104 research outputs found

    The Future of the Countryside

    Get PDF
    The main assumption of Expanding Cities – Diminishing Space, is that, while, Cities are growing, agricultural land, but also natural retreats and buffer zones, are diminishing if not totally disappearing (Vacant Countryside). In what follows, I propose to challenge this central assumption. This assumption amounts to the idea that the urban condition is ubiquitous, it encloses everything; urbanization is planetary urbanization. Planetary urbanization absorbs the rural, disintegrates the hinterland and makes nature disappear; it is the urban without an outside. I will challenge this central proposition by looking briefly at India’s policy of urbanization through development corridors and smart cities. Thus, the history of for instance, modern India is clear: industrialise, or perish. The government says agriculture has not done enough to generate employment and has pushed industry as a more lucrative alternative. means cities without country-side, without the nonurban (everything that is not the city). This generates a collision between the urbanizing imperative and the conditions of rurality (agrarian environments and the subjects that inhabit them). planetary urbanization tends to do without. Thus. Alternative models are needed

    Design of a Multidirectional Wear Testing Device for Simulating Wear of Biocompatible Materials Used in Joint Implants

    Get PDF
    In the present work, a novel multidirectional pin-on-disc wear testing device designated CNC-POD (computer-numerical-control pin-on-disc) capable of replicating the cross-shear motions experienced by a prosthesis in vivo was designed and developed in the UTRGV in order to evaluate the wear resistance of new biomaterials. The CNC-POD consists of six temperature-controlled pin-on-disc stations mounted on a two-axis CNC table (X-Y). Each pin-on-disc station is load-programmable up to 510 Newtons (115 pounds). The CNC table allows the machine to reproduce a wide range of 2D patterns in millimeter scale on the six stations under a specific load. Friction force is measured during testing using force sensors and coefficient of friction can be calculated. Motions and loads are fully programmable through LabVIEW

    Valoración cultural del uso e importancia de la fauna silvestre en cautiverio a partir de la visión de la Comunidad Educativa de los Barrios El Edén, El Cardal y Corales del Municipio de Pereira, Risaralda

    Get PDF
    La fauna silvestre en cautiverio se encuentra amenazada debido a una insuficiente valoración cultural respecto a la importancia biológica y ecosistémica. Las comunidades desconocen la importancia y el valor del nicho de las especies dentro de sus ecosistemas al demandar estas especies para usos alimenticios, medicinales, comerciales, ornamentales, rituales y artesanales fomentando el comercio ilegal y la tenencia de estas especies en cautiverio que algunas se encuentran en peligro de extinción. Este trabajo estima el valor cultural de uso e importancia de la fauna silvestre en cautiverio desde la perspectiva de la comunidad educativa de los barrios El Edén, El Cardal y Corales del municipio de Pereira, a través de la aplicación de un instrumento "encuesta" la cual permita identificar las especies de fauna más importantes con ayuda de un manual de identificación y los usos a los cuales están sujetas (aplicado no solo a especies que la comunidad tenga sino también aquellas que conozcan puedan estar ligadas a cualquier tipo de uso); y dos talleres donde se identifican los usos y las clases de animales más importantes para la comunidad y por ultimo estrategias de conservación que los estudiantes aportan para las especies que poseían un mayor índice de uso. Se observó que las comunidades reconocieron todas las especies de fauna relacionadas en el listado potencial de las especies de fauna silvestre sujetas a usos por parte del hombre, que todas las especies identificadas se les atribuía por lo menos un uso, la mayoría de las especies eran familiares para la comunidad, se halló que 7 especies de mamíferos, 6 de aves y 8 de reptiles y un anfibio son las más importantes, ya que tienen las siete categorías de usos propuestas dentro de la metodología de la investigación que fue el Índice de Valor de Uso Local (LUVI) que se define como la sumatoria de todos los tipos de uso para una especie, con el Método De Distribución De Piedritas (M.D.P.).The wild fauna in captivity is threatened due to an insufficient cultural valuation regarding the biological importance and neighborhoods. The communities ignore the importance and the value of the niche of the species inside their ecosystems when demanding these species for nutritious, medicinal, commercial, ornamental uses, rituals and handmade fomenting the illegal trade and the holding of these species in captivity that some are in extinction danger. This work estimates the cultural value of use and importance of the wild fauna in captivity from the perspective of the educational community of the neighborhoods The Eden, The Cardal and Corals of the municipality of Pereira, through the application of an instrument "it interviews" which allows to identify the most important fauna species with the help of an identification manual and the uses to which are subject (not applied alone to species that the community has but also those that know they can be bound to any use type); and two shops where the uses and the classes of more important animals are identified for the community and for I finish conservation strategies that the students contribute for the species that possessed a bigger use index. It was observed that the communities recognized all the related fauna species in the potential listing of the species of wild fauna subject to uses on the part of the man that all the identified species were attributed at least an use, most of the species were family for the community, he/she was that 7 species of mammals, 6 of birds and 8 of reptiles and an amphibian are the most important, since they have the seven categories of uses proposed inside the methodology of the investigation that was the Index of Value of Local Use (LUVI) that is defined as the sumatory of all the use types for a species, with the Method Of Distribution Of Stones (M.D.P.) you identifies for the mammals that the most important uses were nutritious and commercial, for the birds the commercial, ornamental and nutritious use and for the reptiles the commercial and ornamental use. Through the cultural valuation you look for to identify the perception of the educational community about the uses and importance attributed to the wild fauna in captivity

