143 research outputs found

    La transformación participativa del espacio público comunitario

    Get PDF
    En este trabajo se analiza un proceso de investigación acción participativas, desde marcos conceptuales socioespaciales, cuyo objeto fue la transformación del entorno de una comunidad semirural de la periferia de Santiago de Chile. El análisis de este caso tiene como objetivo fundamental discutir los límites y las posibilidades de este tipo de intervenciones a la luz de los elementos conceptuales y metodológicos de la Psicología comunitaria y ambiental en la gestión de los espacios públicos

    Environmental-Community Psychology in the Disaster Research: The Importance of Social-Spatial Connections

    Get PDF
    The psychosocial literature in the context of socio-natural disasters mainly focuses on the psychological consequences of the affected people, while ignoring the psychosocial environmental factors. Here, we emphasize the relevance of community environmental psychology to analyze the subjective aspects of the relationship with the place and the community relations of the localities affected by disasters. Therefore, we propose a conceptual framework of the categories of community psychology and environmental psychology, which are related to the study of the social spatial connection in what we call socio-natural disasters. This view is illustrated by the results of a study using a hybrid approach that describes how people living in communities affected by earthquakes, tsunamis and volcanic eruptions in four locations in Chile. In a non-probabilistic convenience sample (n = 628), the responses to the scale of location attachment, location identity, residence satisfaction, community awareness and citizen participation were analyzed, as well as the narration of 17 focus groups (n = 117) on the meaning of public space construction. The conclusion is that the combination of environmental and community psychology expands the understanding of the elements of power and territorial disputes, and highlights the psychosocial defects in post disaster reconstruction solutions

    A multi-method proposal to study the public space in the scale of neighborhood from a transactional approach

    Get PDF
    La perspectiva transaccional resulta muy atractiva para analizar y actuar sobre el espacio público en la escala de barrio. Sin embargo, las diferencias metodológicas y de lenguaje entre las distintas disciplinas implicadas lo hacen bastante complejo. En este artículo se presenta una estrategia cualitativa de análisis multimétodo, como una propuesta que integra los diferentes lenguajes gráficos y textuales que dominan en los análisis unidisciplinares del espacio público, a través de un trabajo de espacialización gráfica de resultados. Se triangularon diversas técnicas y se sometieron a un mismo proceso analítico (Grounded Theory), lo que apoyado por los programas de procesamiento Atlas/ti y Arcgis hicieron posible ligar aspectos gráficos (mapas e imágenes) con observaciones de los investigadores y narraciones biográficas de los participantes, asociando de esta manera, espacios físicos concretos con la evolución y construcción de significados y usos espaciales.The transactional perspective is very attractive in order to analyze and intervene in public space on neighborhood scale. However, language and methodological differences between the various disciplines involved make it quite complex. In this article we present a multi-method qualitative strategy of analysis, integrating various results graphically, in an attempt to bring together the graphic and textual languages that dominate single-discipline approaches of public space. Diverse techniques were triangulated and underwent the same analytical process (Grounded Theory), supported by Atlas / ti and Arcgis software. Using this techniques it was possible to link graphic aspects (maps and images) with comments from researchers and biographical accounts of the participants. So, specific physical spaces were associated with the development and construction of spatial meanings and uses

    Una propuesta multimétodo para un abordaje transaccional del espacio público en la escala de barrio

    Get PDF
    La perspectiva transaccional resulta muy atractiva para analizar y actuar sobre el espacio público en la escala de barrio. Sin embargo, las diferencias metodológicas y de lenguaje entre las distintas disciplinas implicadas lo hacen bastante complejo. En este artículo se presenta una estrategia cualitativa de análisis multimétodo, como una propuesta que integra los diferentes lenguajes gráficos y textuales que dominan en los análisis unidisciplinares del espacio público, a través de un trabajo de espacialización gráfica de resultados. Se triangularon diversas técnicas y se sometieron a un mismo proceso analítico (Grounded Theory), lo que apoyado por los programas de procesamiento Atlas/ti y Arcgis hicieron posible ligar aspectos gráficos (mapas e imágenes) con observaciones de los investigadores y narraciones biográficas de los participantes, asociando de esta manera, espacios físicos concretos con la evolución y construcción de significados y usos espaciales.The transactional perspective is very attractive in order to analyze and intervene in public space on neighborhood scale. However, language and methodological differences between the various disciplines involved make it quite complex. In this article we present a multi-method qualitative strategy of analysis, integrating various results graphically, in an attempt to bring together the graphic and textual languages that dominate single-discipline approaches of public space. Diverse techniques were triangulated and underwent the same analytical process (Grounded Theory), supported by Atlas / ti and Arcgis software. Using this techniques it was possible to link graphic aspects (maps and images) with comments from researchers and biographical accounts of the participants. So, specific physical spaces were associated with the development and construction of spatial meanings and uses

    El espacio público en conflicto: coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas

