20 research outputs found

    Ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores de la región extra-andina de provincia del Neuquén (Argentina)

    Get PDF
    El conocimiento sobre la biogeografía de Patagonia y Tierra del Fuego está fuertemente condicionado por muestreos pobres y geográficamente aislados. En este contexto, la provincia del Neuquén manifiesta un fuerte componente asimétrico en el conocimiento de sus ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores: se cuenta con un importante acúmulo de información sobre las asociaciones que ocurren en la porción boscosa (andina), siendo este sector geográficamente minoritario comparado con el territorio provincial, que básicamente está dominado por ambientes áridos y semi-áridos. Esta región, extra-andina, se caracteriza por un paisaje mesetiforme –con niveles desde 50 a 400 m snm- disectado por valles (O-E) de ríos alóctonos, que nacen en la cordillera de los Andes. Para el Neuquén extra-andino sólo existen contribuciones puntuales y saltuarias. Así, el objetivo general de esta tesis fue generar información sobre taxonomía alfa, distribución geográfica, patrones biogeográficos y, en forma preliminar, indicadores taxonómicos de situaciones ambientales (e.g., presencia/ausencia, co-ocurrencias, abundancias relativas aplicables a diferentes escalas de análisis), de los ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores (marsupiales y roedores) que ocurren en el marco de la heterogeneidad ambiental de la región extra-andina representada en el territorio del Neuquén (Argentina). Para esto se recurrió a cuatro fuentes de evidencia: revisión bibliográfica, revisión de ejemplares depositados en colecciones mastozoológicas, trampeos de micromamíferos y análisis de egagrópilas de aves rapaces. Para la construcción de la base de datos sobre micromamíferos terrestres no voladores de la provincia del Neuquén se partió de la base correspondiente a la Colección de Egagrópilas y Afines “Elio Massoia” del Centro Científico Tecnológico CENPAT (Puerto Madryn, Chubut) que contaba al momento con la totalidad de los registros publicados sobre análisis de egagrópilas en Neuquén. Dicha base se enriqueció con campañas de muestreo específicas: programas de trampeo y colecta de egagrópilas de aves rapaces. Se totalizaron más de 100 días de campaña entre enero de 2009 y enero de 2012 donde se dispusieron 100 trampas de captura viva tipo Sherman que permanecieron activas entre 3 a 5 noches. También se procedió a la colecta exhaustiva de egagrópilas o restos derivados. La información obtenida fue sometida a análisis estadísticos descriptivos, multivariados e inferenciales. Estos análisis se realizaron con el fin de reconocer posibles patrones de distribución de la diversidad, tanto riqueza específica como diversidad, en la provincia, sobre la base de sus divisiones mayores a nivel fitogeográfico. A partir de los métodos empleados se registraron al menos 21 taxones: Abrothrix hirta, A. olivacea, Akodon dolores, A. iniscatus, Calomys musculinus, Ctenomys spp., Eligmodontia spp. (al menos dos species, E. morgani y E. typus), Euneomys mordax, E. petersoni, Galea leucoblephara, Geoxus valdivianus, Graomys griseoflavus, Loxodontomys micropus, Microcavia australis, Octodon bridgesii, Oligoryzomys longicaudatus, Paynomys macronyx, Phyllotis xanthopygus (al menos esta especie, pero quizá alguna otra del grupo darwini), Reithrodon auritus, Thylamys pallidior y Tympanoctomys barrerae, agrupados en dos órdenes, 5 familias (siendo más abundante Cricetidae, la cual representa un 78,82%) y 19 géneros. Aunque la riqueza varió según provincia fitogeográfica, registrándose el mayor número de especies en la PF Patagónica, seguida por la Altoandina y luego la PF del Monte y el Ecotono, las similitudes entre PFs fueron todas mayores al 50% debido a la baja cantidad de taxones exclusivos. Los micromamíferos dominantes en los ensambles fueron Calomys musculinus para la PF del Monte, y Eligmodontia spp. para la PF Patagónica y el Ecotono. Respecto a la PF Altoandina, que fue incluida en los análisis por su similitud ambiental, la especie dominante fue Euneomys petersoni. El modelo de regresión lineal significativo fue el que relacionó la diversidad en función de la longitud. Este modelo implica que la diversidad de micromamíferos terrestres no voladores disminuye hacia el este. Asociada a esta disminución, se encontró un recambio en los taxones. Es así como los taxones típicos de la PF del Monte arrojaron correlaciones negativas con la altitud, mientras otras aumentan su participación en los ensambles por encima de los 1500 m snm. Además, se confirma la existencia de un “pico” en la riqueza de especies a elevaciones intermedias. Ese máximo se da entre los 500 y 1000 m snm, donde se registraron 21 taxones. Se confirma la desaparición holocénica de Notiomys edwardsii, la cual podría estar ligada a la disminución de otros taxones como Lestodelphys halli y Euneomys spp., que han desaparecido al menos localmente. Otras especies presentan disminuciones drásticas en su representación, como es el caso de Reithrodon auritus. Resulta también llamativa la abrupta disminución de la abundancia de Euneomys spp. en algunas áreas del noroeste de Patagonia, luego de 10000 o más años de predominancia. Varias hipótesis se han propuesto para explicar las causas de estos eventos; en esta investigación se reconoce un papel relevante a la modificación antrópica reciente como factor que ha favorecido el aumento de especies de micromamíferos oportunistas. Sumado a esto, actividades como la forestación y otras derivadas de la acción humana (directa o indirecta), como la arbustización, serían responsables de una creciente pérdida de espacios abiertos que habría ocasionado una merma sustancial en los roedores de tamaño mediano típicos de esos ambientes.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Range extension of Tympanoctomys barrerae (Lawrence 1941) (Rodentia: Octodontidae) in Patagonia and southernmost record