    Discusiones Sobre La Presencia De Aves Rapaces, Aves Migratorias Y Aves Bajo Algún Grado De Amenaza En La Ciudad De Pereira, Risaralda

    Get PDF
    Artículo que presenta una discusión que busca justificar la presencia de aves silvestres dentro de la ciudad de Pereira, enfáticamente las especies de aves rapaces, migratorias o bajo algún grado de amenaza, buscando ampliar la discusión de resultados presentada en el artículo predecesor llamado “Revisión a la diversidad ornitológica de Pereira”. Se registraron catorce(14) especies de aves rapaces (es decir pertenecientes a las familias Cathartidae, Pandionidae, Accipitridae y Falconidae) las cuales deben su presencia a que no dependen de bosque y pueden sobrevivir en zonas urbanas; veintiséis (26) especies migratorias de las cuales, a excepción de tres especies consideradas raras, todas son comunes o bastantes comunes y la mayoría frecuenta áreas abiertas; siete (7)especies bajo algún grado de amenaza(amenaza que se debe principalmente a la destrucción de su hábitat) consideradas de por sí como raras y locales y cuatro (4) especies endémicas de las cuales solo una es considerada como rara, todas las demás son comunes y dentro de la ciudad encuentran los diversos tipos de hábitat requeridos por estas especies. Se discute y concluye que en general las especies abordadas son de áreas abiertas o no dependen de bosques, tolerantes a ecosistemas intervenidos y/o presentan cierta plasticidad de nicho con sus necesidades de hábitat y son capaces de encontrar sus requerimientos ecológicos dentro de las zonas urbanas. Así mismo que la heterogeneidad de hábitats y la estructura de vegetación variada de las zonas urbanas contribuyen a su riqueza de especies. Artículo que presenta una discusión que busca justificar la presencia de aves silvestres dentro de la ciudad de Pereira, enfáticamente las especies de aves rapaces, migratorias o bajo algún grado de amenaza, buscando ampliar la discusión de resultados presentada en el artículo predecesor llamado “Revisión a la diversidad ornitológica de Pereira”. Se registraron catorce(14) especies de aves rapaces (es decir pertenecientes a las familias Cathartidae, Pandionidae, Accipitridae y Falconidae) las cuales deben su presencia a que no dependen de bosque y pueden sobrevivir en zonas urbanas; veintiséis (26) especies migratorias de las cuales, a excepción de tres especies consideradas raras, todas son comunes o bastantes comunes y la mayoría frecuenta áreas abiertas; siete (7)especies bajo algún grado de amenaza(amenaza que se debe principalmente a la destrucción de su hábitat) consideradas de por sí como raras y locales y cuatro (4) especies endémicas de las cuales solo una es considerada como rara, todas las demás son comunes y dentro de la ciudad encuentran los diversos tipos de hábitat requeridos por estas especies. Se discute y concluye que en general las especies abordadas son de áreas abiertas o no dependen de bosques, tolerantes a ecosistemas intervenidos y/o presentan cierta plasticidad de nicho con sus necesidades de hábitat y son capaces de encontrar sus requerimientos ecológicos dentro de las zonas urbanas. Así mismo que la heterogeneidad de hábitats y la estructura de vegetación variada de las zonas urbanas contribuyen a su riqueza de especies.

