13 research outputs found

    Modelo para gestionar la sustentabilidad de las organizaciones a través de la rentabilidad, adaptabilidad e imagen

    Get PDF
    ResumenEl presente artículo tiene por objetivo presentar una herramienta denominada hexágono de imagen que, junto con la herramienta de los hexágonos de utilidad-rentabilidad, desarrollada anteriormente, pretende servir de soporte a la gestión de la sustentabilidad, en pos de lograr un equilibrio dinámico entre ambos aspectos: rentabilidad e imagen. La metodología empleada comprende una síntesis del marco teórico de la investigación, consistente en una revisión bibliográfica y posterior propuesta sobre los conceptos e implicancias de imagen y rentabilidad como determinantes de la sustentabilidad organizacional. Como resultado se construyeron las bases lógicas y conceptuales del hexágono de imagen que se complementa con el anteriormente desarrollado hexágono de utilidad rentabilidad para operacionalizar en forma integrada la sustentabilidad organizacional.AbstractThe present article presents a tool called an image hexagon which, together with the previously developed usefulness/performance hexagon, is intended to provide support for the management of sustainability, in order to achieve a dynamic equilibrium between both aspects: performance and image. The method employed comprises a theoretical synthesis of the research, consisting of a literature review and a subsequent proposal on the concepts and implications of image and performance as determining factors of organizational sustainability. As a result, logical and conceptual image hexagon bases were constructed, which are complemented with the previously developed usefulness/performance hexagon, to put organizational sustainability into operation in an integrated manner

    Relationship between frontal systems and extreme precipitation over southern South America

    Get PDF
    The relationship between frontal systems and extreme precipitation events over southern South America is analyzed for the austral winter (May--August) and spring (September-December), on a 39-year period spanning from 1979 to 2017. Daily gridded data from the CPC Global Unified Precipitation dataset and the ERA5 reanalysis is employed. Fronts are identified by means of an objective front index (FI) that takes into account both dynamic (cyclonic vorticity) and thermodynamic (thermal contrast) characteristics. Extreme precipitation is characterized by the seasonal 95th percentile.Fronts occur in midlatitudes in about 10% of the days but there is a seasonal shift with larger occurrence frequencies located at southern latitudes in spring compared to winter. Front intensity-calculated as the seasonal mean of FI-is stronger in winter than in spring but the spatial pattern is similar on both seasons. Fronts explain about 50% of extreme precipitation on winter and 40% on spring; the percentage of total precipitation explained by fronts is lower but the spatial distribution is similar.Comparison between fronts that produce precipitation and the ones associated with extreme precipitation revealed that the latter are more intense on average. Fronts that produce extreme precipitation have a stronger dynamic forcing (i.e. higher cyclonic vorticity values) and a higher moisture availability (higher specific humidity anomaly). These two characteristics are the most promising for enhancing extreme precipitation events forecast.Facultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Arquitecturas colectivas

    No full text
    Este trabajo presenta los primeros avances realizados en el marco de una beca de investigación doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Esta investigación parte de la identificación de nuevos esquemas o abordajes en la producción de arquitectura dentro del contexto latinoamericano impulsados, en las últimas décadas, por un número creciente de colectivos de arquitectura. Estos, coinciden con la puesta en acción de modelos colaborativos planteados de un modo horizontal, motivando a pensar en la arquitectura no como fin sino como medio de legitimación de saberes y comunidades vulnerables de Latinoamérica. Por otra parte, algunos de los textos revisados conducen a pensar a la arquitectura colectiva de las últimas décadas como parte de un fenómeno a nivel mundial con particulares características en el contexto latinoamericano, en sus intentos por dar respuesta a transformaciones sociales, económicas y políticas específicas. De este modo, el objetivo de esta investigación es producir un aporte al conocimiento respecto de las nuevas modalidades de producción, comunicación y enseñanza de arquitectura en las últimas décadas, a partir del estudio de los colectivos de arquitectura latinoamericanos. Se plantea el estudio de casos desde una selección de colectivos con suficiente cantidad de producción; de forma que se permita el abordaje del material generado como modo de auto-representación (páginas web, blogs, redes, publicaciones, presentaciones en congresos y concursos), en tanto fuentes primarias privilegiadas. A través de estrategias metodológicas cuali-cuantitativas se analizan a estos equipos desde tres variables fundamentales: estrategias procesuales-proyectuales utilizadas desde el acercamiento a las comunidades hasta la finalización de la obra; estrategias de comunicación y auto- representación (tanto del proceso de acercamiento y proyectual como del trabajo terminado) en relación a las comunidades, esferas académicas y público en general; y contacto de estos colectivos con la docencia e investigación y con la implementación de nuevos modos de enseñar arquitectura en relación con los procesos mencionados anteriormente

