m) muestra una marcada variabilidad ambiental en el Pirineo Central durante el Holoceno. El robusto modelo de edad, basado en 15 dataciones radiocarbónicas, respalda la primera reconstrucción precisa de cambios climáticos rápidos durante el Holoceno en esta área. En el Holoceno temprano se registra una cuenca altamente arbolada, con unos niveles lacustres altos y procesos intensos de run-off en la cuenca favoreció la existencia de comunidad de quironómidos dominados por taxones no lacustres (Orthocladiinae) relacionados con la entrada de arroyos fluviales. Este escenario es coherente con la alta estacionalidad en latitudes medias en el Hemisferio Norte causada por la configuración de los parámetros orbitales durante el Holoceno Temprano, que provocaría un aumento en la acumulación de nieve en las cumbres pirenaicas durante el invierno así como unas altas tasas de fusión de la nieve durante el verano. Entre 9.8 y 8.1 cal yr BP, se reconoce una gran inestabilidad climática debido al registro de profundos cambios en la cubierta vegetal y de una alta fluctuación en los procesos de erosión en la cuenca. Las variaciones entre coníferas y mesofitos has revelado la ocurrencia de al menos cuatro eventos rápidos y de corta duración registrados aproximadamente a 9.7, 9.3, 8.8 y 8.3 cal Ka BP. Entre 8.1 y 5.7, durante el Holoceno Medio, un clima más estable con abundante precipitación dio lugar a los máximos niveles lacustres, la expansión del bosque de caducifolios, la retirada de las coníferas y la intensificación de los fuegos. Hacia el 5.7 cal Ka BP un cambio climático hacia condiciones más secas contribuyó al declive regional de los arboles caducifolios, la expansión de los pinos y Juniperus y un descenso notable de los niveles del lago. A pesar de las condiciones más secas, la actividad del fuego se redujo debido a una disminución de la biomasa disponible. Dos intervalos especialmente áridos tuvieron lugar entre 2.9 y 2.4 cal Ka BP y entre 1.2 y 0.7 cal Ka BP (800-1300 AD). El segundo coincide con la Anomalía Climática Medieval y en la secuencia BSM se registra como unos de los periodos más áridos del Holoceno. La actividad antrópica es escasa e incluso nula durante la mayor parte del Holoceno, hasta al menos los últimos 700 años, cuando se reconocen los primeros signos de deforestación. La Pequeña Edad de Hielo se registra por un aumento de los niveles lacustres y por lun abandono de las actividades humanas debido a las condiciones frías en las cumbres pirenaicas. El registro palinológico del lago de Estaña (EST) (670 m s.n.m., 42°02¿N, 0°32¿E) proporciona la primera reconstrucción Holocena de la vegetación en piso basal de los Pirineos. La presente Tesis Doctoral presenta una comparación de la secuencia de Estaña con otras secuencias polínicas pirenaicas localizadas en pisos de vegetación más altos, permitiendo ilustrar el papel de los cambios en temperatura y precipitación que dieron lugar a un ajuste vertical de los pisos de vegetación en los Pirineos durante el Holoceno. Durante el comienzo del Holoceno, una estacionalidad alta y unas condiciones extremadme áridas dieron lugar a un paisaje estépico en Estaña, impidiendo las expansión del bosque en altitud. Entre 9.2 y 8.2 cal Ka BP, un aumento de las temperaturas de invierno junto a una mayor disponibilidad hídrica permitieron la expansión de los taxones arbóreos, principalmente Corylus, en Estaña. Este paisaje dominado por taxones mesófilos sugiere una distribución uniforme de la precipitación a lo largo del año en el piso basal de los Pirineos. Sin embargo, contrasta con un patrón de precipitación con una estación seca establecido en cotas más altas del Pirineo, indicando la existencia de un patrón hidrológico muy complejo en la región durante este periodo. Entre 8.2 y 6 cal Ka BP, la ocurrencia de inviernos cálidos y condiciones muy húmedas con una distribución de la precipitación uniforme, dio lugar al desarrollo de un bosque de tipo Mediterráneo, formado por Quercus semi-caducifolios, en Estanya y favoreció la expansión en altitud del bosque de caducifolios, el cual pudo establecerse en el piso subalpino. El periodo entre 6 y 4.8 cal Ka BP fue una fase de transición a nivel regional en el que se empezó a establecer una estacionalidad en la precipitación caracterizada por la existencia de una estación árida. Dado el carácter mediterráneo de la vegetación en Estaña, este cambio en el patrón de la vegetación sólo afecto a la vegetación mesófila del piso subalpino. El establecimiento final de unas condiciones áridas en torno al 4.8 cal Ka BP, causó la desaparición de importantes masas de árboles caducifolios en el área y favoreció la expansión de Quercus semi-caucifolio y perennifolio en Estaña y la expansión de Pinus a mayores altitudes. Los primeros signos de actividad antrópico en Estaña se registran hacia el años 3.1 cal Ka BP con la ocurrencia de la primera fase de deforestación y la aparición de polen de tipo Cerealia. El aumento del manejo del paisaje se produjo en torno al 0.8 cal ka BP debido a la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas. Además, en la presente Tesis Doctoral también se ha analizado la expresión estacional de los climas del Mediterráneo y norte de África en las simulaciones del Coupled Model Intercomparison Project (CMIP5) para el Holoceno-Medio y el periodo Pre-Industrial. Las observaciones climáticas actuales muestran cuatro tipos distintos de regímenes de precipitación caracterizados por una distribución estacional y una cantidad total de precipitación diferente: una banda ecuatorial, caracterizada por un pico doble en la precipitación; la zona del Monzón, caracterizada por la concentración de la lluvia en verano; el desierto, caracterizado por una baja estacionalidad y cantidad total de lluvia; y la zona del Mediterráneo, caracterizado por sequía estival. En las simulaciones para el periodo PreIndustrial, la mayoría de los modelos simulan adecuadamente la posición de los climas del Mediterráneo y del ecuador pero sobrestiman la extensión de la influencia del monzón y subestiman la expansión del desierto. Sin embargo, la mayoría de los modelos fallan a la hora de reproducir la cantidad total de precipitación en cada zona. En las simulaciones para el Holoceno-Medio, los modelos simulan una reducción de la precipitación de invierno en la zona ecuatorial, y una expansión hacia el norte del monzón con un aumento significativo de la precipitación de verano y otoño. La precipitación aumenta ligeramente en el desierto, principalmente en verano y otoño, debido a una expansión hacia el norte del monzón. Por su parte los cambios en el Mediterráneo son muy pequeños, aunque hay un ligero aumento de la precipitación en primavera consistente con los datos paleoclimáticos que muestran una expansión de los arboles caducifolios y por tanto un aumento de la precipitación en la estación de crecimiento durante el Holoceno Medio. La comparación con las reconstrucciones también sugieren que la mayoría de los modelos subestiman los cambios anuales en precipitación durante el Holoceno Medio en todas las zonas salvo en la banda ecuatorial

