88 research outputs found
Adaptación en Pacientes con Diabetes Mellitus Type 2, Según Modelo de Roy
Objetivo. Determinar la influencia entre estímulos focales y contextuales, y la adaptación fisiológica y psicosocial en personas con
diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2). Material y método. El diseño fue descriptivo, transversal, predictivo. El muestreo fue probabilístico,
sistemático. La muestra con 200 participantes de ambos géneros de 30 a 65 años, se determinó para un 95% de confianza, con una
potencia de prueba de 90%. Resultados. Los resultados mostraron que el tiempo desde diagnóstico explicó la adaptación fisiológica F
(1,198) = 9,18, p = ,003. Se observó efecto entre complicaciones y adaptación psicosocial F (4,195) = 4,97, p = ,001, con un coeficiente
de determinación del 74%. Los estímulos contextuales influyeron en la adaptación fisiológica y psicosocial, F (6,193) = 2,89, p = ,010, y
F (6, 193) = 2,41, p = ,029. Conclusiones. Los resultados de este estudio permiten sugerir relaciones entre las proposiciones teóricas
propuestas y derivadas del Modelo de Adaptación de Roy, particularmente entre los estímulos y la adaptación fisiológica y psicosocial en
pacientes con diabetes Mellitus Tipo 2
Modelo de actividad física para promoción de la salud en jóvenes
Recientemente se han dedicado numerosos esfuerzos para promover e incrementar la práctica de actividad física (AF) en todos los grupos de edad. Sin embargo, estos esfuerzos, tienen poco éxito en lograr la meta de mejorar la conducta de salud por lo complejo que resulta el abordaje de este tema, en el que influyen diversos factores...
Validación de instrumentos para medir preferencias y demandas inmediatas que compiten con la actividad física
El propósito del presente estudio fue validar instrumentos para medir las preferencias y demandas inmediatas que compiten con la conducta de actividad física. Se llevó a cabo un estudio metodológico de validación de instrumentos aplicados a un grupo de 928 jóvenes (542 mujeres y 386 hombres) estudiantes de preparatoria y facultad. Se usó el muestreo aleatorio estratificado. Los instrumentos de preferencias y demandas inmediatas que compiten con la conducta de actividad física mostraron un alfa de .865 y .862 respectivamente. El análisis de la validez de constructo de los instrumentos arrojo ocho factores que en conjunto explicaron el 49.34% de la varianza para el instrumento de preferencias y seis factores que explicaron el 58.24% de la varianza total para el instrumento de demandas. El estudio demuestra dos instrumentos con buena confiablidad y validez. Las preferencias de conductas de descanso, uso de la tecnología, así como las demandas familiares, laborales y escolares son los factores que explicaron el mayor porcentaje de varianza total. Dichos instrumentos serán útiles para medir las preferencias y demandas inmediatas que compiten con la actividad física de los jóvenes y podrán ser utilizados por profesionales de la actividad física y el deporte, así como los vinculados a la prevención de la salud
Preferencias y demandas inmediatas que compiten con la actividad física en jóvenes: Desarrollo de instrumentos y propiedades psicométrica
Objetivo principal: desarrollar dos instrumentos para
medir las preferencias y demandas inmediatas que
compiten con la actividad física en jóvenes y describir
propiedades psicométrica. Metodología: estudio
metodológico, de diseño y validación de dos
instrumentos aplicados a una muestra de 477
jóvenes con edad promedio de 18.16 años (DE =
2.45) inscritos en una preparatoria o universidad
pública del área metropolitana de Monterrey, Nuevo
León, México. Muestreo aleatorio sistemático de 1 en
k (rango de 57-99). Resultados principales: El
instrumento de preferencias mostró un alfa de .840 y el de demandas de .849. El análisis de extracción de factores con componentes principales con rotación varimax arrojó ocho factores que en conjunto explicaron el 48.27% de la varianza total para el instrumentos de preferencias y cinco factores que explicaron un 52.98% de la varianza total para el instrumento de demandas. Conclusión principal: Los resultados muestran una buena validez preliminar; es necesario continuar probando los instrumentos
Los probables yo en relación a salud percibida por un grupo de ancianos de Monterrey, México
Objetivo: conocer la relación entre los probables yo (esperanzas y temores) y las acciones expresadas por un grupo de ancianos del área metropolitana de Monterrey, México y su salud percibida.