    Centro comunitario del Saladillo. La arquitectura como espacio de contención social.

    Get PDF
    Este trabajo tiene la intención de reflexionar sobre la realidad de un barrio con mucha historia dentro de la ciudad de Rosario, el cual se encuentra en un importante grado de deterioro. Una vez detectadas las verdaderas necesidades que posee el lugar, se pretende generar un proyecto arquitectónico que oficie de espacio contenedor de los habitantes del Saladillo, el cual a su vez represente su cultura dentro de la ciudad. Cuando se habla de contener, se habla de atender aquellas necesidades de los vecinos que no se encuentran satisfechas y que son primordiales para la buena calidad de vida. Se habla también de plantear un lugar donde la gente participe, se reúna, interactúe y sienta pertenencia al mismo, el cual tome sentido verdaderamente, cuando las personas se apropien de él. Para lograr esto, la arquitectura debe acompañar al estilo de vida y costumbres características de este sector de la ciudad.Fil: Blázquez, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina

    Otras miradas sobre la enseñanza en arquitectura: aproximaciones a los colectivos latinoamericanos en las primeras décadas del siglo XXI

    No full text
    Este artículo aborda el trabajo de tres colectivos de arquitectura latinoamericanos, durante las primeras décadas del siglo XXI, los cuales interpelan la autonomía disciplinar a través de la co-producción de arquitectura y conocimiento. Se propone trabajar la relación entre sus modos de hacer y la vinculación de sus miembros con la enseñanza en arquitectura, atendiendo a que, en su mayoría, ejercen la docencia universitaria. Se intenta comprender cómo estos modos de hacer, que visibilizan cambios en el rol, objetivos e incumbencias del arquitecto, establecen una relación dialéctica con sus modos de enseñar arquitectura. Se interroga sobre cómo su participación, dentro de las universidades, podría vincularse con cambios dentro de los programas educativos de las mismas y, por consiguiente, influir en el perfil profesional de los futuros arquitectos. Asimismo, se describen sus estrategias metodológicas de trabajo para luego ahondar en la relación con sus propuestas en los espacios curriculares universitarios, a partir del trabajo con fuentes primarias de los colectivos y de la realización de entrevistas ad hoc. Las principales guías para este trabajo son la forma de trabajo del colectivo, la formación académica de sus miembros principales, y los recursos didácticos y temáticas que eligen para trabajar como docentes.This article addresses with the work of three Latin American architectu-ral groups, during the first decades of the 21st century, which challenge disciplinary autonomy through the co-production of architecture and knowledge. It is proposed to work on the relationship between its ways of doing and the link of its members with architecture teaching, consi-dering that many of these are university teachers. An attempt is made to understand how these ways of doing, which make visible changes in the role, objectives and concerns of the architect, establish a dialectical relationship with their ways of teaching architecture. It is questioned on how his participation, within the universities, could be linked to changes within their educational programs and, consequently, influence the pro-fessional profile of future architects. Their methodological work strate-gies are characterized here to later delve into the relationship with their proposals in university curricular spaces, from the work with primary sources of the groups and the realization of ad-hoc interviews. The main guides for this work are the collective’s way of working, the academic tra-ining of its main members, and the didactic and thematic resources they choose to work as teachers.Fil: Blázquez, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales.; Argentin

    Latin American Architectural Collectives in the 21st Century: Re-evaluating Professional Approaches