    Assessment of sample size calculations used in aquaculture by simulation techniques

    Get PDF
    An adequate sampling methodology is the key to knowing the health status of aquatic populations. Usually, the aims of epidemiological surveys in aquaculture are to detect an infection and estimate the disease prevalence, and different formulas are used to calculate the sample size. The main objective of this study was to assess if the sample sizes calculated using classical epidemiological formulas are valid considering the sampling methodology, the population size, and the spatial distribution of diseased animals in the population (non-clustered or clustered). However, the use of sample sizes of 30, 60, and 150 fish is widely accepted in aquaculture, due to the requirements of the World Organization for Animal Health (OIE) for epidemiological surveillance. We have developed a specific software using ASP (Active Server Pages) language and MySQL database in order to generate aquatic populations from 100 to 10 000 brown trouts infected by Aeromonas salmonicida with different levels of prevalence: 2, 5, 10, and 50%. Then we implemented several Monte Carlo simulations to estimate empirically the sample sizes corresponding to the different scenarios. Furthermore, we compared these results with the values calculated by classical formulas. We determined that simple random sampling was more accurate in detecting an infection, because it is independent of the distribution of infected animals in the population. However, if diseased animals are non-clustered it is more efficient to use systematic methods, even in the case of small populations. Finally, the formula to calculate sample size to estimate disease prevalence is not valid when the expected prevalence is far from 50%, and it is necessary to increase the sample size to reach the desired precision