Metodología: diseño descriptivo; con 80 ancianos viviendo en la comunidad, edad promedio de 70.59 ± 6.82 años. Se aplicó el Examen Breve del Estado Mental como prueba filtro, el cuestionario de salud SF-12 y cinco preguntas semiestructuradas para conocer esperanzas y temores generales y acciones.
Resultados: el 96.3% exteriorizó al menos una esperanza en salud, 81.4% al menos un temor en salud, el 56.4% indicó realizar una acción para evitar que sus temores en salud se presenten. La salud se asoció con acciones para el logro de esperanzas (rs=.279, p< .05), y evitar temores en salud (rs=.242, p< .05).
Conclusión: los probables yo no mostraron relación con la salud percibida, en contraste las acciones en torno al logro de esperanzas y a evitar que los temores se hagan realidad mostraron relación significativa con la salud percibida
Factibilidad y aceptabilidad de una intervención multicomponente en adultos mayores frágiles residentes de asilos/ Feasibility and acceptability of a multicomponent intervention in frail elderly residents of nursing homes/ Viabilidade e aceitabilidade...
Descrever a factibilidade e aceitabilidade de uma intervenção baseada no exercício físico e estratégias de memória em idosos frágeis de instituições asilares. Método: Estudo de factibilidade. Participaram 20 idosos que moraban em dois instituições asilares da região metropolitana da cidade de Monterrey, Nuevo León, México. A factibilidade foi descrita considerando o acesso, barreiras, processo e esforço percebido. A aceitabilidade foi medida com um questionário estruturado com 20 perguntas. O questionário foi aplicado 12 vezes. Resultados: Os resultados mostram que a intervenção é factível em esta população. Os participantes avaliaram os exercícios, o número de séries e as repetições das fases do componente de exercício físico e o conteúdo das séries como aceitáveis e estiveram satisfeitos com o programa. Observou-se que os idosos levaram mais tempo para fazer alguns exercícios de estratégias de memória. Considerações finais: Recomenda-se realizar un ensaio clínico com uma mostra maior para avaliar a efetividade da intervenção, alongando o tempo planejado de estratégias de memória, continuar utilizando o questionário de Borg, e monitorar o estado de saúde físico e emocional dos idosos.Objetivo: describir la factibilidad y aceptabilidad de una intervención de ejercicio físico y estrategias de memoria en adultos mayores frágiles viviendo en asilos. Método: estudio de factibilidad realizado en 20 adultos mayores frágiles residentes de dos asilos del área metropolitana de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. La factibilidad se describe considerando el acceso a los participantes, barreras, procesos y esfuerzo percibido. La aceptabilidad se midió mediante una encuesta con 20 preguntas, aplicada en 12 ocasiones. Resultados: el 90% completó el total de las sesiones programadas. Los participantes evaluaron como aceptables todos los componentes de la intervención (ejercicios, series y repeticiones) y estuvieron satisfechos con el programa. Se observó que a los adultos mayores les llevó más tiempo realizar algunos ejercicios de las estrategias de memoria. Conclusión: la intervención es factible en adultos mayores con fragilidad, residentes en asilos que cuenten con espacio para entregar la intervención. Se recomienda realizar un estudio a mayor escala para evaluar la efectividad de la intervención alargando el tiempo planeado de las estrategias de memoria, continuar utilizando la escala de Borg y monitorear el estado de salud físico y emocional de los adultos mayores
Validación del índice de satisfacción con la vida en la tercera edad
Objetivos: estudiar la estructura factorial del Life Satisfaction Index for the third age, short form (LSITA-SF), su consistencia interna,
la validez de contenido y de constructo, y la validez divergente y convergente. Este índice se propone como uno de los indicadores subjetivos
del envejecimiento exitoso, que a su vez representa el modo de autoconcepto del Modelo de Adaptación de Roy y se contrasta con
una medición breve de sintomatología depresiva (CESD-7 por sus siglas en inglés) y con la dimensión de salud física del SF-12. El CESD-7
representó un estímulo contextual y el SF-12 representó el modo fisiológico. Materiales y métodos: estudio realizado en México, en
donde a una muestra no probabilística de 255 participantes voluntarios de 60 a 100 años se le aplicaron las escalas LSITA-SF, CESD-7 y SF-
12. Tres expertos evaluaron su validez de contenido. Se calculó la consistencia interna mediante el alfa de Cronbach, el análisis factorial
exploratorio por componentes principales y rotación Varimax, el análisis factorial confirmatorio por máxima verosimilitud, y para la validez