    No full text
    Las primeras décadas del siglo XXI en Latinoamérica evidenciaron el crecimiento de equipos que trabajan en contacto directo con comunidades y plantean revisiones en el rol del arquitecto, que han tendido a desdibujar la figura del autor y privilegiar los procesos por sobre la obra terminada. En ese sentido, el artículo caracteriza los colectivos de arquitectura latinoamericanos para determinar sus roles e incumbencias profesionales. Se propuso, además, armar un estado de la cuestión que posibilite enmarcarlos dentro de un nuevo perfil profesional. Esto se plantea como un puntapié inicial para comprender lo que entendemos como un quiebre en la producción, gestión y enseñanza de la arquitectura reciente en Latinoamérica.In Latin America the first decades of the 21st century have witnessed the emergence of teams that work in direct contact with communities, suggesting in the process new approaches to the traditional role of the architect that have tended to blur the figure of the author and privilege processes over the finished work. Against this background, the article characterizes Latin American architectural collectives with the aim of determining their professional roles and responsibilities. It has the further aim of establishing the current state of the art in order to set them within the context of a new professional profile. This exercise is intended to establish a starting point for understanding what we believe to be a rupture in the recent production, management and teaching of architecture in Latin AmericaFil: Blázquez, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales.; Argentin

    Matriz de documentación y datos: una herramienta para el análisis de los sistemas de información en las empresas

    No full text
    Complementariamente al cursograma -que representa un esquema simplificado para la visualización de la secuencia de un conjunto de transacciones- se desarrolla un nuevo instrumento de gestión denominado Matriz de Documentación de Datos (MDD), cuya finalidad es el análisis comparativo, integrado y secuencial de cada uno de los datos que componen dichas transacciones.Mientras el cursograma refleja el flujo de las transacciones, la MDD analiza el contenido de cada una de esas transacciones desde una perspectiva global, integrada y sistematizada, para asegurar una mayor consistencia y correspondencia de las futuras bases de datos a los fines de optimizar los indicadores de gestión y el diagnóstico organizacional. Ambos instrumentos son complementarios y necesarios para un adecuado desarrollo de los diferentes sistemas de gestión administrativa, el valor que agrega la utilización de la MDD es mejorar la performance entre los datos y los sistemas de información.El trabajo de investigación realizado demuestra que si bien las empresas se han modernizado tecnológicamente, las estructuras de pensamiento han seguido operando dentro del esquema anterior. El rol del especialista en sistemas no debería ser únicamente atender los requerimientos de los usuarios (que es uno de los paradigmas aún vigentes) sino que debería tomar un papel proactivo y transformarse en un generador de los necesarios procesos de cambio, mientras que el rol del analista de gestión debería tender a revalorizar las bases de datos como fuente primaria en la generación de la información

    Relationship between frontal systems and extreme precipitation over southern South America

    No full text
    The relationship between frontal systems and extreme precipitation events over southern South America is analysed for the austral winter (May–August) and spring (September–December), on a 39-year period spanning from 1979 to 2017. Daily gridded data from the CPC Global Unified Precipitation dataset and the ERA5 reanalysis are employed. Fronts are identified by means of an objective front index (FI) that takes into account both dynamic (cyclonic vorticity) and thermodynamic (thermal contrast) characteristics. Extreme precipitation is characterized by the seasonal 95th percentile. Fronts occur in mid-latitudes in about 10% of the days but there is a seasonal shift with larger occurrence frequencies located at southern latitudes in spring compared to winter. Front intensity—calculated as the seasonal mean of FI—is stronger in winter than in spring but the spatial pattern is similar on both seasons. Fronts explain about 50% of extreme precipitation on winter and 40% on spring; the percentage of total precipitation explained by fronts is lower but the spatial distribution is similar. Comparison between fronts that produce precipitation and the ones associated with extreme precipitation revealed that the latter are more intense on average. Fronts that produce extreme precipitation have a stronger dynamic forcing (i.e., higher cyclonic vorticity values) and a higher moisture availability (higher specific humidity anomaly). These two characteristics are the most promising for enhancing extreme precipitation events forecast.Fil: Solari, Florencia Ilusión. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Blázquez, Josefina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Solman, Silvina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentin

    Escuelas Lainez del sur de Santa Fe, registros territoriales de una política educativa.