    Get PDF
    We report the southernmost record for the octodontid rodent T. barrerae, which is also the second recording locality for this species in Patagonia. The new locality is placed in S Neuquén province (39º12´37.5"S, 70º3´32.9"W), extending the known range of the species about 150 km SW from the nearest previous record. Although T. barrerae is considered a highly specialized rodent of salar flats in Monte desert, the record reported here came from an arbustive rocky environment belonging to the Monte-Patagonia ecotone.Fil: Bernardis, Adela María. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Range extension of Tympanoctomys barrerae (Lawrence, 1941) (Rodentia: Octodontidae) in Patagonia and southernmost record

    Get PDF
    We report the southernmost record for the octodontid rodent T. barrerae, which is also the second recording locality for this species in Patagonia. The new locality is placed in S Neuquén province, extending the known range of the species about 150 km SW from the nearest previous record. Although T. barrerae is considered a highly specialized rodent of salar flats in Monte desert, the record reported here came from an arbustive rocky environment belonging to the Monte- Patagonia ecotone

    Infraestructuras azules urbanas como herramienta de conservación de aves

    Get PDF
    Los humedales se relacionan directamente con la presencia de aves, que no solo dan placer como parte del paisaje urbano, rural o silvestre, sino además cumplen importantes servicios ecológicos. Su integración a una ciudad sustentable permitiría agrandar y conectar áreas verdes y servicios ecológicos importantes. En este contexto, las infraestructuras azules constituyen elementos intrínsecamente relacionados con las infraestructuras verdes, en los que las componentes o procesos relacionados con el agua cuentan con una especial relevancia para entender su funcionamiento y los servicios que aportan. Una planificación y gestión adecuada del agua y de sus ecosistemas asociados resulta imprescindible para la mejora integrada de los procesos territoriales; no sólo por las cuestiones ligadas al recurso (dotación y tratamiento del agua, producción alimenticia, recarga de acuíferos o control de inundaciones), sino también por sus efectos psicológicos y emocionales en los ciudadanos. Las infraestructuras azules se convierten en nodos de corredores ecológicos interurbanos, sirviendo como conducto a los desplazamientos, y facilitando el intercambio genético (Gurrutxaga San Vicente & Lozano Valencia, 2008) de fauna entre parches, que de otra forma se encontrarían aislados (Bennett, 2003). Es así como se define como Corredor Biológico Interurbano (CBI) a la extensión territorial que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas, hábitats modificados o naturales. Esto beneficia el mantenimiento y recambio genético, y la propagación de especies favoreciendo las migraciones y conexión de ecosistemas. El objetivo de este proyecto fue analizar la función de las infraestructuras azules en el tramo inferior del río Limay para la protección de especies amenazadas de aves.Facultad de Informátic

    Informe sobre el Uso de protocolo para la evaluación de daños por cotorras en almendros, durante la temporada 2021-2022

