1,434 research outputs found

    Lugares de maravilla y de horror: la imagen de la casa en El palacio de la risa de Germán Marín y Una casa vacía de Carlos Cerda

    Get PDF
    El término propuesto por Pierre Nora del « lugar de memoria » nos sirve de punto de partida para el análisis de dos novelas escritas en el período de la llamada transición chilena. El palacio de la risa de Germán Marín y Una casa vacía de Carlos Cerda nos proponen dos variaciones sobre el mismo tema : el de las casas privadas que fueron utilizadas durante la dictadura pinochetista como centros de detención y tortura. Nuestra meta es doble. Por una parte examinaremos cómo los autores construyen un espacio literario a partir de la memoria individual y colectiva ligadas respectivamente a Villa Grimaldi y La Venda Sexy. Por otra, intentaremos definir la influencia que el hecho extraliterario de la conversión de hogares en depósitos del horror podría haber dejado en el funcionamiento de la imagen de la « casa » en esas novelas

    Narrar la frágil armadura del presente: la paradójica cotidianidad en las novelas de Alejandro Zambra y Diego Zúñiga

    Get PDF
    El concepto de “la vida cotidiana” fue desarrollado primero por Henri Lefèbvre entre los años treinta y setenta, y más tarde por Michel de Certeau en L’Invention du quotidien, de 1980. En un capítulo titulado “Marches dans la ville”, de Certeau observa que su teoría sobre la vida cotidiana – y más precisamente la que formula sobre las “prácticas del espacio” – puede ser considerada como una continuación, pero también como la antítesis del análisis que Foucault hizo de las estructuras del poder. Es que tanto Lefèbvre como de Certeau no sólo examinan lo tiránico y panóptico de la cotidianidad descrita por Foucault, sino que enfocan sobre todo las prácticas cotidianas antidisciplinarias; en palabras de de Certeau: “du côté où l’on joue (avec) la discipline” (de Certeau 1990: 146). De esta manera, se exploran la libertad, la diversidad, el placer y la creatividad de prácticas cotidianas como cocinar, habitar y caminar por la ciudad. En las novelas chilenas contemporáneas Camanchaca de Diego Zúñiga y Bonsái, La vida privada de los árboles y Formas de volver a casa de Alejandro Zambra, asistimos a una intensificación de lo cotidiano, en el sentido de que lo aparentemente banal parece haber tomado el relevo de la acción novelesca. Cuidar una plantita, fumar un cigarrillo, dormir, comer, escribir y tachar listas de compras son actos que no se suelen considerar como dignos de narrar, y sin embargo ocupan un lugar central en las vidas de sus personajes. Para la participación en el número temático de Interférences littéraires, propongo analizar esas prácticas cotidianas – más precisamente las que tienen que ver con la práctica del habitar – en diálogo con las teorías de Lefèbvre y de Certeau. Contrariamente a lo que proponen estos filósofos franceses, las prácticas descritas por los jóvenes escritores chilenos parecen carecer de una dimensión utópica-ideológica que permita considerarlas como actos de resistencia contra “la máquina disciplinaria” descrita por Foucault. Parecen como máximo intentos infructuosos para hacerse un lugar propio en un mundo donde el concepto de ‘hogar’ quedó en desuso ya desde hace mucho. Al mismo tiempo, sin embargo, el estilo minimalista de la narrativa de Zúñiga y Zambra, relacionado con este tipo de gestos cotidianos, nos hace suponer que debajo de la banalidad se trama un sentido más profundo, la referencia a una condición existencial postmoderna, una crítica del presente postdictatorial. Cabe preguntarse entonces dónde reside el valor de ese minimalismo, y cuándo lo aparentemente banal cobra sentido

    Zeb1 and Zeb2 : master regulators of mononuclear phagocyte development and homeostasis

    Get PDF

    New strategies in radionuclide therapy for hepatocellular carcinoma

    Get PDF

    La herencia del coro griego en el teatro de A. Buero Vallejo. El caso de "El sueño de la razón"

    Get PDF
    Varios especialistas aluden a la presencia de figuras y funciones corales en la obra de Buero Vallejo, sin profundizar, no obstante, en la materia. Al mismo tiempo, el propio Buero escribe algunos tratados sobre la tragedia y lo trágico en los que sostiene la supervivencia del coro en el drama moderno. Estas dos observaciones nos han impulsado a estudiar la herencia del coro clásico en la obra del dramaturgo, en particular, la función de las voces de las pinturas en “El sueño de la razón”. El texto aborda la crítica de la pieza desde el punto de vista del coro, y destaca los elementos indirectamente vinculados a lo coral: los efectos de inmersión y distanciamiento, la tensión entre la voz individual y la voz colectiva, y el impacto que las pinturas tienen sobre el desarrollo de la obra y sobre su recepción por el público. Mediante este nuevo enfoque es posible concebir las voces de las pinturas como un grupo coral íntimo, que exterioriza sobre la escena el mundo interior del protagonista (Goya), pero sin exponerlo públicamente delante de los demás personajes como solían hacer los coros griegos clásicos.Several critics have briefly referred to the presence of choral characters or functions in Buero Vallejo’s plays, but they have failed to discuss the topic more thoroughly. Interestingly, the playwright himself has pointed out the continuing importance of tragedy and choral elements in modern drama. It is these two observations which have inspired us to study the heritage of the classical chorus in the playwright’s work, and more specifically the function of painting in “El sueño de la razón”. This paper approaches the play from the point of view of the chorus, emphasizing those aspects indirectly related to it: the immersion and alienation effects, the tension between the individual and the collective voice, and the impact of painting on the play’s development and its reception. We will interpret the paintings’ voices as an intimate kind of choral group that exteriorizes on stage the interior world of the protagonist (Goya), without exhibiting him publicly to the other characters, as Greek classical choruses used to do.peerReviewe
    corecore