42 research outputs found

    Behavioral Problems during Childhood: Conceptualization, evaluation and impact

    Get PDF
    Los problemas comportamentales en la infancia suponen todos aquellos comportamientos persistentes en los que se repiten conductas que no respetan las normas o las reglas sociales propias de la edad. La detección temprana de estas dificultades permite controlar en cierto modo la gravedad del asunto ya que, de no trabajarse sobre la sintomatología del niño, las posibilidades de desarrollar un trastorno mental severo son mayores. Así, la identificación y el diagnóstico de los problemas conductuales se ha vuelto una meta de gran significación para la disciplina psicológica. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión de la literatura reciente para sistematizar la información referida a las diferentes conceptualizaciones teóricas que existen sobre los problemas comportamentales desde diversas escuelas psicológicas y las respuestas terapéuticas que ofrecen, identificar los instrumentos de medición validados para su evaluación en Argentina, y describir la importancia de su detección temprana y posibles áreas de incidencia.Behavioral problems in childhood involve all those persistent actions in which activities that do not respect the norms or social rules of the age are repeated. Early detection of these problems makes it possible to control the severity of the problem to a certain extent. If the child's symptoms are not elaborated, the chances of developing a severe mental disorder are greater. Thus, the identification and diagnosis of behavioral problems has become a goal of great significance for the psychological discipline. The objective of this article was to carry out a review of the recent literature to systematize the information referring to the different theoretical conceptualizations that exist on behavioral problems from various psychological schools and the therapeutic responses they offer. Also, to identify the measurement instruments validated for their evaluation in Argentina and describe the importance of its early detection and possible areas of incidence.Fil: Blanco Pinto, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; ArgentinaFil: Fernandez Cid, Hernan Gerardo. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; ArgentinaFil: Ortega, Javiera. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Germano, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentin

    Problemas Comportamentales en la Infancia: conceptualización, evaluación e impacto

    Get PDF
    Los problemas comportamentales en la infancia suponen todos aquellos comportamientos persistentes en los que se repiten conductas que no respetan las normas o las reglas sociales propias de la edad. La detección temprana de estos problemas permite controlar en cierto modo la gravedad del problema ya que, de no trabajarse sobre la sintomatología del niño, las posibilidades de desarrollar un trastorno mental severo son mayores. Así, la identificación y el diagnóstico de los problemas comportamentales se ha vuelto una meta de gran significación para la disciplina psicológica. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión de la literatura reciente para sistematizar la información referida a las diferentes conceptualizaciones teóricas que existen sobre los problemas comportamentales desde diversas escuelas psicológicas y las respuestas terapéuticas que ofrecen, identificar los instrumentos de medición validados para su evaluación en Argentina, y describir la importancia de su detección temprana y posibles áreas de incidencia

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    Problemas comportamentales en la infancia: conceptualización, desarrollo, impacto y evaluación

    No full text
    El presente trabajo se centró en el concepto problema comportamental, específicamente en niños. Se llevó a cabo una revisión de la literatura disponible, intentando confeccionar una síntesis que diera cuenta del estado del arte de icho concepto. A su vez, se tuvieron en consideración sus distintas acepciones, los factores que promueven su desarrollo, su impacto en la vida de los niños, los métodos actualmente utilizados para su evaluación y la posible relación entre detección temprana, tratamiento y desarrollo. Luego de realizar un recorrido por la literatura, sistematizando los aportes de cada fuente, se procedió a un abordaje de los problemas comportamentales desde la Psicología Cultural, con el fin de elaborar una reflexión crítica sobre el tema. La Psicología Cultural busca resaltar fundamentalmente la idea de que cultura y mente son inseparables, ya que una depende de la otra para su propia constitución. De este modo, para poder comprender en profundidad las características psicológicas de un individuo resulta importante conocer también el contexto externo e interno que lo envuelve (Guitart, 2011). El marco teórico de dicha corriente permitirá hacer una lectura crítica de las conceptualizaciones que ofrecen diversas escuelas psicológicas y/o manuales de psicopatología sobre el concepto problema comportamental, ya que la manera en que se le otorga significado a determinados comportamientos hace que éstos sean considerados disruptivos, o no, para una cultura-contexto-marco de valores particulares en un tiempo y espacio específicos. Una conducta que es considerada un problema comportamental hoy, quizá no lo sea mañana. De igual modo, un problema en una cultura, podría no serlo en otra. Montealegre (2020) establece que, desde la psicología cultural se considera a la cultura como una actividad humana que contiene todas las formas, modos de expresión y conocimiento humano posibles; los hábitos, las habilidades, las normas y los códigos que ejercerán una influencia directiva y delimitadora en la vida del sujeto..

    Behavioral problems during childhood: conceptualization, evaluation and impact

    No full text
    Resumen: Los problemas comportamentales en la infancia suponen todos aquellos comportamientos persistentes en los que se repiten conductas que no respetan las normas o las reglas sociales propias de la edad. La detección temprana de estas dificultades permite controlar en cierto modo la gravedad del asunto ya que, de no trabajarse sobre la sintomatología del niño, las posibilidades de desarrollar un trastorno mental severo son mayores. Así, la identificación y el diagnóstico de los problemas conductuales se ha vuelto una meta de gran significación para la disciplina psicológica. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión de la literatura reciente para sistematizar la información referida a las diferentes conceptualizaciones teóricas que existen sobre los problemas comportamentales desde diversas escuelas psicológicas y las respuestas terapéuticas que ofrecen, identificar los instrumentos de medición validados para su evaluación en Argentina, y describir la importancia de su detección temprana y posibles áreas de incidencia.Abstract: Behavioral problems in childhood involve all those persistent actions in which activities that do not respect the norms or social rules of the age are repeated. Early detection of these problems makes it possible to control the severity of the problem to a certain extent. If the child's symptoms are not elaborated, the chances of developing a severe mental disorder are greater. Thus, the identification and diagnosis of behavioral problems has become a goal of great significance for the psychological discipline. The objective of this article was to carry out a review of the recent literature to systematize the information referring to the different theoretical conceptualizations that exist on behavioral problems from various psychological schools and the therapeutic responses they offer. Also, to identify the measurement instruments validated for their evaluation in Argentina and describe the importance of its early detection and possible areas of incidence

    Primeros pasos en Competencias Clave : Ciencias, Idioma (Inglés), Lengua, Matemáticas y Tecnologías de la Informática y la Comunicación

    No full text
    Resumen basado en la publicaciónSe presenta un material que recoge ejercicios y actividades que constituyen un primer acercamiento al enfoque de competencias traducido en ejemplos de trabajo de aula. Estos materiales se inscriben en un intento de facilitar una orientación al profesorado de Educación Secundaria Obligatoria sobre enfoques didácticos y metodológicos no centrados en las técnicas expositivas y replicativas tan habituales en el aula y comportan una aproximación a una concepción de competencias clave.AsturiasUniversidad de Oviedo.Facultad de Ciencias de la Educación; Calle Aniceto Sela s. n.; 33005 Oviedo; +34985103215; 985103214;ES
    corecore