    Get PDF
    En el año 2021, se conformó un equipo de trabajo entre investigadoras y extensionistas de INTA y la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud de la Universidad Nacional del Comahue. El objetivo del equipo consistió en evaluar tres métodos diferentes de cuantificación del daño por cotorras en plantaciones de almendros en la zona del Alto Valle de Río Negro, desde el cuaje de los frutos, en septiembre de 2021, hasta la cosecha en febrero y marzo de 2022.EEA Alto ValleFil: Urraza, María Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Bernardis, Adela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaFil: Garay, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaFil: Navarro, Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentin

    Percepciones ambientales de niños, niñas y adolescentes de Villa Pehuenia, Neuquén

    Get PDF
    The present work makes reference to the characterization of the environmental problems of Villa Pehuenia, Neuquén province, through mappings that reflect the perceptions of specific population groups: children and adolescents. The methodology used was that provided by social cartography, which is based on a participatory spirit of the social actors involved. For the realization of this, we worked with students and teachers of Primary school N° 90 and the Secondary school Cristiana de la Villa. The methodology used is based on the conceptual foundations of participatory research and action which is a way of approaching social problems, diagnosing them and looking for ways to formulate a proposal for change in social reality without leaving aside the implication of parts. The collective elaboration of maps integrates the knowledge, the knowledge of all, propitiating an approach of the community to its geographical environmental space. Finally, each group presented their map and created the appropriate environment to hold a debate on the work done. In a second stage, a systematization of the data and subsequent preparation of a map per school that characterizes the city was carried out. From the results obtained, it is highlighted that the biggest environmental problem identified is the presence of loose dogs, pollution in general, clandestine dumps and deforestation.El presente trabajo hace referencia a la caracterización de las problemáticas ambientales de la localidad de Villa Pehuenia, provincia del Neuquén, a través de mapeos que reflejen las percepciones de los grupos poblacionales específicos: niños/niñas y adolescentes. La metodología utilizada fue la aportada por la cartografía social, la cual se basa en un espíritu participativo de los actores sociales involucrados.Para la realización de este se trabajó con alumnos y docentes de la escuela primaria N° 90 y el colegio secundario Cristiano de la Villa. La metodología utilizada se asienta en los fundamentos conceptuales de la investigación y acción participativa la cual es una forma de acercarse a la problemática social, diagnosticándola y buscando el modo de formular una propuesta de cambio en la realidad social sin dejar de lado la implicancia de las partes. La elaboración colectiva de mapas integra los conocimientos, los saberes de todos, propiciando un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico ambiental. Finalmente, cada grupo expuso su mapa y creó el ámbito propicio para realizar un debate sobre el trabajo realizado. En una segunda etapa se realizó una sistematización de los datos y posterior confección de un mapa por escuela que caracteriza la ciudad. De los resultados obtenidos, se destaca que la mayor problemática ambiental identificada es la presencia de perros sueltos, la contaminación en general, los basurales clandestinos y la deforestación

    Inventory of some families of Hemiptera, Coleoptera (Curculionidae) and Hymenoptera associated with horticultural production of the Alto Valle de Río Negro and Neuquén provinces (Argentina)

