14 research outputs found

    La adaptabilidad en la vivienda social : Estrategias y recursos proyectuales desde la economia

    Get PDF
    Las ciudades latinoamericanas crecieron, se complejizaron, se fragmentaron y actualmente continúan en proceso de transformación. Frente a esta incertidumbre debemos abordar el diseño de la vivienda social desde una perspectiva que involucre la diversidad, los nuevos grupos de convivencia, las nuevas maneras de habitar y de trabajar. La vivienda económica es la que en mayor medida requiere adaptabilidad, pero es donde las limitaciones económicas y de superficie más la dificultan. Este trabajo aborda la temática de la vivienda de interés social en altura en nuestro país, en su relación necesaria-provechosa-compleja con la adaptabilidad, buscando respuestas a la siguiente pregunta: Qué estrategias, recursos proyectuales y condiciones tipológicas resultan más apropiados para el diseño de viviendas en altura con adaptabilidad, en situaciones de necesaria economía. Es necesario detectar estrategias y recursos proyectuales que permitan otorgar buenas condiciones de adaptabilidad a la vivienda social. Priorizando la versatilidad y la modificabilidad estratégica, concentrada en elementos y sitios claves, elementos modificables acotados y/o constructivamente simples y eficientes, que permitan cambios significativos. Esta ponencia, propone analizar las posibilidades y modos de incluir adaptabilidad en la vivienda social, mediante recursos proyectuales que impliquen superficies y/o modificabilidades acotadas, considerando y re-considerando simultáneamente los límites impuestos por la normativa.Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    La adaptabilidad en la vivienda social : Estrategias y recursos proyectuales desde la economia

    Get PDF
    Las ciudades latinoamericanas crecieron, se complejizaron, se fragmentaron y actualmente continúan en proceso de transformación. Frente a esta incertidumbre debemos abordar el diseño de la vivienda social desde una perspectiva que involucre la diversidad, los nuevos grupos de convivencia, las nuevas maneras de habitar y de trabajar. La vivienda económica es la que en mayor medida requiere adaptabilidad, pero es donde las limitaciones económicas y de superficie más la dificultan. Este trabajo aborda la temática de la vivienda de interés social en altura en nuestro país, en su relación necesaria-provechosa-compleja con la adaptabilidad, buscando respuestas a la siguiente pregunta: Qué estrategias, recursos proyectuales y condiciones tipológicas resultan más apropiados para el diseño de viviendas en altura con adaptabilidad, en situaciones de necesaria economía. Es necesario detectar estrategias y recursos proyectuales que permitan otorgar buenas condiciones de adaptabilidad a la vivienda social. Priorizando la versatilidad y la modificabilidad estratégica, concentrada en elementos y sitios claves, elementos modificables acotados y/o constructivamente simples y eficientes, que permitan cambios significativos. Esta ponencia, propone analizar las posibilidades y modos de incluir adaptabilidad en la vivienda social, mediante recursos proyectuales que impliquen superficies y/o modificabilidades acotadas, considerando y re-considerando simultáneamente los límites impuestos por la normativa.Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    La adaptabilidad en la vivienda social : Estrategias y recursos proyectuales desde la economia

    Get PDF
    Las ciudades latinoamericanas crecieron, se complejizaron, se fragmentaron y actualmente continúan en proceso de transformación. Frente a esta incertidumbre debemos abordar el diseño de la vivienda social desde una perspectiva que involucre la diversidad, los nuevos grupos de convivencia, las nuevas maneras de habitar y de trabajar. La vivienda económica es la que en mayor medida requiere adaptabilidad, pero es donde las limitaciones económicas y de superficie más la dificultan. Este trabajo aborda la temática de la vivienda de interés social en altura en nuestro país, en su relación necesaria-provechosa-compleja con la adaptabilidad, buscando respuestas a la siguiente pregunta: Qué estrategias, recursos proyectuales y condiciones tipológicas resultan más apropiados para el diseño de viviendas en altura con adaptabilidad, en situaciones de necesaria economía. Es necesario detectar estrategias y recursos proyectuales que permitan otorgar buenas condiciones de adaptabilidad a la vivienda social. Priorizando la versatilidad y la modificabilidad estratégica, concentrada en elementos y sitios claves, elementos modificables acotados y/o constructivamente simples y eficientes, que permitan cambios significativos. Esta ponencia, propone analizar las posibilidades y modos de incluir adaptabilidad en la vivienda social, mediante recursos proyectuales que impliquen superficies y/o modificabilidades acotadas, considerando y re-considerando simultáneamente los límites impuestos por la normativa.Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    ¿Planta tipo sin familia tipo?