    Aislamiento, patogenicidad y transmisión con Scaphytopius marginelineatus (Stal) de un fitoplasma asociado a cuero de sapo en yuca

    Get PDF
    La yuca Manihot esculenta Crantz constituye un alimento básico en la dieta de millones de personas en el mundo, además, es un cultivo industrial con alto potencial que genera ingresos permanentes para pequeños y medianos agricultores, y aporta al desarrollo social de las regiones donde se cultiva (Howeler, 2014). Dentro de los factores limitantes del cultivo de yuca se encuentran las plagas y enfermedades, las cuales ocasionan pérdidas en su rendimiento; siendo una de gran importancia económica, la conocida como el cuero de sapo. El disturbio causa pérdidas que pueden alcanzar el 90% o más (Pineda y Lozano, 1981; Álvarez et al., 2003; 2009). Los síntomas más característicos se presentan en las raíces, las cuales se tornan leñosas, de cáscara gruesa, corchosa y quebradiza con hendiduras profundas en forma de labios, que unidas entre sí, semejan una red o panal y en estados avanzados el esclerénquima y parénquima se tornan de color café y la epidermis del tubérculo adquiere el aspecto de cuero de sapo que le da el nombre a la enfermedad (Calvert et al., 2004). Las raíces pueden ser muy delgadas, mientras el tocón y los tallos muy gruesos (Chaparro y Trujillo, 2001). Otros síntomas menos sobresalientes como mosaicos, clorosis y distorsiones se observan en la parte aérea (Álvarez, et al., 2009). Por el material vegetativo usado para la siembra, la incidencia y severidad pueden alcanzar niveles epidémicos y desde hace ya más de una década su prevalencia y distribución ha incrementado hasta llegar a departamentos como: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Magdalena, Arauca, Amazonas, Casanare, Meta, Vaupés, Quindío, Tolima, Huila, Cauca y Valle del Cauca, lo que hace sospechar además, de un posible vector. También se ha reportado en Brasil, Costa Rica, Panamá, Perú y Venezuela (Calvert y Cuervo, 2002; Cuervo et al., 2004; Álvarez et al., 2006). Y reportes recientes confirman su incidencia en Brasil (Oliveira et al., 2014; De Souza et al., 2014) y Paraguay (Cardozo et al., 2016). Además se han registrado síntomas de la enfermedad en cultivos de yuca en China y Tailandia (Comunicación personal, Álvarez, 2016). Los grupos de investigación en Patología de Yuca y La Unidad de Virología Vegetal del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), han venido trabajando durante más de 40 años en el esclarecimiento del agente causante de la enfermedad cuero de sapo en yuca, y los resultados de sus estudios indican la asociación de varios virus y un fitoplasma al disturbio mencionado. A continuación se presenta una breve reseña del estado del arte de la investigación y la ciencia en diferentes tópicos relacionados y que fueron elementos relevantes para el desarrollo de la presente tesis. En primera instancia, los fitoplasmas (anteriormente llamados MLO`s) están citados como agentes causantes de enfermedades en más de 600 especies de plantas, algunas de ellas de gran importancia económica (McCoy et al., 1989; Davis et al., 2015). Además, desde 1967 se detectaron por primera vez, en tubos cribosos del floema de plantas de petunia afectadas con el amarillamiento del aster (Doi et al., 1967). Los mismos autores reportaron que la remisión de síntomas ocurría sólo frente a tratamientos con oxitetraciclina y no con penicilina (Ishiie et al., 1967), encontrando procariontes pleomórficos sin pared, asociados al floema de plantas afectadas por amarillamiento. Estos resultados dieron paso a un reordenamiento en la etiología de algunas enfermedades categorizadas como amarillamientos, que hasta ese momento se consideraban