40 research outputs found

    No tillage and cover crops in the Pampas, Argentina

    Get PDF
    The no-till review showed that carbon increases between 3 percent and 15 percent in the topsoil (0-20 cm) in the long term. Average over the experiments a 2.76 t/ha SOC increase was observed in no-till systems compared with tilled systems. The largest increases corresponded to soils from the semiarid portion of the region, and the SOC under tillage explained most of the SOC variation under no-till. The conversion of the whole Pampas cropping area to no-till would increase SOC by 74 MtC, about twice the annual C emissions from fossil fuel consumption of Argentina (40 MtC/yr). The review of field experiments with winter cover crop reflect that SOC content of the 0 20cm layer rose ca. 4 percent in fine-textured soils and 9 percent in coarser ones.Fil: Berhongaray, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    No-till

    Get PDF
    No-till can often increase soil carbon, soil quality and function, and reduce CO2 emissions when compared to conventional tilling practices. Soil microbial biomass increases (+37 percent), including both fungal (+31 percent) and bacterial biomass (+11 percent), in top 20-cm soils under no-till agro-ecosystems, but not in sandy soils. No-till increased wet aggregate stability by 1 to 97 percent, water infiltration by 17 to 86 percent, and available water by 44 percent. In some studies, however, no changes in SOC, aggregate stability or water infiltration have been found.Fil: Berhongaray, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Carbono en suelos pampeanos : efectos de la vegetación y el uso

    Get PDF
    Numerosos trabajos alrededor del Mundo han demostrado cambios en los contenidos de carbono orgánico por el uso y algunos han reportado cambios en los niveles de carbono de carbonatos. También se ha reportado que la vegetación afecta la distribución vertical del carbono orgánico en el suelo. Sin embargo, el tipo de vegetación está asociado al clima y tipo de suelo y los efectos independientes de estas variables sobre la estratificación del carbono no han sido determinados. El objetivo de esta tesis fue establecer los patrones de variación del carbono orgánico y de carbonato secuestrado en superficie y en profundidad en suelos de la Región Pampeana en función de las condiciones ambientales, de vegetación y de manejo y establecer modelos empíricos predictivos de la capacidad de secuestro de carbono de los agrosistemas. Se muestrearon 82 establecimientos de la Región Pampeana, seleccionando en cada uno 5 situaciones: arboledas, parques, pasturas, suelos agrícolas y bajos. Se muestreó por estratos de 25 cm hasta 1 m de profundidad y se determinó la densidad aparente, pH, conductividad eléctrica, carbono orgánico y de carbonatos. Se ajustaron funciones para describir la acumulación de carbono en el perfil. Los contenidos de carbono orgánico promedio hasta 1 metro fueron: arboledas 131 t ha-1, parques 101 t ha-1, pasturas 90 t ha-1, suelos agrícolas 86 t ha-1 y bajos 70 t ha-1. Las arboledas aumentaron significativamente el contenido de carbono hasta 1 metro respecto de los parques, tomados como tratamiento control, mientras que el uso agrícola redujo el carbono orgánico en el estrato 0-50 cm, y estos efectos fueron encontrados en todos los tipos de suelo No se encontró efecto significativo del uso del suelo sobre el carbono de carbonatos. El modelo potencial fue el que mejor describió la estratificación del carbono orgánico en profundidad y se pudo ajustar en casi todos los sitios adecuadamente (R2 menor a 0,92). El parámetro B de este modelo, que describe la tasa de acumulación del carbono con la profundidad, no difirió entre tratamientos. La vegetación y el uso del suelo no afectaron la distribución vertical del carbono en la Región Pampeana. El parámetro B promedio fue 0,56 y puede ser usado para hacer estimaciones del contenido de carbono en profundidad disponiendo de datos de contenido superficial. Empleando redes neuronales artificiales se generó un modelo predictivo de los niveles de carbono orgánico de los suelos que explica 66 por ciento de la variación

    Combinación de fertilización nitrogenada al suelo y foliar para aumentar rendimientos y eficiencia del uso de nitrógeno en cereales