    No full text
    Se presentan aquí los avances del proyecto plurianual CONICET “Las escuelas Láinez del sur de la provincia de Santa Fe. La dimensión arquitectónica y territorial de una política educativa desde el presente”. La Ley 4874 de “escuelas nacionales en las provincias” o “Ley Láinez” (1905), marcó un quiebre en las políticas educativas del país, teniendo un notable impacto en el sur de Santa Fe. En la trama compuesta por el puerto, los ferrocarriles y el área rural, estas escuelas se fueron erigiendo como mojones en el territorio. Sus edificios condensan una serie de aspectos simbólicos, culturales e identitarios cuasi inexplorados desde sus dimensiones arquitectónica y territorial. La investigación se propone construir un abordaje interdisciplinar donde se conjugan bases empíricas y teóricas en torno al estudio del devenir de estas escuelas. Abona desde la historia al campo de análisis de la historia de la educación como a la historia de la arquitectura escolar; desde el presente, a los modos de pensar, desde el enfoque de la antropología de las políticas públicas y la crítica arquitectónica, a la edilicia escolar y a las políticas educativas regionales, propiciando a través de esta doble entrada su activación como recurso educativo y cultural en clave territorial. Los objetivos específicos comprenden la identificación de estas escuelas, sus procesos de promoción, localización y expansión y el relevamiento in situ. También, ponderar con la edilicia escolar como índice los márgenes de complementación, paralelismo y competencia entre políticas educativas coexistentes en el territorio. Finalmente, cotejar el impacto y eventual resignificación de estas escuelas para aportar, desde la escuela rural, herramientas para repensar la arquitectura escolar y la escolaridad contemporáneas. El trabajo se sostiene sobre una lógica de investigación relacional y compleja en la que se combinan estrategias cualitativas y cuantitativas para retomar desde allí herramientas de la historia de la arquitectura, de la historia de la educación y de la antropología. Conjuga las escalas macro y micro, desde una mirada sociocéntrica. Las actividades hasta aquí realizadas comprenden revisión y actualización bibliográfica, relevamiento y análisis de fuentes primarias y trabajo de campo con las comunidades e informantes clave; también, la comunicación a través de las redes sociales que vislumbra la potencialidad de la construcción colectiva en este proyecto. Se trata de registros complementarios que dan cuenta de la complejidad y multiescalaridad del problema

    Póster: Recuperacion del patrimonio como activo para el desarrollo de Rutas Culturales en el sureste de la provincia de Santa Fe

    No full text
    Este trabajo parte de un relevamiento exhaustivo realizado en los tres corredores Norte, Sur y Oeste del Área Metropolitana Rosario AMR (y superando la misma), del patrimonio material, inmaterial, cartográfico, arquitectónico, natural y archivístico. En el marco de la temática, de Paisajes Culturales, se parte de una concepción multidimensional del desarrollo y de los recursos utilizables para su consecución anclado en la creciente importancia conferida no solo al turismo en las dinámicas socio económicas y territoriales, sino en el reconocimiento de los recursos disponibles, en forma educativa, artística y arquitectónica, a fin de movilizar las especificidades regionales, el turismo local, la recreación, economías alternativas, las actividades deportivas, ambientales y otras, capaces de promover marcas o identidades locales, a la vez que generar rentas, empleos, movimiento, etc. La primer fase es analítica, de identificación y relevamiento de múltiples recursos (naturales, históricos, arquitectónicos, urbanos, tangibles e intangibles en el territorio designado) y el diseño (estructuración) de Rutas o itinerarios culturales. La segunda fase estará centrada en la incorporación de referentes comunitarios (particularmente jóvenes rurales, en forma individual o a traves de instituciones), capacitacion de los mismos y construcción de un dispositivos de enunciación y visibilización de las rutas culturales a fin contribuir a la conversión de los recursos señalados en productos reconocibles, turísticos y educativos.Fil: Cicutti, Bibiana - Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
    corecore