    Get PDF
    The knowledge of the entomological fauna in productive systems is important for the agroecological management since beneficial insects are a key resource for pest management in horticultural systems. Scientific information on the biodiversity present in a given area is essential as well as the ecological function and/or feeding habits of the insects. In Alto Valle de Río Negro and Neuquén, horticultural production systems can be described as highly dependent on chemical inputs for pest management and fertilization. The aim of this study is to carry out an inventory of the biodiversity of some families of Hemiptera, Coleoptera (Curculionidae) and Hymenoptera present in peri-urban and rural farms located in Neuquén and Río Negro, respectively. Insects were collected through pitfall and sweeping net on tomato and pepper crops and the surrounding non-cultivated areas. Idiosystatus Berg (Auchenorrhyncha) was cited for the first time from Argentina. Species cited for the first time from Neuquén: Hemiptera: Auchenorrhyncha: Acanalonia chloris (Berg), Syncharina punctatissima (Signoret), Amplicephalus dubius Linnavuori, Exitianus obscurinervis (Stål), Agalliana ensigera Oman and Bergallia signata (Stål); Hemiptera: Heteroptera: Harmostes (Harmostes) prolixus Stål and Atrachelus (Atrachelus) cinereus (Fabricius); Coleoptera: Curculionidae: Hypurus bertrandi (Perris), Naupactus leucoloma Boheman, Otiorhynchus rugosostriatus (Goeze) and Sitona discoideus Gyllenhal and Hymenoptera: Xylocopa (Neoxylocopa) augusti Lepeletier and Pseudagapostemon (Neagapostemon) singularis Jörgensen. Species cited for the first time from Río Negro: Hemiptera: Auchenorrhyncha: Amplicephalus dubius Linnavuori, Amplicephalus marginellanus Linnavuori, Circulifer tenellus (Baker) and Xerophloea viridis (Fabricius); Hemiptera: Heteroptera: Tupiocoris cucurbitaceus (Spinola), Atrachelus (Atrachelus) cinereus (Fabricius), Dichelops furcatus (Fabricius) and Harmostes (Harmostes) prolixus Stål; Coleptera: Curculionidae: Naupactus xanthographus (Germar) and Hymenoptera: Diadasia pereyrae (Holmberg) and Dialictus autranellus (Vachal).El conocimiento de la fauna entomológica presente en los sistemas productivos es importante para el manejo agroecológico ya que los insectos beneficiosos son un recurso clave para el manejo de plagas en los sistemas hortícolas. Es esencial contar con información científica sobre la biodiversidad presente en un área determinada y la función ecológica y/o los hábitos alimenticios de los insectos. En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, los sistemas de producción hortícola pueden describirse como altamente dependientes de los insumos químicos para el manejo de plagas y fertilización. El objetivo de este estudio es realizar un inventario de la biodiversidad de algunas familias de Hemiptera, Coleoptera (Curculionidae) e Hymenoptera presentes en las chacras periurbanas y rurales ubicadas en Neuquén y Río Negro, respectivamente. Los insectos fueron recolectados a través de trampas de caída y red entomológica en cultivos de tomate y pimiento, y áreas circundantes no cultivadas. Idiosystatus Berg (Auchenorrhyncha) fue citado por primera vez en Argentina. Especies citadas por primera vez en Neuquén: Hemiptera: Auchenorrhyncha: Acanalonia chloris (Berg), Syncharina punctatissima (Signoret), Amplicephalus dubius Linnavuori, Exitianus obscurinervis (Stål), Agalliana ensigera Oman y Bergallia signata (Stål); Hemiptera: Heteroptera: Harmostes (Harmostes) prolixus Stål y Atrachelus (Atrachelus) cinereus (Fabricius); Coleoptera: (Curculionidae): Hypurus bertrandi (Perris), Naupactus leucoloma Boheman, Otiorhynchus rugosostriatus (Goeze) y Sitona discoideus Gyllenhal e Hymenoptera: Xylocopa (Neoxylocopa) augusti Lepeletier and Pseudagapostemon (Neagapostemon) singularis Jörgensen. Especies citadas por primera vez en Río Negro: Hemiptera: Auchenorrhyncha: Amplicephalus dubius Linnavuori, Amplicephalus marginellanus Linnavuori, Circulifer tenellus (Baker) y Xerophloea viridis (Fabricius); Hemiptera: Heteroptera: Tupiocoris cucurbitaceus (Spinola), Atrachelus (Atrachelus) cinereus (Fabricius), Dichelops furcatus (Fabricius) y Harmostes (Harmostes) prolixus Stål; Coleoptera: Curculionidae: Naupactus xanthographus (Germar) e Hymenoptera: Diadasia pereyrae (Holmberg) y Dialictus autranellus (Vachal).Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región PatagoniaFil: Alvarez, Leopoldo Jesus. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Bernardis, Adela M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaFil: Defea, Bárbara Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; ArgentinaFil: Dellapé, Pablo Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil. Del Río, Maria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; ArgentinaFil: Gittins Lopez, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Lanteri, Analía A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: López Armengol, María Fernanda. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Marino de Remes Lenicov, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Minghetti, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Paradell, Susana Liria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC PBA); ArgentinaFil: Rizzo, Maria Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Crecimiento de malezas acuáticas en el Canal Principal del Sistema Integral de Riego del Alto Valle

