1,141 research outputs found

    Tensiones de la narrativa serial en el nuevo sistema mediático

    Get PDF
    El fenómeno de las narrativas transmedia, producto de la experimentación de la ficción televisiva en un marco multimedia y multiplataforma, plantea numerosos desafíos que no solo conciernen a decisiones de la industria y sus líneas de producción sino asimismo a la reflexión y el análisis que establecen como objeto de estudio estas nuevas formas. El aparato metodológico-conceptual aplicado y ensayado con medios y formas de expresión de la era predigital es puesto a prueba constantemente en la actualidad por las narrativas desplegables. En este texto, y apoyándonos en nuestra experiencia de la producción ficcional más reciente, nos referiremos a un concepto clave para el desenvolvimiento de la narración transmediática: la serialidad, muy precisamente cómo las formas de estructurar y organizar la narración son reformuladas en el nuevo y complejo contexto mediático, y en esta dirección, las tensiones generadas en torno a estas narrativas entre, por un lado, las demandas que se asocian a modalidades de consumo propias de un medio tradicional que no ha cambiado básicamente sus protocolos consolidados en la era analógica, y por el otro, las nuevas formas de acceso y uso de los contenidos propiciados por las nuevas tecnologías.El fenomen de les narratives transmedia, producte de l'experimentació de la ficció televisiva en un marc multimèdia i multiplataforma, planteja nombrosos desafiaments que no només concerneixen a decisions de la indústria i les seves línies de producció sinó també a la reflexió i anàlisi que estableixen com a objecte d'estudi aquestes noves formes. L'aparell metodològic-conceptual aplicat i assajat amb mitjans i formes d'expressió de l'era predigital és posat a prova constantment en l'actualitat per les narratives desplegables. En aquest text, i recolzant-nos en la nostra experiència sobre la producció ficcional més recent, ens referirem a un concepte clau pel desenvolupament de la narració transmediática: la serialitat, en especial com les formes d'estructurar i organitzar la narració són reformulades en el nou i complex context mediàtic, i en aquesta direcció, quines són les tensions generades entorn d'aquestes narratives entre, d'una banda, les demandes que s'associen a modalitats de consum pròpies d'un mitjà tradicional que no ha canviat bàsicament els seus protocols consolidats en l'era analògica, i de l'altre, les noves formes d'accés i ús dels continguts propiciats per les noves tecnologies.The phenomenon of the transmedia narrative, as a result of the experimentation of the fiction in television in a multiplatform and multimedia frame, arises multiple challenges which not only affect to the decisions in the industry and its production lines, but also to the reflexion and analysis, which establish new forms as an object of study. The methodological and conceptual apparatus applied and tested with the media and forms of expression in the predigital era is constantly examined nowadays by the transmedia narratives. In this text and basing our experience in the most recent fictional production, we do refer to a key concept for the transmediatic narration development: the serialized form, precisely as the way of structuring and organizing the narration are reformulated in a new complex media context, and this way, the generated tensions caused by these narratives, by both the demands associated to categories of consumption related to a traditional medium which has not changed basically its consolidated protocols in the analogical era, and by the new ways of access and usage of the contents encouraged by the new technologies

    Does the improvement of education go through the evaluation of socio-cultural programs?

    Full text link
    Investigación financiada por el FICYT mediante programa de subvención predoctoral Severo Ochoa (2014-2018). Fundamenta su tesis en la filosofía del grupo ECPEME (Evaluación Cualitativa de Programas Educativos en Museos Españoles). Ref. MICINN-12-EDU2011-27835. Véase web: http://ecpeme.com/Se presentan los resultados de la investigación realizada en los museos de patrimonio artístico de Asturias y Oporto, con trayectoria solvente del Servicio Educativo. El objeto de estudio es un escenario de aprendizaje socioeducativo que en las últimas décadas va cogiendo impulso como espacio de ensayo de vanguardias pedagógicas y que resultaba interesante evaluar la eficacia de su acción educativa. Desde la evaluación de programas, y con alcance institucional, se lleva a cabo el estudio mediante la combinación metodológica (técnicas tanto cuantitativas como cualitativas), para tratar de interpretar en clave pedagógica su eficacia. Se busca ofrecer una respuesta múltiple: por un lado, la demanda del museo de evaluar sus intervenciones educativas, y toma de decisiones encaminadas a la mejora y por otro lado, potenciar la conexión entre escuela y el museo, reclamando la atención de los centros educativos mediante la demostración del potencial pedagógico del museo. Desde este propósito se interpretan los resultados en base a la reflexión de la mejora de un bien común, la educación, indicando las posibilidades y limitaciones de este procesoThis study presents the output from the undertaken research over the artistic heritage from Asturias and Porto, with the solid trajectory of the Educative Service. The matter of study is the socio-educative learning scenery, encouraged since the past decades as a test space of pegadogical avant-garde movements, which efficiency it's interesting to be evaluated. The study is done from the point of view of the programs assessment, and with institutional importance, also mixing quantitative and qualitative methods, to try to understand with a pedagogical key it's own efficiency. A multiple answer is looked for. In one hand, the museum assessment demand over its educative actions and management intended to the improvement, and in the other hand, the empowerment of the connection between the school and the museum. From this purpose, the outcome it's understood in the basis of the reflection of the improvement of the common benefit, the Education, pointing at the opportunities, and limitations of this proces