    Ciudad de Mexico y La Habana: imagenes y representaciones urbanas en torno a la violencia y la memoria

    Get PDF
    This dissertation examines literary and cinematographic representations of Mexico City and Havana from the late 20th to the early 21st centuries (1985-2005). The discussion is organized around two main themes: urban violence and the role of memory in the construction of contemporary city images. The corpus I study includes works by writers Ignacio Solares, José Emilio Pacheco, Gonzalo Celorio, Ana Clavel, Antonio José Ponte, Karla Suárez, Ena Lucía Portela, Ronaldo Menéndez and Leonardo Padura and filmmakers Alejandro González Iñárritu, Julio García Espinosa and Fernando Pérez. By focusing on the city as a space of conflict and as a site of memory, this project investigates how these works dialogue with the contexts and societies in which they were produced and demonstrates how notions of identity, community and belonging are (re)defined or negotiated within these cultural texts. Through a close analysis of their visual and textual representations, I propose that while the works participate in the construction of common images of these two cities, they revise and subvert stereotypical or preconceived perceptions thus offering complex and intimate portraits of Havana and Mexico City's daily life at the turn of the century

    Gender-based violence against women in Barranquilla: Dynamics, memories and public policy

    Get PDF
    El artículo es un apretado resumen de un aparte del proyecto de investigación Violencia urbana y memorias: una mirada comparativa en cinco ciudades colombianas (1980-2012) dirigido por el sociólogo Álvaro Guzmán Barney y financiado por Colciencias y el Centro Nacional de Memoria Histórica. Se centra en el tema de la violencia de género en Barranquilla entre 1980 y 2012 en una perspectiva socio-histórica, de memoria y de política pública. Tiene como objetivo principal describir y explicar la magnitud, las dinámicas y los impactos de la violencia de género en Barranquilla. Mediante un enfoque descriptivo, que combinó lo cuantitativo con lo cualitativo, se adelantó un proceso investigativo teniendo metodológicamente tres niveles de análisis para el acercamiento al fenómeno. El primer nivel de constatación empírica de lo social, se recogieron datos estadísticos de mujeres asesinadas en manos de sus compañeros sentimentales y de casos no fatales, sucedidos durante los años de estudio en la ciudad de Barranquilla, a través de diversas fuentes como la Revista Criminalidad de la Policía Nacional y la Revista Forensis de Medicina Legal, el Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital de Barranquilla y la información de prensa, así como de algunas ONGs. Un segundo nivel de la valoración societal, en el que se dio la recuperación de las memorias de las mujeres víctimas de la violencia de género, mediante un grupo focal y entrevistas semiestructuradas. Un tercer nivel de la explicación científica propiamente sociológica, el cual se trabajó como un proceso transversal presente en toda la investigación, ya que se centró en reconocer una tradición teórica que analiza las variables centrales de la investigación: la violencia, la violencia de género, la memoria y las políticas públicas. Los principales resultados dan cuenta de la violencia de genero articulada a la cultura patriarcal, de la importancia de la memoria como proceso político y personal de resiliencia para sobrellevar la carga que ella implica y de lo desarticulado y coyuntural que han sido las políticas públicas locales para enfrentar el problema.This article is a summary of an extract of the research project Urban violence and memories: a comparative look at five Colombian cities (1980-2012) led by the sociologist Álvaro Guzmán Barney and funded by Colciencias and the Centro Nacional de Memoria Histórica (National Center of Historical Memory). It focuses on the issue of gender-based violence in Barranquilla between 1980 and 2012 from a socio-historical, memory, and public policy perspective. Its main objective is to describe and explain the magnitude, dynamics, and impacts of gender-based violence in Barranquilla. Through a descriptive quantitative and qualitative focus, we developed a research process with three methodological levels of analysis in order to approach the phenomenon. In the first level of empirical verification of the social scope, we collected statistical data of women murdered by their partners and of nonfatal cases, occurred during the years of study in the city of Barranquilla, through various sources such as the Criminalidad magazine of the National Police, the Forensis Journal of Legal Medicine, the Unified Information System of the District Security Fund of Barranquilla, and the press information, as well as of some NGOs. A second level of societal assessment, in which we recovered some of the memories of women victims of gender-based violence through a focus group and semi-structured interviews. And a third level of the properly sociological scientific explanation, which was developed as a transversal process of the research, since it focused on recognizing a theoretical tradition that analyzes the central variables of research: violence, gender violence, memory and public policies. The main results show how gender-based violence is articulated to the patriarchal culture, the importance of the memory as a political and personal process of resilience to overcome the burden it implies, and how disjointed and conjunctural local public policies have been in order to face the problem