producidas por virus, pero que en realidad eran causadas por fitoplasmas (McCoy et al., 1989; Lee et al., 1994; Maramorosh, 2011). Adicionalmente, la aplicación de tecnologías moleculares resolvió el estatus enigmático de estos procariontes y los ubicó en un grupo denominado Fitoplasmas y posteriormente en una nueva taxa denominada “Candidatus Phytoplasma” (IRPCM, 2004). En otros casos, la etiología fitoplasmática no remplaza la viral, sino que la complementa, es decir se ha determinado también, que virus y fitoplasmas pueden encontrarse de manera simultánea afectando una misma especie vegetal y en cuyo caso la patología se convierte en un complejo, como por ejemplo, lo que ocurre en maíz: Maize Bushy Stunt (Achaparramiento colorado de maíz, fitoplasma), Corn Stunt Spiroplasma (Achaparramiento del maíz, Spiroplasma kunkelii) y varios virus, de los cuales es importante destacar Maize rayado fino Marafivirus (Virus del Rayado fino del maíz), puesto que los tres patógenos son transmitidos por Dalbulus maidis (De long y Wolcott) (Cicadellidae) (Varón y Sarria, 2007; Conci, 2009). Un ejemplo adicional lo representa el síndrome de la hoja amarilla en caña de azúcar, el cual está asociado a un Luteovirus, un fitoplasma 16SrIII en África (Arocha y Jones, 2008), y un fitoplasma del grupo 16SrXII en India (Gaur et al., 2008), los cuales ocurren naturalmente y causan efectos deletéreos sinérgicos sobre la planta afectada. El caso de la enfermedad de cuero de sapo es similar, ésta fue descrita por primera vez, en 1971, en el Departamento del Cauca. En la región amazónica de Colombia y Brasil se le conoce como “lagarto” o “jacaré” debido a la sintomatología observada en las raíces, por cuanto presentan similitud a la piel del lagarto. En la costa norte de Colombia se reportó una enfermedad llamada ‘‘mosaico caribeño’’ por los síntomas en las hojas. Investigaciones posteriores sugirieron que “jacaré”, “lagarto” y “mosaico caribeño” son el mismo “cuero de sapo’’ (Calvert et al., 2001), sospechándose en todo momento de una etiología de tipo viral (CIAT, 1982; Pineda et al., 1983). Algunos estudios realizados en la década de los 80´s, indicaron la presencia de varios virus que afectan la yuca en la región endémica al "cuero de sapo", uno de ellos, denominado virus "X", el cual se registró como asintomático en un amplio rango de clones y otro que produce mosaico severo, distorsión de hojas y síntomas moderados de "cuero de sapo" (CIAT, 1984; Harrison y Lennon, 1986). Luego, investigaciones tendientes a determinar la presencia de vectores de la enfermedad mostraron que porcentajes muy bajos de la población de moscas blancas ( 5%) transmiten el denominado "agente mosaico", el cual fue transmitido por Bemisia tuberculata y, un segundo patógeno, asintomático (denominado CsXV, Potexvirus) por Aleurotrachelus sociales (Ángel et al., 1987). Los autores manifestaron que el papel de los dos virus en la etiología del "cuero de sapo" debía continuar en estudio, puesto que no se recuperaron síntomas en raíces. De otra parte, los efectos epidemiológicos del vector encontrado (B. tuberculata) asociado al agente mosaico, con respecto a la diseminación de la enfermedad, no son severos, puesto que no es la especie más común en las plantaciones de yuca. Por tanto, concluyen Calvert et al. (2001), el control de este vector no es efectivo para controlar la enfermedad. En una revisión hecha por Calvert y Cuervo (2002), referente a enfermedades virales en yuca, plantean que solamente tres tienen importancia económica. El primero es el Mosaico común de la yuca (CsMCV), clasificado como un Potexvirus (Costa y Kitajima, 1972). El segundo es el virus del mosaico de las nervaduras (CVMV), el cual se