    Get PDF
    Los autores presentan una reflexión sobre la forma de concebir y formalizar el proyecto de vivienda en relación a una revisión permanente de la realidad. Trabajo presentado en IV Congreso Arquisur "Investigación y Proyecto en Arquitectura y Urbanismo. Aspecto disciplinar científico y metodológico".Material digitalizado en SEDICI gracias a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP).Facultad de Arquitectura y Urbanism

    ¿Planta tipo sin familia tipo?

    Get PDF
    Los autores presentan una reflexión sobre la forma de concebir y formalizar el proyecto de vivienda en relación a una revisión permanente de la realidad. Trabajo presentado en IV Congreso Arquisur "Investigación y Proyecto en Arquitectura y Urbanismo. Aspecto disciplinar científico y metodológico".Material digitalizado en SEDICI gracias a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP).Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Contribuições pedagógicas do Pensamento Metaproyectual: Aprendendo o projeto arquitetônico no grau da universidade

    Get PDF
    En la búsqueda del aprendizaje auténtico, el conocimiento y la información no son las únicas variables; resulta pertinente indagar en los procesos de pensamiento que hacen posible la apropiación de los contenidos y la evolución personal de los mismos: pensar el conocimiento. La incorporación de prácticas proyectuales que superen la resolución de un problema funcional específico hacia procesos abiertos que involucren múltiples variables, estrategias y resoluciones, conlleva una evolución en el modo de comprender el campo disciplinar. Estas prácticas las definimos como “metaproyectuales”. En este marco, el objetivo del presente trabajo es analizar los aportes del aprendizaje centrado en el diseño metaproyectual a la formación de los arquitectos en un estudio de caso. La metodología seleccionada es de tipo exploratoria y el campo de estudio es la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el Taller de Diseño Arquitectónico 4 A-T. En respuesta al interrogante ¿qué aporta a la formación de los arquitectos el aprendizaje centrado en el diseño metaproyectual?, podemos afirmar que el principal aporte resulta de enfrentar a los futuros profesionales con el compromiso de resolver un ejercicio proyectual que requiere respuestas concretas y eficientes ante la urgencia social imperante, a partir del manejo de recursos limitados y de usuarios diversos. El pensamiento metaproyectual implica una nueva dimensión de cómo conceptualizamos las necesidades y los recursos en virtud de soluciones perfectibles.In the search for authentic learning, it is pertinent to inquire into the thought processes that make possible the appropriation of the contents and their personal evolution: thinking about knowledge. The “metaprojectual” practices overcome the resolution of a specific functional problem and tend to open processes that involve multiple variables, strategies and resolutions. Within this framework, the objective of this work is to analyze the contributions of learning focused on metaprojectual design to the training of architects in a case study. The selected methodology is of exploratory type and the field of study is the Faculty of Architecture, Urbanism and Design of the National University of Mar del Plata, in the Workshop of Architectural Design 4 A-T. The main contribution results from confronting future professionals with the commitment to solve a project exercise that requires concrete and efficient responses to the prevailing social urgency, based on the management of limited resources and diverse users.Na busca pela aprendizagem autêntica, é pertinente investigar os processos de pensamento que possibilitam a apropriação dos conteúdos e sua evolução pessoal: pensar o conhecimento. As práticas “metaprojetais” superam a resolução de um problema funcional específico e tendem a abrir processos que envolvem múltiplas variáveis, estratégias e resoluções. Dentro deste arcabouço, o objetivo deste trabalho é analisar as contribuições da aprendizagem focada no design metaprojetivo para a formação de arquitetos em um estudo de caso. A metodologia selecionada é de tipo exploratório e o campo de estudo é a Faculdade de Arquitetura, Urbanismo e Design da Universidade Nacional de Mar del Plata, no Workshop de Projeto Arquitetônico 4 A-T. A principal contribuição resulta do confronto de futuros profissionais com o compromisso de resolver um exercício de projeto que requer respostas concretas e eficientes à urgência social predominante, com base no gerenciamento de recursos limitados e usuários diversos.Fil: Rearden, Maria Emilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Estudios de Diseño; ArgentinaFil: Oxarango, Eduardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Estudios de Diseño; ArgentinaFil: Bertuzzi, Horacio Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Estudios de Diseño; ArgentinaFil: Guglielmotti, Luciana Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Estudios de Diseño; ArgentinaFil: Díaz Varela, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Estudios de Diseño; Argentin