    Get PDF
    Abordaje interinstitucional de una problemática regional: avances en la gestión hídrica sustentable. Hacia una gestión hídrica sustentable. El Canal Principal de Riego del Alto Valle de Río Negro y Neuquén fue construido a principios del siglo XIX para irrigar una superficie aproximada de 60.000 ha. Nace en el Dique Ballester sobre el río Neuquén, con un ancho de 45 m y finaliza en la zona de Chichinales con un ancho de 1,8 m. En su inicio, transporta 80 m3/s que se van distribuyendo en los consorcios de riego. Recorre 130 km bordeando el límite nordeste, entre el valle del río Neuquén y la meseta. En la zona de Cipolletti comienza a orientarse en el sentido del valle del río Negro, siempre en el límite entre la meseta y el valle.EEA Alto ValleFil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Gittins López, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Areas Cipaf - Nivel Eea Wf Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Montenegro, Ayelén. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Norte; ArgentinaFil: Labollita, Héctor. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro; ArgentinaFil: Othaz, Ayelén. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro; ArgentinaFil: Sorá, Gabriel. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Merino Tosoni, María de la Paz. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Kamerbeek, Enrique. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Storti, Cesar. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Bernardis, Adela María. Universidad Nacional del Comahue; Argentin

    Crecimiento de la vegetación acuática en el canal principal de riego del Alto Valle

    Get PDF
    La presencia de vegetación acuática en los canales del Sistema Integral de Riego del Alto Valle de Río Negro y Neuquen, fue reportada como un problema desde los primeros años de operación del sistema por reducir la capacidad de conducción del canal y su embanque (Ballester, 1926). La creación de los embalses Los Barreales y Mari Menuco del complejo hidroeléctrico Cerros Colorados (1978) favoreció el crecimiento y desarrollo de la vegetación acuática por la pérdida de sedimentos transportados por el río Neuquén, fenómeno conocido como “efecto de aguas claras”. El desarrollo de vegetación acuática afecta la operación y mantenimiento del Sistema de Riego y de las Centrales Hidroeléctricas y del Canal Principal, incrementando los costos y complejizando las tareas de mantenimiento durante la temporada de riego. A fin de profundizar el análisis del problema y delinear estrategias de manejo, se conformó un equipo de trabajo interinstitucional con personal técnico del Consorcio de Riego de Segundo Grado, la empresa Aguas Rionegrinas Sociedad del Estado (ARSE), el Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA), la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud (FACIAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Las tareas realizadas y los resultados alcanzados se presentan en este informe constituyendo una evaluación integral de la problemática mencionada. Las actividades comenzaron en agosto del 2019 con un primer muestreo de diagnóstico a partir del cual se planificó el desarrollo de los trabajos a campo que implicaron mediciones in situ y colección de muestras de agua, sedimentos y material vegetal, durante tres temporadas de riego: 2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022. Los principales resultados obtenidos fueron la identificación de la vegetación acuática (plantas vasculares y algas) presente en los distintos sectores del Canal Principal y las condiciones de calidad de agua determinantes para su crecimiento. A partir de los resultados, se delinearon propuestas de manejo del sistema para minimizar el crecimiento de la vegetación acuática. El abordaje de temas técnicos por parte de diferentes instituciones, constituye un enfoque valioso en el que se destaca el aporte de todos los actores a fin de hallar estrategias de gestión consensuadas a un problema concreto como el analizado en el presente estudio.EEA Alto ValleFil: Kamerbeek, Enrique. Aguas Rionegrinas S.E. (ARSE); ArgentinaFil: Labollita, Héctor. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Othaz Brida, Ayelen. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Romero, Gustavo. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Contreras, Aníbal. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Sorá, Gabriel. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); ArgentinaFil: Merino Tosoni, María de la Paz. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); ArgentinaFil: Storti, Cesar. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); ArgentinaFil: Vettori, Osvaldo. Consorcio de Segundo Grado; ArgentinaFil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Gittins López, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Barrionuevo, Myrian Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Córdoba, Joaquín Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Bernardis, Adela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaFil: Navarro, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentin

    Range extension of Tympanoctomys barrerae (Lawrence, 1941) (Rodentia: Octodontidae) in Patagonia and southernmost record

    No full text
    We report the southernmost record for the octodontid rodent T. barrerae, which is also the second recording locality for this species in Patagonia. The new locality is placed in S Neuquén province, extending the known range of the species about 150 km SW from the nearest previous record. Although T. barrerae is considered a highly specialized rodent of salar flats in Monte desert, the record reported here came from an arbustive rocky environment belonging to the Monte- Patagonia ecotone
    corecore