clasificó como un Pararetrovirus (Calvert et al., 1995), los cuales tienen mayor incidencia en Brasil. Finalmente, afirman que la enfermedad de cuero de sapo es una de las más serias en el cultivo de yuca, puesto que afecta directamente la producción de raíces. En cuanto a la enfermedad cuero de sapo, estudios realizados por la Unidad de Virología del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), demostraron la presencia de partículas isométricas similares a virus de 70 nm de diámetro en tejidos foliares, peciolos, tallos y raíces y la existencia de un ARN de doble cadena de origen viral en tejidos de yuca afectados por cuero de sapo (Cuervo, 1989; Calvert et al., 2004). Así mismo, las técnicas moleculares de RTPCR, hibridación y clonación de ADNc, permitieron postular un virus de la familia Reoviridae asociado a plantas de yuca afectadas por cuero de sapo (Calvert et al., 2004; Calvert et al., 2008). Carvajal et al. (2014) registraron la presencia de cinco tipos de virus diferentes asociados a las plantas de yuca con síntomas de cuero de sapo en Colombia, estos son: Cassava frogskin associated virus (Reoviridae), Cassava New Alphaflexivirus (CsNAV) Potexvirus, Cassava Polero like virus (CsPLV) Luteovirus y dos variantes de Cassava Torrado like virus (CsTLV) Torradovirus Segmentos RNA1 y RNA2. Los autores manifiestan que se presentan en diferentes combinaciones y con diferentes sintomatologías, dependiendo de dichas interacciones. De otra parte, a pesar de que la información generada durante 30 años en el CIAT (1971 – 2002), apuntaba únicamente a una posible etiología viral de la enfermedad cuero de sapo, para el año 2003, Álvarez y colaboradores haciendo uso de la técnica de PCR anidado, detectaron fitoplasmas en tejidos de plantas de yuca de variedades comerciales y con síntomas de cuero de sapo. Adicionalmente, el grupo de patología de yuca en CIAT, mediante pruebas moleculares determinaron la presencia de fitoplasmas del grupo 16 SrIII en plantas de yuca y vinca (Catharanthus roseus L. G. Don) luego de haberlas inoculado usando cuscuta a partir de una planta de yuca enferma por cuero de sapo. Lograron también, la transmisión de los fitoplasmas a plantas sanas mediante injerto de tejidos afectados; remisión de síntomas en plantas de yuca con aplicación de tetraciclina y detectaron con el mismo método fitoplasmas en el Cicadellidae Scaphytopius marginelineatus (CIAT, 2003; 2005), lo cual resultó de gran interés para pruebas de transmisión, ya que los insectos pertenece a una familia que se ha determinado como principal vectora de fitoplasmas a nivel mundial (Maramorosch y Harris, 1980). Posteriormente, aplicando la técnica de RFLP y análisis de secuencia del ADNr amplificado, se determinó que el fitoplasma asociado a yuca, corresponde al grupo 16SrIII. Además, pruebas de PCR con cebadores específicos para este grupo y para el gen rARN (proteína ribosomal rp), indicaron que difiere de todos los fitoplasmas descritos anteriormente dentro del grupo 16SrIII. Sobre esta base se clasificó tentativamente en un nuevo subgrupo denominado 16SrIIIL y rpIII-H respectivamente (Álvarez et al., 2009). En búsqueda de posibles microrganismos vectores presentes en suelo, se desarrollaron experimentos con suelo procedente de lotes donde la enfermedad fue registrada epidémicamente. Se montaron ensayos en invernadero con la variedad M Tai 8, la cual es altamente susceptible. Los resultados permitieron descartar la posible influencia del suelo como fuente de inóculo o potenciales vectores (CIAT, 2003). En el mismo año, se probaron aislamientos patogénicos de Agrobacteium tumefaciens, que inoculados en yuca no permitieron reproducción de síntomas de cuero de sapo. Los anteriores