    Investigación e innovación en el campo de la vivienda social: una experiencia desde la investigación en articulación con la docencia

    No full text
    La vivienda con su especialización espacial y constructiva, tal como masivamente se sigue produciendo hoy, no parece ser ya un soporte apto para los múltiples programas que en ella se desarrollan y que cambian en tiempos relativamente cortos. No podemos concebir la vivienda como un hecho cerrado sino como un sistema abierto y vivo (evolutivo y adaptable). Este trabajo reseña una experiencia pedagógica en el Taller de Diseño Arquitectónico ¿A¿ en el 5to año de la carrera, donde desde el año 1988 se viene desarrollando una doble tarea de investigación articulada con la tarea docente, en la que los estudiantes son partícipes de la revisión y renovación tipológica de la vivienda social, incentivando una actitud investigadora con respecto a los procesos y situaciones globales, a referentes y condiciones locales, que nos permitan conformar una identidad, una cultura y una arquitectura que responda a este tiempo y a este lugar

    Investigation and innovation inside the area of the social house. An experience from the investigation in joint with teaching

    No full text
    La vivienda con su especialización espacial y constructiva, tal como masivamente se sigue produciendo hoy, no parece ser ya un soporte apto para los múltiples programas que en ella se desarrollan y que cambian en tiempos relativamente cortos. No podemos concebir la vivienda como un hecho cerrado sino como un sistema abierto y vivo (evolutivo y adaptable). Este trabajo reseña una experiencia pedagógica en el Taller de Diseño Arquitectónico “A” en el 5to año de la carrera, donde desde el año 1988 se viene desarrollando una doble tarea de investigación articulada con la tarea docente, en la que los estudiantes son partícipes de la revisión y renovación tipológica de la vivienda social, incentivando una actitud investigadora con respecto a los procesos y situaciones globales, a referentes y condiciones locales, que nos permitan conformar una identidad, una cultura y una arquitectura que responda a este tiempo y a este lugar.The house with its space and constructive specialization, as is being massively constructed today, don’t show to be a suitable support for the multiple programs that are developed and that changes in relatively short periods of times. We cannot conceive the house as a close fact, but we can see it like an open and live system. (evolutionary and adaptable). This work review a pedagogical experience developed in the Course of Architectonic Design “A” in the 5º year degree, where since 1988 it’s being developing a double investigation job, joined with the personal teaching’s job, where the students are participants in the revision and in the typological renovation of the social housing, stimulating an investigation attitude in relation with the global processes and situations, with referring and local conditions, that let us carry out an identity, a culture and an architecture that answers at this time and place

    Investigation and innovation inside the area of the social house. An experience from the investigation in joint with teaching