    Spinal nerve involvement in early Guillain-Barré syndrome: The Haymaker and Kernohan's legacy

    Get PDF
    Pathological studies of early Guillain-Barré syndrome (GBS), defined as of 10 days of disease onset, are scanty making it difficult to interpret the physiopathology of clinical and electrophysiological features. In 1949, Webb Haymaker and James Kernohan reported 50 clinico-pathological studies of fatal GBS cases, 32 of them having died between days 2 and 10 after onset. They established that the brunt of initial lesions, consisting of endoneurial oedema interpreted as degenerative, relied on spinal nerves. That this oedema was inflammatory was soon thereafter recognized. Two decades later, however, the pathogenic role of endoneurial oedema was disputed. In experimental allergic neuritis, considered an animal model of GBS, the initial lesion appearing on day 4 post-inoculation is marked inflammatory oedema in the sciatic nerve and lumbosacral nerve roots. Additional detailed clinico-pathological studies corroborated that the appearance of epi-perineurium at the subarachnoid angle, where anterior and posterior roots join to form the spinal nerve, is a pathological hotspot in early GBS, there developing inflammatory oedema, incipient demyelination and endoneurial ischemic zones with axonal degeneration. Furthermore, nerve ultrasonography has demonstrated predominant spinal nerve changes in early GBS, either demyelinating or axonal. Other outstanding Haymaker and Kernohan's contributions were to clarify the complex nosology of the syndrome bringing under the same rubric Landry's paralysis, acute febrile polyneuritis and GBS, and critically analyzing GBS exclusion criteria by then prevailing. It is concluded that the authors' legacy remains as relevant as ever

    Un experimento de enseñanza sobre la influencia del ABP en la competencia matemática con futuras maestras de educación infantil

    Get PDF
    Esta comunicación presenta el diseño de un experimento de enseñanza llevado a cabo en la asignatura “Desarrollo del pensamiento matemático y su didáctica II” de la Diplomatura de Magisterio en Educación Infantil de la UPV/EHU basado en los pilares metodológicos Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Colaborativo y uso de plataformas virtuales (Moodle); y las repercusiones que ha tenido en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. En particular, los resultados muestran que el alumnado ha mejorado su percepción respecto a la enseñanza-aprendizaje de la matemática y ha integrado sus conocimientos matemáticos y sobre la enseñanza de las matemáticas en la búsqueda de soluciones a un problema profesional

    Competencia estadística del futuro profesorado de educación primaria: análisis de la repercusión del ABP en su adquisición

    Get PDF
    En este póster se presenta parte del trabajo de investigación que analiza cómo el futuro profesorado de Educación Primaria adquiere las competencias profesionales en cuanto al bloque curricular de Tratamiento de la información, azar y probabilidad (National Council of Teachers of Mathematics, 2000). Concretamente, se pretende medir la repercusión de la metodología docente basada en Aprendizaje Basado en Proyectos en la adquisición de las competencias relativas al conocimiento del contenido de Estadística, al conocimiento del currículo de Estadística de Educación Primaria, a su utilidad en la vida cotidiana y al uso de las nuevas tecnologías para el aprendizaje de la Estadística

    Una aproximación a las acciones matemáticas de niños de 1 a 3 años

    Get PDF
    Se analizan las acciones vinculadas a los conocimientos matemáticos intuitivos que los niños menores de 3 años recopilan en el marco de experiencias informales. Para ello, se lleva a cabo un estudio exploratorio a partir de una metodología cuantitativa para analizar la frecuencia con la que 85 niños de 1 a 3 años realizan acciones asociadas a las matemáticas intuitivas e informales. Los resultados muestran: a) las acciones relacionadas con las cualidades sensoriales y los números y operaciones son las más habituales en todas las edades; b) las acciones vinculadas con las posiciones y las formas aparecen alrededor de los 2 años, y las acciones asociadas a atributos mesurables en los 3 años aproximadamente

    Prueba exploratoria sobre competencias de futuros maestros de primaria: conocimiento de conceptos básicos de estadística

    Get PDF
    En este trabajo se evalúa una de las competencias específicas propuestas en el nuevo currículo de Grado para la docencia de estadística elemental en una muestra de 144 futuros profesores de educación primaria. En particular, la competencia evaluada ha sido “Conocer, analizar y aplicar conocimientos básicos para la práctica de aula en EP, tanto en sus aspectos conceptuales como didácticos”. Para ello, hemos diseñado y pasado un cuestionario con el fin de detectar las carencias de dicha competencia en la muestra mencionada, evaluando los conocimientos básicos de estadística para la práctica de aula en EP, en sus aspectos conceptuales. Los resultados obtenidos muestran un escaso nivel competencial, debido a que hay parcelas de la materia en las que se aprecian importantes errores en un alto porcentaje
    corecore