    Forecasting financial short time series

    Get PDF
    We study the application of time series forecasting methods to massive datasets of short financial time series. In our example, the time series arise from analyzing monthly expenses and incomes in personal financial records. Differently from traditional time series forecasting applications, we work with series of very short depth (as short as 24 data points), which prevents fromusing classical exponential smoothing methods. However, this shortcoming is compensated by the the size of our dataset: millions of time series. The latter allows tackling the problem of time series prediction from a pattern recognition perspective. Specifically, we propose a method for short time seriesprediction based on time series clustering and distance-based regression. We experimentally show that this strategy leads to improved accuracy compared to exponential smoothing methods. We additionally describe the underlying big data platform developed to carry out the forecasts in an efficient manner (comparisons to millions of elements in near real-time)

    LA INAPLICACIÓN DE LA AUDIENCIA ÚNICA EN LA LEY N° 30628 QUE MODIFICA EL PROCESO JUDICIAL DE FILIACIÓN DE LA PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL Y EL DERECHO FUNDAMENTAL A PROBAR DE LA DEMANDANTE EN EL PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE HUÁNUCO, 2018

    Get PDF
    El Informe del trabajo de investigación en su versión culminada, trata sobre la inaplicación de la audiencia única en la Ley N° 30628 que modifica el proceso Judicial de Filiación de la Paternidad Extramatrimonial y el Derecho Fundamental a Probar de la demandante en el Primer Juzgado de Paz Letrado de Huánuco, 2018, su contenido está dividida en cinco capítulos: El primer capítulo se relaciona con la descripción del problema en caso la oposición se declara infundada previsto en el artículo 4 de la Ley N° 30628, que si la prueba produjera un resultado positivo, la oposición será declarada infundada declarándose la paternidad. En la misma resolución, se dictará sentencia respecto a la pretensión de alimentos condenando al demandado al pago de costas y costos del proceso. El segundo capítulo se trata sobre los antecedentes de la investigación a nivel internacional, nacional y local, relacionado con la investigación y sus bases teóricas se desarrolló en atención a su variable independiente la audiencia única en la Ley N° 30628 que modifica el proceso judicial de Filiación de la Paternidad Extramatrimonial, y su variable dependiente el derecho fundamental a probar. El tercer capítulo versa sobre la metodología de la investigación empleada de tipo sustantiva, y como base la descripción en el tiempo sobre los expedientes que se sustanciaron en el Primer Juzgado de Paz Letrado del Distrito Judicial de Huánuco periodo 2018, su muestra está constituida por seis expedientes judiciales sobre Filiación de la Paternidad Extramatrimonial y accesoriamente Pensión Alimenticia, con las características descritas. El capítulo cuarto contiene básicamente los resultados de la investigación, constituida por el procesamiento de datos, contrastación y prueba de hipótesis, y para terminar en el capítulo quinto la Discusión de Resultados, las conclusiones y recomendaciones.Tesi

    La escuela semilla de desarrollo comunitario: mejora de la red educativa. Región de Savanes, Togo. ASF

    Get PDF
    Se trata de un proyecto de mejora de la red de escuelas rurales en la región de Savanes, a través de la propuesta del diseño de un prototipo de escuela, el cuál pudiese ser experimentado en dos o tres de las poblaciones meta identificadas y sirviese de modelo replicable en futuras actuaciones e incluso proponerse como modelo de escuela nacional. El presente documento se redacta tomando como modelo la última convocatoria de financiación de la AExCID (Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo). Aunque se tienen identificadas trece escuelas para dicha convocatoria se pide financiación para la construcción de tres escuelas en tres comunidades rurales de la Prefectura de Tone (Gbatanague, Nampante y Djapernague). La priorización de dichas escuelas se explicará más adelante
    corecore