    Get PDF
    La fertilización con nitrógeno (N) encereales en forma sustentable es un problema crítico en la siembra directa. En la Región Pampeana, la recomendación de fertilización más común es en base a la dosis a aplicar (Figura 1), mientras que la tecnología de aplicación -incluyendo tipo de fertilizante, momento de aplicación y tecnología de aplicación- es poco considerada. En ambos cultivos, se encontraron los aumentos en los rendimientos a incrementos en la fertilización con nitrógeno. El uso del fertilizante foliar logró aumentar la EUN, en promedio en un 66% en trigo y en un 26% en el caso del maíz. La mayor eficiencia se logró con la combinación del fertilizante foliar y la menor dosis de fertilización al suelo (dosis= 50 kg N). Estos resultados prometedores proporcionan una nueva línea de base para repensar las estrategias de fertilización nitrogenada, combinando fertilizaciones de suelo y foliar que incrementan la EUN, y reducen el riesgo de pérdida al ambiente.Fil: Berhongaray, Gonzalo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Selva, Valeria. Stoller Argentina; Argentin

    Manejo de malezas en pasturas perennes en base a leguminosas

    Get PDF
    La siguiente publicación contiene información técnica de las alternativas de manejo de malezas en pasturas perennes en base a alfalfa y el manejo de malezas en pasturas en base a leguminosas, con énfasis en el control de cardos.EEA AnguilFil: Montoya, Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; ArgentinaFil: Berhongaray, Gonzalo. Asesor privado; ArgentinaFil: Romano, Nicolas. Asesor privado; Argentin

    Productividad, fertilidad y secuestro de carbono en suelos pampeanos: efecto del uso agrícola

    Get PDF
    Nuestro objetivo fue determinar qué efectos ha tenido el uso agrícola sobre la productividad de los suelos pampeanos, su capacidad de suministrar nutrientes a los cultivos, las cantidades de carbono orgánico e inorgánico secuestradas, y hacer estimaciones de futuros cambios en el stock de carbono orgánico en función del manejo del suelo.Contiene gráficos y bibliografía Este trabajo ha sido galardonado con el premio Perez Companc versión 2012Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    A vertically discretised canopy description for ORCHIDEE (SVN r2290) and the modifications to the energy, water and carbon fluxes

    Get PDF
    Since 70% of global forests are managed and forests impact the global carbon cycle and the energy exchange with the overlying atmosphere, forest management has the potential to mitigate climate change. Yet, none of the land surface models used in Earth system models, and therefore none of today’s predictions of future climate, account for the interactions between climate and forest management. We addressed this gap in modelling capability by developing and parametrizing a version of the land surface model ORCHIDEE to simulate the biogeochemical and biophysical effects of forest management. The most significant changes between the new branch called ORCHIDEE-CAN (SVN r2290) and the trunk version of ORCHIDEE (SVN r2243) are the allometric-based allocation of carbon to leaf, root, wood, fruit and reserve pools; the transmittance, absorbance and reflectance of radiation within the canopy; and the vertical discretisation of the energy budget calculations. In addition, conceptual changes were introduced towards a better process representation for the interaction of radiation with snow, the hydraulic architecture of plants, the representation of forest management and a numerical solution for the photosynthesis formalism of Farquhar, von Caemmerer and Berry. For consistency reasons, these changes were extensively linked throughout the code. Parametrization was revisited after introducing twelve new parameter sets that represent specific tree species or genera rather than a group of often distantly related or even unrelated species, as is the case in widely used plant functional types. Performance of the new model was compared against the trunk and validated against independent spatially explicit data for basal area, tree height, canopy strucure, GPP, albedo and evapotranspiration over Europe. For all tested variables ORCHIDEE-CAN outperformed the trunk regarding its ability to reproduce large-scale spatial patterns as well as their inter-annual variability over Europe. Depending on the data stream, ORCHIDEE-CAN had a 67% to 92% chance to reproduce the spatial and temporal variability of the validation data.JRC.H.5-Land Resources Managemen

    ¿A dónde van los nutrientes del tambo?: Resultados de un relevamiento realizado por el proyecto Rotaciones en Tambo

    No full text
    Resultado de relevamiento realizado por el Proyecto Rotaciones en Tambo.Fil: Berhongaray, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Acidificacion de Suelos - Aportes del Proyecto Rotaciones en Tambo

    No full text
    Los tambos suelen presentar balances positivos de azufre y nitrogeno, asi como negativos en bases (K, Ca, Mg), especialmente calcio, lo que tiende a acelerar los procesos de acidificacion de los suelos.Fil: Berhongaray, Gonzalo. Asociacion Argentina de Consorcios Regionales de Experimentacion Agricola.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin
    corecore