    No full text
    La vivienda con su especialización espacial y constructiva, tal como masivamente se sigue produciendo hoy, no parece ser ya un soporte apto para los múltiples programas que en ella se desarrollan y que cambian en tiempos relativamente cortos. No podemos concebir la vivienda como un hecho cerrado sino como un sistema abierto y vivo (evolutivo y adaptable). Este trabajo reseña una experiencia pedagógica en el Taller de Diseño Arquitectónico “A” en el 5to año de la carrera, donde desde el año 1988 se viene desarrollando una doble tarea de investigación articulada con la tarea docente, en la que los estudiantes son partícipes de la revisión y renovación tipológica de la vivienda social, incentivando una actitud investigadora con respecto a los procesos y situaciones globales, a referentes y condiciones locales, que nos permitan conformar una identidad, una cultura y una arquitectura que responda a este tiempo y a este lugar.The house with its space and constructive specialization, as is being massively constructed today, don’t show to be a suitable support for the multiple programs that are developed and that changes in relatively short periods of times. We cannot conceive the house as a close fact, but we can see it like an open and live system. (evolutionary and adaptable). This work review a pedagogical experience developed in the Course of Architectonic Design “A” in the 5º year degree, where since 1988 it’s being developing a double investigation job, joined with the personal teaching’s job, where the students are participants in the revision and in the typological renovation of the social housing, stimulating an investigation attitude in relation with the global processes and situations, with referring and local conditions, that let us carry out an identity, a culture and an architecture that answers at this time and place

    VIVIENDA EVOLUTIVA EN TERRENO PROPIO. DESDE LA DOCENCIA, CONTINUIDAD VS RUPTURA ENTRE CAMPOS | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    Desde la docencia,  venimos observando que últimamente en los talleres de diseño arquitectónico existe una distancia cada vez mayor entre lo que se hace y lo que se enseña, entre el mundo real y el mundo académico. Esta fractura “entre campos” – intelectual/académico vs. popular-  no hace otra cosa,  que alejar cada vez más al estudiante, futuro arquitecto, de su campo de acción cotidiano, de su realidad profesional y de sus futuros comitentes. Estas prácticas, dejan de lado el rol social del arquitecto, que no es otra cosa que,  estar al servicio de las necesidades del hombre, sobre todo en contextos muchas veces cercanos a la pobreza como el latinoamericano. Desde el grupo de investigación buscamos producir conocimiento tipológico-proyectual aplicable a la enseñanza y al diseño de viviendas evolutivas (VE) en terreno propio, de interés social o para grupos familiares en desarrollo, y apropiadas para la región sudeste de la provincia de Buenos Aires, a partir del análisis tipológico y evaluación de múltiples proyectos de grado sobre el tema, realizados desde 1988 en la Cátedra de Diseño Arquitectónico 4 A-T de esta Facultad, como opciones superadoras de proyectos típicos de vivienda social. Entendemos como vivienda evolutiva o de desarrollo progresivo en terreno urbano propio (VE), a aquella vivienda (en principio unifamiliar) especialmente diseñada de modo de contemplar y facilitar en lo formal, organizativo, funcional, constructivo y económico futuras ampliaciones y transformaciones a partir de un núcleo básico o vivienda mínima inicial y aplicable tanto a resoluciones de viviendas de interés social, como a sectores medios de la población, especialmente en etapas de consolidación. Operativamente, la VE constituye un complejo tema proyectual, de orden estratégico-metaproyectual, concentrado en la consideración de múltiples condicionantes y en resoluciones claves como sistema abierto, constituido por terreno + núcleo inicial + trama de crecimientos y variantes. Esta ponencia pretende mostrar cómo desde la cátedra de diseño Arquitectónico 4T y desde el Grupo de Investigación (Taller de estudios habitacionales, CED-FAUD) podemos,  a través de la enseñanza de la vivienda evolutiva en terreno propio señalar un camino-mirada amplia, capaz de vincular campos que parecieran a priori antagónicos, el popular y el académico,  logrando una mutua retroalimentación y  propiciando un nuevo campo desde donde actuar
    corecore