resultados mostraron una nueva posibilidad de explicar la naturaleza etiológica del cuero de sapo y surgieron opciones diferentes de investigación con el objetivo de avanzar en el conocimiento de la enfermedad y su causa. Todos los aportes hechos por el grupo de patología de yuca, revelaron evidencia de un fitoplasma asociado a plantas enfermas y la necesidad de comprobar su efecto sobre la planta. En 2013, Pardo, diseñó sondas TaqMan® y cebadores, a partir del gen rp para la detección del fitoplasma (16SrIII-L) y ARN 4 para el reovirus CFSV. Para la detección simultánea de los dos microrganismos asociados a la enfermedad cuero de sapo en yuca. La técnica de qPCR desarrollada, presentó una sensibilidad en la detección de 100 y 1000 veces en comparación con RT-PCR y PCR anidado respectivamente; mostrando para la detección de fitoplasma una excelente correlación entre la presencia de síntomas en raíces enfermas y el porcentaje de detección (92.5%), mientras que el virus presentó un porcentaje de 76.47%. Finalmente, pocos son los casos de aislamientos exitosos de fitoplasmas en medios de cultivo, destacándose los resultados obtenidos por Skripal et al., (1984) y (Poghosyan y Lebsky, 2004), los cuales tuvieron éxito haciendo uso del medio de cultivo CMIMB-72, que infortunadamente no se produce comercialmente. Pero, los novedosos resultados aportados por Contaldo et al. (2012), quienes lograron crecer fitoplasmas de diferentes grupos en un medio de cultivo artificial (patentado), provee herramientas adicionales para el estudio de estos microrganismos y poder confirmar si son los causantes de la enfermedad a través de los postulados de Koch. En este documento de investigación, el lector podrá encontrar a través de tres capítulos el aislamiento, pruebas de patogenicidad y transmisión por un vector del fitoplasma 16SrIIIl de yuca, en la cual se demostró biológica y genéticamente que es la causa de la enfermedad de cuero de sapo, manifestando síntomas en infección individual.//Abstract: In Colombia, the '' Frogskin '' is the most cassava disease limiting, cause’s losses in production of roots to 90%. Studies of the International Center for Tropical Agriculture indicate that its nature can be viral or phytoplasmatic; but it has not confirmed the cause. The investigation goal was to achieve in vitro isolation of phytoplasma associated with Frogskin. For this purpose, liquid (PivL) and solid (PivS) culture media developed by Contaldo et al (2012) and produced by Mycoplasma Experience Ltd and tissues of roots, stalks, stems, leaves and seeds of cassava affected by the disease were used. Molecular studies of PCR, qPCR, RFLP, sequencing, light and electron microscopy were required to check the growth of phytoplasma and rule out the presence of other microorganisms. The results indicated that the PivL and PIVS media consistently allow the growth of phytoplasma, obtaining colonies on solid media from liquid medium with color change (pH indicator) and PCR, qPCR and sequencing assays, confirmed the presence of Cassava frogskin phytoplasma of 16SrIII group in both culture media. The technique of resin immersion to transmission electron microscope examination, allowed photographs of cells with morphology and size similar to phytoplasms. It is the first time in the world that sufficient information consolidated about of isolation phytoplasma in artificial medium. In addition, the isolation of Pigeon pea witches'broom phytoplasma of group IX be achieved, using stems, petioles and flowers of vinca (Catharanthus roseus) with symptoms caused by phytoplasma. This process corroborated the effectiveness of medium and morphology under electron microscopy of phytoplasma cells.Doctorad