divergente y convergente se usaron coeficientes de correlación de Spearman. Resultados: la validación de contenido fue adecuada. El
modelo con mejor ajuste fue el de 3 factores correlacionados (X2[41, N = 255] = 77,30, p = 0,001; GFI = 0,96; AGFI = 0,935 y RMSEA =
0,059 [IC 90% = 0,038-0,079]) al que se eliminó un reactivo. La consistencia interna fue = 0,80. La correlación entre LSITA-SF y CESD-
7 fue de rs = -0,38; el coeficiente de correlación entre LSITA-SF y SF-12 fue de rs = 0,32. Conclusión: la escala LSITA con 11 reactivos
muestra confiabilidad y validez incipiente. Es recomendable continuar su validación para su uso en países hispanoparlantes
Endurance training in adults with diabetes mellitus type 2
Objetivos: Provar a efetividade do exercício de resistência muscular nas taxas de hemoglobina A glicosilada (HbA1c), na força muscular e no fortalecimento muscular percebido, explorar a influência da dieta, outros exercícios, hipoglicemiantes e manifestações associadas a episódios de hipoglicemia ou hiperglicemia sobre o controle glicêmico de adultos com diabetes mellitus tipo 2, provenientes dos consultórios de endocrinologia de dois hospitales públicos da Cidade de Monterrey, México. Procedimentos básicos: Foi utilizado um desenho de 12 semanas de grupo controle não equivalente com dois grupos, experimental (n1=14) e controle (n2=11). Os participantes tiveram recomendação de seu médico para participar. As sessões de exercício foram de uma hora, duas vezes por semana. Resultados: O grupo experimental apresentou decréscimo significativo nas taxas de HbA1c, incremento na força muscular e fortalecimento muscular percebido (pObjetivos. Probar la efectividad del ejercicio de resistencia muscular en las cifras de hemoglobina glucosilada (HbA1c), en la fuerza muscular y en la fortaleza muscular percibida; explorar la influencia de la dieta, otros ejercicios, hipoglucemiantes y manifestaciones asociadas a episodios de hipoglucemia o hiperglucemia sobre el control glucémico de adultos con diabetes mellitus tipo 2 provenientes de los consultorios de endocrinología de dos hospitales públicos de la Ciudad de Monterrey, México. Procedimientos básicos. Se usó un diseño de 12 semanas de grupo control no equivalente con dos grupos, experimental (n1 = 14) y control (n2 = 11). Los participantes contaron con la recomendación de su médico para participar. Las sesiones de ejercicio fueron de una hora, dos veces por semana. Resultados. El grupo experimental mostró decremento significativo en el porcentaje de HbA1c, e incremento en la fuerza muscular y fortaleza muscular percibida (p < .001). Posterior a la intervención ocho de once alcanzaron valores normales de HbA1c. No hubo efecto de las covariables. Conclusiones. Este tipo de intervención puede ayudar al control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2.Objectives. Test the effects of an endurance training exercise on glycosylated hemoglobin (HbA1c) levels, muscle strength and perceived muscle strength. Explore the influence of diet, exercise, medication and manifestations of hypo or hyperglycemia in the blood glucose control of adults with diabetes mellitus type 2, who attended endocrinology clinics at two public hospitals in Monterrey, Mexico. Basic Procedures. A 12-week non equivalent control group design was used. At baseline, the experimental group consisted of 14 participants and the control group 11. The exercise sessions were held twice a week for one hour. All participants had received a verbal recommendation from their physician. Results. The experimental group displayed a significant decrease in HbA1c levels and increases in muscle strength and perceived muscle strength (p < .001). Eight participants out of eleven achieved normal HbA1c values after the intervention. No effect of the co-variables was found. Conclusions. This type of intervention can be of help to control blood glucose levels in adults with diabetes mellitus type 2
Revisión sistemática de intervenciones para la prevención de pie diabético en adultos mayores con diabetes
Introducción: El pie diabético es una de las mayores complicaciones de la diabetes, alteraciones como enfermedad arterial periférica y neuropatía diabética, que en un inicio se manifiestan por lesiones en los pies pueden avanzar a úlceras hasta amputaciones y provocar limitaciones de movilidad e independencia de los adultos mayores. Existen diferentes tipos de intervenciones para prevenir pie diabético; sin embargo, para un investigador antes de desarrollar una intervención para prevenir pie diabético en adultos mayores es imprescindible revisar los criterios de calidad de éstas. Objetivo: Explorar las características de las intervenciones de salud más efectivas para la prevención de pie diabético en adultos mayores con diabetes.