    Get PDF
    En este artículo aportamos herramientas conceptuales y argumentativas para pensar y problematizar la noción de "espacio público". Comenzamos esbozando los principales marcos discursivos desde los que se define "el espacio público" como objeto de reflexión en los estudios urbanos. Asumiendo la crítica neo-marxista al ideal normativo del espacio público como estándar ideológico mistificador de desigualdades sociales estructurales, subrayamos la inadecuación teórica y política resultante de ignorar la naturaleza contestada del espacio público como ámbito de territorialización de procesos y luchas sociales más amplios. Desarrollamos esta concepción crítica del espacio público como un lugar en el que se articula materialmente una disputa de orden ideológico en torno a la definición de los contornos de la publicidad legítima y la naturalización clasista del derecho a censurar y a excluir. Finalmente, señalamos algunas de las modalidades de conflicto urbano más prominentes que apuntalan esta visión desestabilizadora del espacio público normativo. In this article we provide conceptual and argumentative tools to think and to problematize the notion of "public space". We start outlining the main discursive frames that are usually used to define "the public space" as a research object in urban studies. Drawing on the neo-Marxist critique to the normative ideal of public space as an ideological standard that mystifies structural social inequalities, we underline the theoretical and political inadequacy that derives from ignoring the contested nature of public space as an arena for the territorialisation of broader social struggles. We develop this critical view of public space as a site in which an ideological dispute takes place, revolving around the definition of the boundaries of the legitimate publics and the classist naturalization of the right to exclude. Finally, we outline some of the most common modalities of urban conflict that underpin this destabilizing view of the normative public space

    Rendimiento diagnóstico del PET-TC [18F]-FDG en la detección de la afectación ganglionar en el Carcinoma de Cérvix en estadios IB2-IVB

    Get PDF
    [ES] Antecedentes. El PET-TC [18F]-FDG es el método de elección para el diagnóstico de la afectación ganglionar y a distancia en el cáncer de cérvix, pero la confirmación histológica es necesaria para el diagnóstico y la linfadenectomía paraaórtica (LPA) sigue siendo el gold standard para la detección de la afectación paraaórtica. Material y métodos. Este trabajo consiste en un estudio observacional retrospectivo de una serie de 13 pacientes diagnosticadas de cáncer de cérvix en estadios IB2-IVB en las que se comparan los parámetros de efectividad diagnóstica del PET-TC [18F]-FDG con los hallazgos histológicos obtenidos tras la LPA. Resultados. En el Hospital Universitario de Cruces se obtuvieron unos parámetros de sensibilidad, especificidad, VPP y VPN del 25%, 77.8%, 33.3% y 70% respectivamente. La tasa de FN fue del 23.1%% y los FP del 15.2% y parecen ser debidos a enfermedad microscópica y a reacciones inflamatorias respectivamente. Conclusiones. La detección de la afectación paraaórtica en el cáncer de cérvix mediante PET-TC [18F]-FDG es razonable en estadios localmente avanzados en los que existe probabilidad de afectación ganglionar, pero actualmente no existe evidencia para la evaluación exclusiva de la misma mediante esta técnica

    Protestas, participación y educación pública: discursos sobre lo público en las movilizaciones estudiantiles en Chile

    Get PDF
    El presente artículo se propone analizar los significados que le asignan los estudiantes universitarios chilenos a las prácticas de protesta y ocupación del espacio público que se realizan en el marco de las movilizaciones estudiantiles del año 2011. Para esto se diseña una muestra intencional compuesta por estudiantes de universidades públicas y privadas de la región de Valparaíso y se utiliza como técnica de producción de información el focusgroup y como técnica de análisis un procedimiento de análisis de contenido. Los resultados se organizan en cinco ejes temáticos que expresan el modo como los jóvenes universitarios significan sus formas de acción colectiva: “contra el modelo desde el modelo”, “protesta y espacio público”, “la transformación de lo público: individualismo y mercantilización”, “ocupar los medios de comunicación y construir opinión pública”, y “los estudiantes como concientizadores de la sociedad”. Se concluye que los jóvenes universitarios establecen significados complejos acerca de sus prácticas de protesta y movilización social, que se expresan en formas de acción no convencional y en tensiones con el modelo del que son herederos

    El espacio público en conflicto : coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas

    Get PDF
    En este artículo aportamos herramientas conceptuales y argumentativas para pensar y problematizar la noción de "espacio público". Comenzamos esbozando los principales marcos discursivos desde los que se define "el espacio público" como objeto de reflexión en los estudios urbanos. Asumiendo la crítica neo-marxista al ideal normativo del espacio público como estándar ideológico mistificador de desigualdades sociales estructurales, subrayamos la inadecuación teórica y política resultante de ignorar la naturaleza contestada del espacio público como ámbito de territorialización de procesos y luchas sociales más amplios. Desarrollamos esta concepción crítica del espacio público como un lugar en el que se articula materialmente una disputa de orden ideológico en torno a la definición de los contornos de la publicidad legítima y la naturalización clasista del derecho a censurar y a excluir. Finalmente, señalamos algunas de las modalidades de conflicto urbano más prominentes que apuntalan esta visión desestabilizadora del espacio público normativo.In this article we provide conceptual and argumentative tools to think and to problematize the notion of "public space". We start outlining the main discursive frames that are usually used to define "the public space" as a research object in urban studies. Drawing on the neo-Marxist critique to the normative ideal of public space as an ideological standard that mystifies structural social inequalities, we underline the theoretical and political inadequacy that derives from ignoring the contested nature of public space as an arena for the territorialisation of broader social struggles. We develop this critical view of public space as a site in which an ideological dispute takes place, revolving around the definition of the boundaries of the legitimate publics and the classist naturalization of the right to exclude. Finally, we outline some of the most common modalities of urban conflict that underpin this destabilizing view of the normative public space
    corecore