    Multidirectional Pin-on-Disk Testing Device to Evaluate the Cross-shear Effect on the Wear of Biocompatible Materials

    Get PDF
    One of the main causes of hip prostheses failure is the premature wear of their components. Multi-directional motion or “cross-shear” motion has been identified as one of the most significant factors affecting the wear rate of UHMWPE in total hip joint replacement prostheses. To better evaluate the effect of this cross-shear motion on the tribological behavior of different biomaterials, a new wear testing device has been designed and developed. This new instrument is capable to reproduce the “cross-shear” effect with bidirectional motion on bearing materials and to determine coefficient of friction (COF) between surfaces during testing. To validate the functionality of this new testing platform, alumina balls were articulated against Ti-6Al-4V ELI alloy disks in Ringer’s solution. Four different articulation patterns, all with identical path lengths per cycle, were tested. Gravimetric weight loss was converted to volumetric wear data in order to determine the effects of motion patterns on the wear. Worn surfaces were analyzed by scanning electron microscopy. This scientific approach to quantifying the tribological effects of cross-shear provides fundamental data that are crucial in evaluating potential biomaterials for use in knee and hip joint replacements

    El debido proceso en las providencias judiciales del Consejo Superior de la Judicatura

    Get PDF
    El presente proyecto de investigación contiene un análisis dinámico de precedentes basado en la línea jurisprudencial que se desprende de los escenarios que la Corte Constitucional estudia frente al derecho fundamental del debido proceso cuando revisa las acciones de tutela que presentan los jueces y abogados en contra de las providencias sancionatorias del CSJ. Igualmente se desarrollan los conceptos que expone el doctor Diego López Medina en su libro “El derecho de los jueces: Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial”, bajo el método de ingeniería reversa, señalando las sentencias abordadas según la nominación que expone en el análisis de sentencias para el desarrollo de una línea jurisprudencial. De igual forma se hace un análisis interpretativo de las sentencias más relevantes para el investigador, en aras de conocer si la tendencia de la Corte Constitucional frente al problema jurídico objeto de estudio es homogénea o heterogénea

    Reação de genótipos do fruto de lulo (Solanum quitoense Lam.) a Meloidogyne spp. em condições de campo

    Get PDF
    In Colombia, root-knot nematodes Meloidog yne spp. are considered as one of the main constraints in lulo crop production. These nematodes can cause root damage resulting in low production. The aim of this study was to evaluate under field conditions the reaction of 16 genotypes of lulo, Solanum quitoense Lam. (Solanaceae), of the Castilla variety and the species S. hirtum Vahl., previously selected in a greenhouse experiment and categorized as moderately resistant and resistant to the attack by Meloidog yne sp. A chemical treatment and a control treatment, the latter based on the most susceptible genotype in greenhouse experiments were also included. The experiment was conducted in a lulo grove naturally infested with root-knot nematodes under a randomized complete block design with three replications and nine plants per experimental unit. The response variables were incidence, severity and yield. The incidence was higher than 80 % in all cases, but the severity varied because of their genetic condition; BR03 and BR01 being genotypes with lower rates of severity, with values of 1.0 % and 0.8 %, respectively. The yield analysis of variance showed significant differences, indicating that genotypes SQBR01 and SQLF04, reached the highest values with 4.77 and 4.74 t/ha in a total of three harvests.En Colombia, los nematodos del nudo radical Meloidogyne spp. son considerados como uno de los principales inconvenientes en la producción de lulo, por los daños que ocasionan en las raíces y la pérdida de producción asociada. El objetivo de este estudio fue evaluar en condiciones de campo la reacción de 16 genotipos de lulo (Solanum quitoense Lam., Solanaceae), variedad Castilla y la especie S. hirtum Vahl (seleccionados previamente en un experimento en invernadero y categorizados como resistentes y mode-radamente resistentes) al ataque de Meloidogyne sp. Además, se incluyeron dos testigos: uno químico (nematicida) y uno absoluto (que correspondió al genotipo con mayor susceptibilidad en invernadero). El ensayo se estableció en un lote naturalmente infestado por el nematodo, en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones y nueve plantas por cada unidad experimental. Las variables de respuesta fueron incidencia, severidad y rendimiento. La incidencia fue superior al 80 % en todos los casos, pero la severidad varió debido a su condición genética. BR03 y BR01 fueron los genotipos con índices de severidad más bajos, con valores de 1,0 y 0,8 respectivamente. El análisis de varianza de rendimiento mostró diferencias significativas y evidenció que los genotipos SQBR01 y SQLF04 alcanzaron los valores más altos con 4,77 y 4,74 t/ha en tres pases de cosecha.Na Colômbia, os nematoides das galhas Meloidog ynespp. são considerados como um dos principais limitantes na produção do fruto de lulo devido aos danos que causam nas raízes e à perda de produção associada. O objetivo deste estudo foi avaliar em condições de campo a reação de 16 genótipos de lulo Solanum quitoense Lam. (Solanaceae), variedade Castilla, e a espécie S. hirtum Vahl (selecionados previamente num experimento em estufa e categori-zados como resistentes e moderadamente resistentes) ao ataque de Meloidog yne sp. Além disso, incluíram-se dois indicadores: um químico (nematicida) e um absoluto (que correspondeu ao genótipo com maior suscetibilidade em estufa). O ensaio foi estabelecido em um lote naturalmente infestado pelo nematoide, num desenho de blocos completos ao acaso com três repetições e nove plantas por cada unidade experimental. As variáveis de resposta foram incidência, severidade e rendimento. A incidência foi superior a 80 % em todos os casos, mas a severidade variou por sua condição genética. BR03 e BR01 foram os genótipos com índices de severidade mais baixos, com valores de 1,0 e 0,8 respectivamente. A análise de variância de rendimento mostrou diferenças significativas e evidenciou que os genótipos SQBR01 e SQLF04 atingiram os valores mais altos com 4,77 e 4,74 t/ha em três passes da colheita