Metodología: Revisión sistemática, siguiendo las directrices de Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis Protocols para elaboración del reporte. Se utilizó la herramienta 8.5b riesgo de sesgo del manual Cochrane para valorar criterios de calidad de los estudios. La muestra fue nueve de 415 estudios (1995–2017) de bases de datos Scopus, PubMed y Web of Science. Resultados: Educación para el cuidado de los pies con apoyo de materiales fue la estrategia de intervención más utilizada y evaluada respecto al comportamiento del cuidado y síntomas de neuropatía. Conclusiones: Las intervenciones más efectivas para prevenir pie diabético en adultos mayores con diabetes incluyeron educación y conocimiento sobre cuidado de los pies; seguimiento telefónico, material impreso y materiales para el cuidado de los pies. De acuerdo con los criterios de calidad de los estudios revisados no fue posible determinar cuál es la mejor intervención
Epidemiología Genética de la Hipertensión Arterial en el Noreste de México. I. Determinación del Tamaño de Muestra
El propósito del presente estudio fue determinar a partir de un muestreo piloto el número de familias nucleares (progenitores-descendientes) adecuado para realizar un estudio de epidemiología genética de la hipertensión arterial (HTA) en el Noreste de México.
Material y métodos: Como muestra piloto, participaron 14 familias. Los cuatro abuelos de los progenitores nacieron en alguno de los cinco estados del Noreste de México. La muestra quedo distribuidas en: Familia I. Ambos progenitores sin HTA (n = 3), Familia II. Un progenitor con HTA y el otro sin HTA (n = 5) y Familia III. Ambos progenitores con HTA (n = 6). La información progenitores-descendientes se recolectó previo consentimiento informado para cada integrante, el cual consistió en 10 variables cuantitativas: edad, presión sistólica, presión diastólica, estatura, peso, glucosa, colesterol, triglicéridos, HDL y LDL. El tamaño de muestra se determino mediante dos procedimientos: 1. Para cada una de las variables cuantitativas de progenitores y descendientes, se determino el tamaño de muestra mediante el paquete MINITAB V15.0 (modulo ANOVA unifactorial) y 2. Para la asociación de los 3 tipos de familias con los tipos de descendientes (con y sin HTA) se hizo una tabla de contingencia de 3x2 mediante el paquete N´Query Advisor v4.0.
Resultados: Procedimiento 1. En los progenitores la variable peso dio el mayor tamaño de muestra = 105 (35 por tipo de familia) mientras que en los descendientes la variable estatura dio el mayor tamaño de muestra = 201 (67 por tipo de familia). Los cálculos se hicieron con un valor de significancia (Alfa) de 0.05 y un potencial (1-Beta) del 80%. Procedimiento 2. A partir de la tabla 3x2 se obtuvo un tamaño de efecto (Delta al cuadrado) del 0.1773. La cual sirvió para crear una tabla de tamaño de muestra con valores de significancia del 0.05 al 0.001 y potenciales del 80 al 99%. El número mínimo de familias obtenido fue de 19 (Alfa = 0.05 y 1-Beta = 80%) y el máximo de 67 (Alfa = 0.001 y 1-Beta = 99%). Considerando a la Familia I como el grupo control se encontró una tendencia de mayor riesgo (OR) para las Familias II (3.00) y III (8.57).
Conclusión. Consideramos que un tamaño de muestra de 201 familias nucleares (67 por grupo de familia) nos brindara la significancia y representatividad para continuar con el estudio multicentrico y multidisciplinario de la epidemiología genética de la HTA en el Noreste de México
- …