    Primer registro del Sugarcane mosaic virus en achira (Canna edulis Ker.) en Nariño, Colombia

    Get PDF
    Achira (Canna edulis Ker.) is a cultivated species for handcrafted food products and starch production. In Colombia is estimated an achira cultivated area of 800 ha; in the department of Nariño there has been a disturbance of viral etiology, known by farmers as Streak Virus, due to its symptoms in the leaves, but without previous records in the area. The disease causes losses in performance, although they have not been established precisely. In order to clarify the nature of this pathology and the identity of the pathogen associated with he problem, an investigation was carried out at the University of Nariño, by means of molecular tests of PCR and RT-PCR, sequencing, serology and electron microscopy, of foliar samples collected in the producing areas. The most outstanding symptoms in affected tissues were yellow mosaic, mottled, chlorotic streak and ribs discoloration, among others. There were no cytoplasmic inclusions similar to those produced by Potyvirus, nor viral particles were observed, nor serology positive results, but it was possible to achieve the amplifi cation of a cDNA fragment, with specifi c primers for Potyvirus and 98% of homology of the sequences with Sugarcane mosaic virus . This is the first S CMV report in achira in Nariño, ColombiaLa achira (Canna edulis Ker.) es una especie utilizada para la producción de almidón y alimentos artesanales. En Colombia, se estima un área cultivada de 800ha; en el departamento de Nariño, se viene presentando un disturbio de etiología viral, conocido por los agricultores como el rayado, por sus síntomas en las hojas, pero sin registros previos en esta zona. La enfermedad causa pérdidas en el rendimiento, aunque no se ha establecido con precisión. Con el objetivo de esclarecer la naturaleza de dicha patología y la identidad del patógeno asociado al problema, en la Universidad de Nariño, se realizó una investigación, mediante pruebas moleculares de PCR y RT-PCR, secuenciación, serología y microscopía electrónica, de muestras foliares colectadas en las zonas productoras. Los síntomas más sobresalientes en tejidos afectados fueron mosaico amarillo, moteado, rayado clorótico, aclaramiento de nervaduras entre otros. No se detectaron inclusiones citoplasmáticas similares a las producidas por Potyvirus, ni se observaron partículas virales, tampoco hubo resultados positivos con serología, pero sí se logró amplificación de un fragmento de cDNA, con cebadores específicos para Potyvirus y homología de 98% de las secuencias con el virus Sugarcane mosaic virus SCMV. Este es el primer reporte de SCMV en achira en Nariño, ColombiaIncluye bibliografí

    Las posibilidades competitivas de la papa para la producción a pequeña escala en Nariño

    Get PDF
    En el departamento de Nariño, se considera el cultivo de la papa como la opción más importante para la región andina, con distribución en 21 municipios y en altitudes sobre los 2.600 msnm. Durante la última década se proyecta anualmente un área establecida superior a las 24.000 hectáreas, que para el 2022 se calcula una producción estimada sobre las 560.000 toneladas, correspondiendo en más del 90% a variedades de papa tipo guatas, respecto a las criollas o chauchas. Aproximadamente el 70% de esta área es cultivada por productores de pequeña escala, con unidades de siembra menores a tres hectáreas
    corecore